Danza con Platos
Danza tradicional donde la bailarina muestra su destreza y equilibrio con los platos. Esta danza rememora las danzas realizadas hasta la actualidad por las mujeres árabes mayores, dueñas de la casa, cuando reciben a sus invitados en reuniones sociales y festejos.
Simboliza la hospitalidad, la bienvenida y la felicidad de recibir visitas en su hogar.

Zaar: Danza de trance
El Zar egipcio es una danza que se hace para ahuyentar malos espíritus. Es una danza “catárquica”, de exorcismo. Es bailada con un ritmo de 2/4. En Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, por eso solo se puede ver sólo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos especialmente contratados para este ritual. Tradicionalmente, son siete mujeres quienes lo realizan.
La danza del zar se realiza con movimientos de cabeza, ya sea dando latigazos con el pelo de lado a lado o con círculos, llegando a una velocidad que hace que las mujeres alcancen un trance, lo que les permitiría ahuyentar malos espíritus y emociones dañinas.
La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua).
Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía, Somalia. En Túnez,
es conocida como Stambali.

Danza del Cántaro o Jarrones - Racks al Ballas
Era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas. Hoy en Egipto, las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi.

Kasik Oyunu: Danza con Cucharas
La Danza de la Cuchara, es una danza mixta en la que marcan el ritmo tocando las cucharas de madera que tienen en cada mano. Las ropas son coloridas y alegres.

Tanoura - Danza de los Derviches
El show conocido como Tanoura (versión egipcia de los Derviches), demuestra la práctica Sufi (grupo místico religioso islámico) de girar. La música es religiosa Sufi. Los instrumentos utilizados son el Nay (flauta), Rabbab y tambores, y un vocalista canta himnos religiosos.
Se dice que la práctica religiosa de girar viene de la creencia de que el mundo comienza en un cierto punto y termina allí también, por lo tanto el movimiento debe ser circular.
Esta es una danza espiritual. Según los Sufis, sirve para acercarse más a Dios. Los bailarines danzan hacia la derecha, como las cuentas del reloj y, se dice que al girar, experimentan una especie de éxtasis. El traje de los danzarines sufies en Egipto es de colores, en cambio en Turquía es blanco. También cabe destacar que en Turquía este ritual toma un carácter más serio.
El show de Al Tanoura consiste de tres partes:
1)La introducción: demostración de los músicos y sus instrumentos.
2)La presentación de los Tanoura: los bailarines comienzan a moverse, como si fuera un calentamiento.
3)Sufi Tanoura: la danza misma, los giros.
