GRACIAS COMPADRITO POR LA INFORMACION SOBRE EL TEMA.
ACA EN NUEVO LEON AUN NO PONEN VACUNAS LOS TODOS LOS MEDICOS Y PERSONAL DEL SECTOR SALUD... SALIERON CON LA NOVEDAD QUE VAN A VACUNAR A LOS MAYORES DE 60 AÑOS DE LAS ZONAS RURALES MAS ALEJADAS, QUE NI VIRUS TIENEN.
Coronavirus: la advertencia de México ante la ONU por el "acaparamiento" de vacunas por parte de los países ricos
El
pulso entre los países ricos y el resto por el acceso a vacunas contra
la covid-19 llegó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con un
reclamo de México por el "acaparamiento" de dosis.
Durante
una reunión virtual del consejo este miércoles, el canciller mexicano,
Marcelo Ebrard, citó datos "alarmantes" de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) según los cuales 10 países que suman el 60% del PIB global
han aplicado tres cuartos de las primeras dosis de vacunas
administradas.
A
su vez, añadió, se estima que hay más de 100 países donde nadie ha
recibido siquiera una dosis o apenas se administró alguna "de carácter
simbólico".
"Lo
que está ocurriendo hoy abre una enorme brecha entre ese pequeño grupo
de países que mencioné y el resto de los países, el grueso de la
comunidad internacional, que no tiene acceso suficiente a las vacunas",
dijo Ebrard.
Coronavirus: por qué algunos países están luchando contra la pandemia con más éxito que otros
Pablo Uchoa
BBC World Service
Fuente de la imagen, Reuters
Pie de foto,
Nueva Zelanda es considerado un ejemplo en la lucha contra el coronavirus.
En
2019, una clasificación mundial encontró que Estados Unidos y Reino
Unido eran modelos a seguir en la preparación para una pandemia. Nueva
Zelanda, China y Vietnam se quedaron muy atrás.
Pero
si avanzamos rápidamente hasta 2021 y la pandemia de coronavirus,
parece que el Índice de Seguridad Sanitaria Mundial de la Fundación Bill
y Melinda Gates se equivocó mucho en algo.
En
EE.UU. y Reino Unido, la pandemia ha sido descrita como fuera de
control. Mientras tanto, la respuesta draconiana de China ha sido
elogiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nueva Zelanda es felicitada por su ejemplaridad y Vietnam ha sufrido sólo 35 muertes de covid en una población de 95 millones.
Las
cifras de efectividad de las vacunas contra la covid-19 se acumulan en
los titulares, aumentando las esperanzas de un mundo ávido por superar
la pesadilla de la pandemia.
La
última cifra conocida fue el 92% de eficacia que un artículo publicado
en la revista científica The Lancet atribuye a la vacuna rusa Sputnik-V,
que se suma al 95% reportado por la desarrollada por Pfizer-BioNtech,
el 94,1% de la de Moderna y el 70% de la de la Universidad de Oxford y
AstraZeneca.
Son
todos datos alentadores que invitan a pensar que los programas de
vacunación masiva deberían servir para poner bajo control al coronavirus
SARS-Cov-2, que ya ha causado más de dos millones de muertes en el
mundo, y una crisis sanitaria y social sin precedentes en la historia
reciente.
Al
contrario que las desarrolladas por Pfizer y Moderna, que se basan en
una novedosa tecnología que permite la exposición del organismo a un
fragmento del ARN del coronavirus, la Sputnik-V utliiza un virus del
resfriado común que se modifica para que actúe como vector y provoque
una respuesta controlada del sistema inmune que se repetirá si detecta
la presencia en el cuerpo del SARS-Cov-2
Una mujer camina junto a un colegio en Talke, Inglaterra.
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunciará este lunes la
relajación de las restricciones en Inglaterra. A partir del 8 de marzo,
los colegios reabrirán y, según los medios británicos, el deporte
escolar al aire libre o las actividades en parques volverán a estar
permitidas. Este fin de semana, Johnson aseguró que todos los adultos en
el Reino Unido habrán tenido oportunidad de recibir una primera dosis
de la vacuna contra el coronavirus antes de que termine el mes de julio.
En Estados Unidos, su principal epidemiólogo, Anthony Fauci, calificó
el domingo de “terrible” que el país se acerque a las 500.000 muertes a
causa de la pandemia del coronavirus,
que han contraído más de 28 millones de estadounidenses. “Dentro de
unas décadas, la gente hablará de esto como un hito terriblemente
histórico en la historia del país”, dijo en una entrevista en CNN. En
España, el descenso casi generalizado de las cifras de contagios diarios
llevó a varias comunidades a relajar las restricciones a lo largo de la
pasada semana. La última en anunciar cierta apertura fue Castilla-La
Mancha, que el sábado aumentó los aforos en la hostelería y permite de
nuevo las visitas en residencias. La vacunación sigue siendo clave en la
estrategia de los Gobiernos.
Más de medio millón de personas han muerto por coronavirus en Estados Unidos
desde el inicio de la pandemia, según la Universidad Johns Hopkins,
centro de referencia en la materia. La cifra equivale a la suma del
total de estadounidenses muertos en la Primera y la Segunda Guerra
Mundial. Por otra parte, en el Reino Unido el primer ministro, Boris
Johnson, anunció el lunes una hoja de ruta para la desescalada que
comenzará el 8 de marzo con la reapertura de los colegios. En España, el
Ministerio de Sanidad comunicó 20.849 nuevos casos de coronavirus y 535
muertos desde el viernes. La incidencia acumulada cae a 252 casos por
cada 100.000 habitantes, la más baja del año, al borde de salir de la
calificación de riesgo extremo. En un día en el que algunas comunidades
han empezado a suprimir algunas restricciones, el director del Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha
avisado de que una relajación “excesiva” puede poner en peligro, de
nuevo, la presión asistencial. Galicia anunció la reapertura de la hostelería y permitirá las reuniones de no convivientes,
con un máximo de cuatro personas. Castilla y León, por su parte,
ampliará a partir del viernes los horarios de la actividad no esencial y
de las terrazas hasta las 21.30 y Murcia permitirá las reuniones de
cuatro personas no convivientes.
GRACIAS COMPADRITO POR LA INFORMACION ACTUALIZADA DE ESTE TEMA.
ACA LOS ADULTOS MAYORES ENVIARON UNA CARTA AL DIRECTOR DE SALUD DONDE PIDEN PODER ENTRAR A LOS RESTAURANTES Y CENTROS COMERCIALES, DONDE NO SON ACEPTADOS ARRIBA DE 65 AÑOS.
Vacunas contra covid-19: los países de América Latina donde todavía no han llegado (y cuándo se espera que lo hagan)
Redacción
BBC News Mundo
23 febrero 2021
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
La campaña de vacunación en América Latina ha arrancado con ritmos muy diversos dependiendo del país.
Mientras la mayoría de países de América Latina ya comenzaron a vacunar contra el coronavirus, hay otras naciones que ni siquiera cuentan con dosis en su territorio.
Es el caso de Uruguay, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Cuba, que aunque esperan empezar a vacunar en las próximas semanas o meses, de momento van más rezagados.
La vacunación de la región, en general, va más lenta que en países con más recursos como Estados Unidos, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea.
Coronavirus
| "Durante algunos años la vida no va a ser la misma y simplemente hay
que adaptarse": Ravi Gupta, profesor de microbiología de la Universidad
de Cambridge
Ravi
Gupta es profesor de Microbiología Clínica en el Instituto de
Inmunología Terapéutica y Enfermedades Infecciosas de Cambridge.
En junio, ya lo había anticipado: "Este virus probablemente va a estar circulando por años".
"Tomará
mucho tiempo resolverlo", escribió el virólogo Ravi Gupta en un
artículo, publicado en la página web de la Universidad de Cambridge,
sobre la enfermedad covid-19, que es causada por el nuevo coronavirus.
Cuando
BBC Mundo le preguntó por qué hablaba de años, el profesor de
Microbiología Clínica del Departamento de Medicina de Cambridge explicó
que se ha visto "un resurgimiento de las infecciones cuando las medidas
se han relajado".
"Y eso seguirá sucediendo hasta que tengamos una vacuna efectiva (y universal), cuyo efecto dure mucho tiempo".
Alemania registra casi 10.000 nuevos contagios en un día
Las
autoridades sanitarias alemanas registraron 9.997 nuevos contagios con
coronavirus en las últimas 24 horas y 394 víctimas mortales, según datos
del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada
medianoche. El viernes de la semana pasada la cifra de nuevos positivos
ascendía a 9.113 en un día, y el de muertos, a 508. En el conjunto de
Alemania la incidencia acumulada en siete días sube a 63 nuevos casos
por 100.000 habitantes, frente a 61,7 ayer y 56,8 el pasado viernes.
(EP)