Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·.Misa y Evangelio: ۩۞**NOVIEMBRE * 2011 REFLEXION ۩۞**
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 18/07/2012 01:11
Enviado: 28/06/2009 21:20

El encuentro con la palabra de Dios nos lleva a reflexionar

sobre nuestra mision , comportamiento y fe, aqui dejare unas reflexiones

sobre ella, el estar cerca de el, el hacerlo dueno de nuestra alma

el que haya dejado a su hijo derramar su sangre , por nosotros

nos hace perdonar nuestras faltas

Espero , la conversion real autentica en la gracia de Dios

gracias mis gaviotas




Primer  Anterior  5 a 19 de 34  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 5 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:20

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

EL LLANTO DE JESÚS JUNTO A LA TUMBA DE SU AMIGO LÁZARO

Nos detenemos en el llanto de Jesús junto a la tumba de su amigo Lázaro. Si sabía que iba a devolverle la vida, ¿por qué llora? Sus lágrimas, tan reales, tienen también un valor simbólico. Se trata de todas las miserias humana -cuyo culmen es la muerte corporal-, que producen en Jesús esas lágrimas de compasión. Todo el misterio de la redención es un misterio de compasión y de amor.

La resurrección de Lázaro provocará directamente la condena a muerte de Jesús, que libra a los demás de la muerte a precio de su propia muerte.

Los judíos dirán: "¡Ha resucitado a Lázaro, que se salve a sí mismo!". Pero si Jesús se salvara a sí mismo, no podría salvarnos. El amor es don. En Jesús vence el amor precisamente al no salvarse a sí mismo, sino muriendo por nosotros. Pues el amor, para vencer, debe saber perder: ésta es la ley fundamental del cristiano. No podemos obtener ningún bien para los demás sin perder nosotros mismos por amor.


Respuesta  Mensaje 6 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:22

REFLEXIÓN BÍBLICA

“El que no carga con su cruz y me sigue no puede ser mi discípulo”

Lc 14, 25-33

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. DEBE ESTAR IMPLÍCITO EL GRAN AMOR QUE SE DEBE TENER POR EL SEÑOR

Si nos dijeran que ya hemos ganado el cielo, nuestra alma se emocionaría de alegría, porque nos hemos asegurado la vida eterna. Sin embargo todos sabemos que no es así de fácil, porque este premio solo se alcanza con un trabajo arduo, espinoso y peliagudo, es decir con sacrificio y sin descanso. Y a esta laboriosidad hay que añadirle que debe estar implícito el gran amor que se debe tener por el Señor, primero de todos los preceptos y sin abandonar el segundo que es semejante, el amor por todos los hijos de Dios.

Es así, como muchos de los que seguían a Jesucristo, no lo hacían con todo el amor que El se merece, sino con tibieza. Sabiendo el Señor que hay muchos voluntarios que desean seguirle, El de ante mano les dio en aquel tiempo y lo mantiene hoy vigente cómo debe ser su discípulo.

2. SI ALGUNO QUIERE SEGUIRME

Entonces Jesús dijo: “Si alguno quiere seguirme y no me prefiere a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, más aún, a sí mismo, no puede ser mi discípulo.”

Cuando nos referimos a contemplar las palabras de Señor, decimos que es pensar intensamente en Él o en sus atributos divinos mirando al Señor, acto seguido meditamos, es decir pensamos, reflexionamos o discurrimos con atención y con detenimiento, ordenando las ideas en la mente para llegar a una conclusión y esta dejarla atesorada en el corazón. Todos estos pasos, son parte de la oración íntima y personal que nos conviene tener con aquel que nos llama con amor. Así es, y ese es el trato, eso es lo que nos enseña Teresa de Jesús al decirnos que la "Oración es tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama"

Es así, como cuando Cristo nos dice algo, tenemos que buscar el verdadero sentido de estas palabras, y comprender bien por qué se nos manda a que debemos preferir el amor a Dios por encima del amor a nuestros padres, esposa e hijos, de modo que descubramos íntimamente que Jesús no nos manda a no querer a nuestros padres y familia próxima, lo que El nos pide es que no nos separemos de Dios por amor de nuestros padres u otro miembro, es decir que ningún privilegio que estemos disfrutando puede ser superior al amor a Dios.

3. “Y EL QUE NO CARGA SU CRUZ Y ME SIGUE, NO PUEDE SER MI DISCÍPULO.”

Por supuesto no dijo esto para que llevemos una verdadera cruz sobre nosotros, pero si lo ha dicho para simbolizar el sacrificio que tenemos que hacer, el que incluye entregar nuestra vida por El. ¿Morir por Jesús?, ¿Abandonar todo esto que estamos gozado por EL?, "No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15).

El Señor quiere que seamos sus discípulos, y espera nuestra respuesta. Respondámosle a Jesús que si, y que con gran amor deseamos ser sus discípulos, porque el representa para nosotros una vida santa, sana, pura, amable, afectuosa, bondadosa, divina y nos motiva de todo corazón a seguirle. Pero el Señor quiere que sepamos muy bien que seguir su paso, supone que el amor a Dios esta por encima de todo, de nuestras propias actividades, nuestra vida y nuestro yo.

Porque las admirables palabras de Jesús, no solo están dotadas de hermosura, también llevan implícita las exigencia mínimas que El impone a un seguidor, “Como el Padre me ama a mí, así los amo yo a ustedes. Permanezcan en mi amor. Pero sólo permanecerán en mi amor, si ponen en práctica mis mandamientos, lo mismo que yo he puesto en práctica los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. (Jn 15, 9-17

4. PORQUE, QUIÉN DE USTEDES SI QUIERE CONSTRUIR UNA TORRE, ¿NO SE PONE PRIMERO A CALCULAR EL COSTO, PARA VER SI TIENE CON QUÉ TERMINARLA?

Por tanto, todo lo que hacemos debemos prepararlo con la meditación debida. Por ejemplo, si proyectamos levantar la torre de la humildad, primeramente debemos prepararnos a sufrir las adversidades de este mundo.

El sentido de una torre es el de una atalaya alta para defender una ciudad y para observar las acometidas de los enemigos. A modo de una torre de esta clase se nos ha dado el entendimiento para conservar los bienes y prever los males.

El Señor nos mandó que nos sentásemos para calcular al empezar la edificación si podríamos concluirla. Es así, como se debe perseverar para llegar al término de toda ardua empresa, observando los mandamientos de Dios para consumar esta obra divina.

5. “ESTE HOMBRE COMENZÓ A CONSTRUIR Y NO PUDO TERMINAR”.

Jesús nos agrega; “No sea que, después de haber echado los cimientos no pueda acabarla y todos los que se enteren comiencen a burlarse de él, diciendo: “Este hombre comenzó a construir y no pudo terminar”.

En efecto, porque ni la fábrica de la torre es una sola piedra, ni el cumplimiento de uno solo de los preceptos puede conducir al alma a la perfección, sino que debe existir el cimiento.

No debemos, pues, poner el cimiento -esto es, empezar a seguir a Jesucristo- y no dar fin a la obra como aquellos de quienes dice San Juan (Jn 6,66) que muchos de sus discípulos se retiraron.

Los cimientos, son los fundamentos, nuestras obligaciones morales, las enseñanzas del Evangelio, todos estos son necesarios para que podamos terminar la torre de la fortaleza contra los enemigos de nuestras conductas como verdaderos discípulos de Jesús.

Porque si cuando nos ocupamos de las buenas obras, no vigilamos con cuidado a los enemigos de nuestra conducta, seremos objeto de burla de los que al mismo tiempo nos aconsejan el mal.

6. ¿NO SE PONE PRIMERO A CONSIDERAR SI SERÁ CAPAZ?

Pero de esta comparación pasa a otra más elevada, para que las cosas más pequeñas nos hagan pensar en las más grandes y dice Jesús: “O qué rey que va a combatir a otro rey, ¿no se pone primero a considerar si será capaz de salir con diez mil soldados al encuentro del que viene contra él con veinte mil? Porque si no, cuando el otro esté aún lejos, le enviará una embajada para proponerle condiciones de paz.”

Nos asedia una multitud de situaciones que debemos vencer para no caer en el pecado, contra ellas debemos prepararnos para salir victoriosos. El rey que domina en nuestro cuerpo mortal es el pecado (Rom 6), pero nuestro entendimiento también ha sido constituido en rey. Por tanto, el que quiera pelear contra el pecado, piense consigo mismo y con toda su alma.

7. ASÍ PUES, CUALQUIERA DE USTEDES QUE NO RENUNCIE A TODOS SUS BIENES NO PUEDE SER MI DISCÍPULO”

Jesús nos quiere hacer ver que las tentaciones son el doble, porque diez mil contra veinte mil es como uno contra dos. Es decir, consideremos primero si podemos pelear con un ejército doble en contra de uno sencillo.

El fragmento del evangelio concluye: “Así pues, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes no puede ser mi discípulo”

Estas palabras no significan otra cosa distinta, son nítidas, y pide que cada uno renuncie a todo lo terrenal que posee, en especial los vicios y pecados, y guarde todo los frutos que el Espíritu Santo nos da. Por tanto El nos pide desprendernos de todo aquello que sea un obstáculo en nuestro camino de salvación, porque El Señor busca que todos seamos salvos.

Ser discípulo de Jesús supone una entrega total, ante el no caben medias tintas. Por tanto no cabe duda, que el seguimiento de Jesucristo, como autentico cristiano, nos obliga a sacrificar la comodidad y hay que tomar su cruz con fidelidad.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 7 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:22

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

SI ALGUNO QUIERE VENIR CONMIGO

Nos encontramos frente a una de las «palabras duras» de Jesús, de las que se desprende con unos términos extremadamente claros el radicalismo evangélico del que hemos hablado en la lectio. Con todo, este radicalismo no ha de ser considerado de un modo genérico y mucho menos de un modo irracional. En efecto, la invitación de Jesús implica algunas decisiones que dejan aparecer las grandes motivaciones del radicalismo evangélico cuando lo situamos en el contexto general del Evangelio.

La primera de estas decisiones recae sobre la persona misma de Jesús: «Si alguno quiere venir conmigo... El que no carga con su cruz y viene detrás de mí no puede ser discípulo mío». Está claro, por tanto, que la renuncia a los bienes y a las personas no es un fin en sí misma, no tiene ningún valor autolesivo, no puede ser desarrollada en perjuicio propio, sino que encuentra en Jesús, maestro y salvador, su motivación primera y última. La posibilidad de llegar a ser «discípulo de Jesús» constituye el otro gran deseo de todo verdadero creyente, y para alcanzar esta meta se debe estar dispuesto a dejar todo y a todos por amor, sólo por amor. Si es lógico o no emplear la propia vida de este modo no puede decirlo más que aquel o aquella que sabe que de la fe se desprende un estilo de vida. En consecuencia, no debemos buscar una racionalidad puramente humana, sino una racionabilidad que satisfaga la mente y el corazón del verdadero discípulo.

Como sabemos, ha sido precisamente Lucas quien ha recogido este tipo de enseñanzas de Jesús. En efecto, el tercer evangelista escribía para una comunidad que necesitaba hacer cada vez más esencial su propia adhesión al Evangelio. Por eso Lucas la invita a practicar opciones fundamentales en favor del Evangelio, sin dejarse distraer por preocupaciones terrenas y sin alegar excusas fútiles. Y esto vale también para nosotros.


Respuesta  Mensaje 8 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:23

REFLEXIÓN BÍBLICA

“Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”

Lc 15, 1-10:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. SOBRE LA PERSONALIDAD DE JESUCRISTO

Ninguno de nosotros ha visto a Jesucristo, y todas las imágenes que de El existen, son una creatividad que en muchos casos, son parte del amor que le tenemos, entonces pensamos que debe haber sido así o parecido. Pero si nos ponemos a reflexionar sobre la personalidad de Jesucristo, de cómo era, como hablaba o se acercaba a las gentes, tenemos que concluir que debe haber sido muy atrayente, y haber tenido unos ojos cautivantes, considerando que los evangelios revelan que miraba el corazón de los hombres. Jesús, debió de tener una presencia agradable, amable para que muchos acudieran a Él, y le llevaran niños para que les impusiera las manos; unos modales dignos que inspiraban el afecto de personas de toda condición; una mirada que removió a los Apóstoles para que lo siguieran dejando todas las cosas

2. ESTE ACOGE A LOS PECADORES Y COME CON ELLOS.

En efecto, la forma de hablar y dirigirse a las gentes debe haber sido impactante y con un gran atractivo, con un especial magnetismo para las personas y, por lo que hemos leído en los Evangelios, todos querían acercársele, tocar su manto e incluso se conformaban con tocar la sombra del Señor. Aún más, Jesucristo buscaba estar con las gentes y sin ninguna discriminación. Es así, como se acercaban a El todos los publícanos y pecadores para oírle, y los fariseos y escribas murmuraban, diciendo: Este acoge a los pecadores y come con ellos.

3. ACUDÍAN A CRISTO PARA OÍRLE, PARA APRENDER, PARA SABOREAR LA PALABRA DEL SEÑOR

En estos dos versículos, y con una amplificación manifiesta, “todos los publícanos,” dice Lucas, se acercan a quien es solo misericordia. Estos publícanos y pecadores — gentes que no se preocupaban de la pureza “legal” farisaica — acudían a Cristo para oírle, para aprender, para saborear la Palabra del Señor y, esto levantó, una vez más, la censura de los fariseos y escribas para murmurar de El, porque comía y acogía a los pecadores. Pero la respuesta de Cristo la articula Lucas en estas parábolas, que con desarrollo distinto, tienen la misma finalidad: la misión y el gozo de Cristo por salvar a los pecadores.

4. JESÚS BUSCA AL PECADOR

Del mismo modo como en esta bella parábola el pastor busca la oveja perdida, Jesús busca al pecador, es la prueba clara de que es voluntad de Dios que no se pierda ninguno de sus hijos. El tema directamente es la misericordia de Dios sobre el pecador. Esta es tal, que Dios no sólo ofrece el perdón, sino que tiene sobre él una misericordia dinámica: lo “busca” de mil maneras, “hasta” que halle a esta oveja perdida. Y se confirma por el “gozo” en el cielo.

Luego el traerla sobre sus hombros es un detalle más del gozo de Dios por el pecador convertido. El rasgo de convocar a “amigos y vecinos,” para que se “alegren” con él por el hallazgo, es un rasgo parabólicamente irreal, pero que en su mismo uso indica una finalidad superior. Y ésta es la solicitud y gozo de Dios en la busca y conversión del pecador. Como en los grandes éxitos familiares se convida, para celebrarlos, a la vecindad y los amigos

5. EN EL CIELO “SERÁ MAYOR LA ALEGRÍA

Esta parábola no solo subraya la idea de buscar, es mas profundo, se quiere destacar la alegría de encontrar. Y aun este gozo por la conversión del pecador cobra un nuevo rasgo y una nueva perspectiva: su eco en el cielo. La frase que en el cielo “será mayor la alegría” por un pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan conversión, es una paradoja. Sin duda, Dios no ama menos a los justos que al pecador arrepentido; pero a este pecador Dios lo ha buscado, perseguido con su gracia, como el pastor ha hecho con su oveja, y el resultado, la conversión, da a Dios una ocasión de alegría que no le ofrecen los justos. Hasta se diría que, usándose aquí de un antropomorfismo, “la fidelidad de los justos produce una alegría discreta, completamente íntima; pero la conversión de los pecadores causa un alegría inmensa.

6. SOLICITUD Y GOZO DE DIOS POR LA CONVERSIÓN DE UN PECADOR

En la segunda parábola de la moneda perdida, dice que será la alegría entre los ángeles de Dios por un pecador que haga penitencia. Con la misma finalidad de la solicitud y gozo de Dios por la conversión de un pecador se expone por Cristo esta parábola. La descripción es minuciosa, viva. La moneda de plata perdida es el dracma, que tenía un valor equivalente al denario. La mujer barre y revuelve todo para encontrarla; en las casas pobres, el suelo era de tierra pisada. Tal es el gozo de esta pobre mujer por aquella dracma que para ella le era cosa tan preciada — como para Dios el pecador convertido — , que convoca a la vecindad para que la feliciten y se alegren con ella.

Así habrá alegría “entre los ángeles de Dios” por un pecador que se convierta. Los “ángeles de Dios” es una forma sinónima de la “alegría que hay en el cielo” de la parábola anterior. El pecador convertido pertenece a la familia del cielo, y hay gozo cuando el pecador vuelve a esta familia.

7. JESÚS PERDONA DE CORAZÓN, A TODO AQUEL QUE SE ARREPIENTE

Cristo ha venido a establecer y a instituir la gracia, el sabe de misericordia, ha venido a reconciliarnos con el Padre, Jesús perdona de corazón, a todo aquel que se arrepiente, y como sabemos el solo pide, no pecar mas. Pidámosle al Señor, contagiarnos de esa natural inclinación a la bondad, a la compasión y a la misericordia que el tiene, y aprendamos de El, que se sienta a comer con todos si discriminar a los hombres por su origen o por su faltas. El es el único maestro del cual debemos aprender, al el debemos seguir y nosotros somos todos hermanos iguales ante los ojos de Dios.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 9 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:25

REFLEXIÓN BÍBLICA

¿Qué es lo que me han contado de ti?, Y el señor alabó a este administrador deshonesto, por haber obrado tan hábilmente.

Lc 16, 1-8

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. BUSCAR FUTUROS AMIGOS A COSTA DE UN FRAUDE

Esta narración solo la trae el evangelio de Lucas, es propio de una historia parabólica e imaginaria. No es una alegoría, ya que los elementos que utiliza son del mundo natural e incluso verosímil. En todo caso es bastante extraña esta propuesta la de buscar futuros amigos a costa de un fraude. Casi parece un enigma o incógnita.

Pero no por ello vamos a no considerarla, al contrario, buscaremos descubrir la enseñanza. Como método pedagógico, en la estructura de las parábolas puede haber elementos irreales, sin que exijan una interpretación alegórica, ya que se los utiliza para acusar más el relieve de la doctrina que trata de exponerse. Como aquí.

2. UN ADMINISTRADOR INFIEL VA A SER DESTITUIDO

La trama es sencilla. Un administrador infiel va a ser destituido. Con ello, su fama y porvenir se hunden. La narración no resalta otros detalles intermedios, que podían suponerse; pero son elementos que no interesan a la finalidad propuesta. Este hombre, antes de ir a su dueño a rendir cuentas, se previene para el futuro, haciendo favores con fraude, ya que debe ser hombre débil que no puede ponerse a trabajar, y el mendigar le avergüenza: les rebaja en las cuentas parte de lo que debían.

3. NUESTRA VIDA, NO ES NUESTRA, ES DE DIOS

Una cosa es cierta, no siempre nos parece buena idea dar cuenta de lo que hemos hecho, parece que nos gusta poco que se metan en la forma como manejamos nuestra vida. También tenemos temor que se analice los distintos aspectos de nuestros actos, como si no estuviéramos seguros si lo hemos realizado bien.

Pero resulta que nuestra vida, no es nuestra, es de Dios y El nos ha dado gratis muchas cosas, nos ha entregado talentos, dones, virtudes, cualidades y El si puede exigirnos dar cuenta de cómo lo hemos hecho, en especial, que la proyectemos y la compartamos con el prójimo.

Bajo esta perspectiva anterior, vemos que es necesario hacer una revisión de cómo estamos en nuestra rendición de cuentas, de nuestros pensamientos y acciones, es decir como lo hemos hecho en nuestro rol de administrador de lo bienes que nos ha dado Dios, y teniendo en consideración, que no conocemos el momento en el cual nos pueden llamar a dar cuentas.

4. EL SABER ADMINISTRAR LAS RIQUEZAS, LOS BIENES MATERIALES, DE TAL MANERA QUE TRAIGAN GRAN PROVECHO EN EL REINO

Y Dios nos tiene bien advertido, “estén preparado porque el Hijo del Hombre vendrá en la hora menos pensada” (Mt. 24,24)

Entonces la aplicación de este fragmento del Evangelio, se hace a un caso concreto: el saber administrar las riquezas, los bienes materiales, de tal manera que traigan gran provecho en el Reino: probablemente alude de una manera específica a la limosna, ya que el tema es de riquezas.

Dice el este relato: El amo tuvo que reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad, por eso cuando el amo se enteró de esta astucia final de su mayordomo, alabó al mayordomo infiel por haber obrado hábilmente.

5. LOS QUE PERTENECEN A ESTE MUNDO SON MÁS HÁBILES

Y en el último versículo dice: Pues los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz.

Y Cristo saca explícitamente la lección: “los hijos de este siglo son más avisados en el trato con los suyos que los hijos de la luz” para sus obras religiosas. Esta es la doctrina e intento directo: la necesidad de esmerarse sumamente en lograr el mayor provecho en la vida del Reino.

Hoy nosotros somos los hijos de la Luz, pero no siempre nos comportamos como tal. Nuestra Luz es esa que nos dijo Jesucristo, “Yo soy la Luz del Mundo”

Pero también hay hijos de este mundo, muchos de ellos escalan con rapidez lo que ellos llaman “posición”, sea esta política, económica o social y a muchos les resulta un arduo trabajo este paso a paso para tener una posición mas alta, y hacen su vida una pasión por conservar sus bienes y aumentarlos.

6. LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS DE LOS BIENES QUE DIOS NOS HA DADO

He aquí una paradoja, porque es un hecho extraño, absurdo u opuesto a la opinión o al sentir de un cristiano, somos hijos de la luz, y que poco empeño ponemos en la obtención de beneficios de los bienes que Dios nos ha dado, y que poco interés de servirnos de los medios que tenemos para el logro del bienes de nuestro espíritu. A modo de ejemplo, sucede a veces que estamos más preocupados por un regalo desmedido, vana ostentación, más que por tantas obras de caridad que necesitan de lo que tenemos. Y es un contrasentido, saber que hemos recibido de Dios cualidades especiales para emplearla en bien del prójimo y que difícil nos resulta administrar este bien.

Es una actitud espiritual sobre lo que somos nosotros y lo que tenemos. Si no lo hemos hecho, es hora de darse cuenta de que todo lo que nosotros somos y todo lo que poseemos son regalos generosamente entregados a nosotros por un Dios que nos ama y que nos llama a mantener una relación con El. No poseemos nada -ni siquiera la vida misma- que no haya sido un regalo de Dios. Y con esta comprensión viene tanto un deseo de devolver de alguna manera, como acción de gracias, una parte de todo lo que nos ha sido dado, así como también una creciente conciencia de nuestra responsabilidad de usar sabiamente esos regalos. La buena administración de nuestro tiempo para dedicarse a Dios, es una actitud de gratitud sensible y responsable.

7. SOMOS AMADOS Y LLAMADOS A MANTENER UNA RELACIÓN CON CRISTO

Antes que nada la administración de nuestro tiempo, talento y tesoro como Bienes de Dios empieza con una relación, somos amados y llamados a mantener una relación con Cristo, por tanto, la medida de nuestra fidelidad a esa relación, será el resultado palpable y visible del anhelo de devolver a Dios lo que a El le pertenece.

Contemplando a Cristo, no dejemos de reconocer lo mucho que nos ama, El reconoce que Mientras más amamos, más deseamos dar de nosotros mismos en nuestra tarea de administrador de sus bienes.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 10 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:25

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

NUESTROS VERDADEROS AMIGOS SON LOS POBRES

Captamos diferentes estímulos en este fragmento evangélico: con ellos quiere Jesús provocar nuestra reflexión y nuestra respuesta. Aunque el discurso se haga, en ocasiones, difícil y la respuesta bastante comprometedora, el verdadero discípulo de Jesús no puede sustraerse a sus deberes concretos. En primer lugar, es preciso mantener la confrontación con los hijos de este mundo: en el evangelio encontramos muchísimas veces la invitación a ser animosos no sólo frente a la propuesta divina, sino también frente a aquellos que no quieren saber nada ni del Evangelio ni de la vida cristiana. Por eso, no basta con la astucia; se requiere también el coraje, la osadía y la audacia de quien sabe que posee una palabra superior a cualquier otra y puede apoyarse en una promesa que no puede ser retractada.

Del contexto global del capítulo se desprende una segunda gran invitación, que concreta el coraje evangélico: nuestros verdaderos amigos son los pobres, y se requiere, a buen seguro, un coraje de león para considerarlos como nuestros primeros y más queridos amigos. Quien llega a considerarlos como tales demuestra ser de verdad «listo» según Jesús, aunque no ciertamente según la lógica del mundo. Llegados a este punto, ya no queda ninguna incertidumbre sobre la astucia por la que el administrador deshonesto es alabado por su señor. La luz que se desprende de esta parábola nos llega a todos nosotros e iluminará nuestro camino en la medida en que nos dispongamos a invocarla, a acogerla y a caminar por el sendero que abre delante de nosotros.


Respuesta  Mensaje 11 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:27

REFLEXIÓN BÍBLICA

“No se puede servir a Dios y al Dinero”

Lc 16, 9-15

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. EL USO DEBIDO QUE DEBEMOS DAR A LAS RIQUEZAS MATERIALES

En relato de esta parte del evangelio de Lucas, se refiere directamente al uso debido que debemos dar a las riquezas materiales y alude a la parábola que se acaba de exponer. En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: Con el dinero, tan lleno de injusticias, gánense amigos que, cuando ustedes mueran, los reciban en el cielo. Al decir, esto, no justifica el robo, sino que las riquezas que se tengan se las administre esmeradamente para la vida eterna. Además, riquezas injustas es una frase del A.T. que significa “riquezas terrenas” (Eclo 5:10).

Literariamente se presenta con una doble modalidad: una es ahora gánense amigos que aquí son los pobres socorridos, que serán los que después intervendrán ante Dios, máxime cuando al hacer esto se hace al mismo Cristo (Mt 25:40).

2. NO SE PUEDE ROBAR LO AJENO Y DEL PRODUCTO DE ESTE ROBO DAR A LOS POBRES

Un pensamiento de aquel tiempo decía del pobre y el rico que ambos se necesitan: “Los ricos auxilian a los pobres en este mundo con sus riquezas; y los pobres, a los ricos en el mundo venidero.”

Sin embargo Jesús nos enseña que no se puede robar lo ajeno y del producto de este robo dar a los pobres, la limosna bien dada es la que se gana con el propio trabajo. Tampoco se puede robar a los pobres, y de eso dar a otros como si fuera algo justo. Esos hacen los usureros. Al Señor no podemos engañar. Y no olvidemos que lo que hemos recibido de Dios, es algo que a El le pertenece, por tanto también a nuestro prójimo.

3. ASÍ COMO DEBEMOS DAR A LOS POBRES PARA QUE SEAMOS RECIBIDOS DE ELLOS EN LOS CIELOS.

Serán además riquezas injustas todas las que el Señor nos ha concedido para satisfacer las necesidades de nuestros hermanos y semejantes, y que egoístamente reservamos para nosotros. Debemos, por tanto, entregarlas a los pobres o a las necesidades del prójimo desde el principio. Porque en verdad hemos sido injustos administradores de esas riquezas, si hemos retenido para nosotros todo aquello que se nos ha concedido para la necesidad de los demás.

Si estamos conciente de ello, es hora de no continuar de ningún modo en esta crueldad. Es así como debemos dar a los pobres para que seamos recibidos de ellos en los cielos. Si adquirimos las eternas moradas por nuestra amistad con los pobres, es decir si ganamos el cielo por afecto y consideración de los indigentes, debemos pensar que cuando les damos nuestras donaciones, que más bien las ponemos en manos de nuestros defensores que en las de los necesitados.

4. ¿Y QUIÉNES SON LOS QUE SERÁN RECIBIDOS POR ELLOS EN LAS MORADAS ETERNAS?

¿Y quiénes son los que serán recibidos por ellos en las moradas eternas, sino aquellos que los socorren en su necesidad y les suministran con alegría lo que les es necesario? Estos son los menores de Cristo, que todo lo han dejado por seguirlo y todo lo que han tenido lo han distribuido entre los pobres, necesitados, indigentes o pordioseros para poder servir a Dios desembarazados de los cuidados de la tierra y, libres del peso de los negocios mundanos y así levantarse como en alas hacia el cielo.

¿Cuantos bienes hemos recibido de Dios? Hemos recibido cualidades, talento, educación, oportunidades, salud, posiciones en la sociedad, alegría, simpatía. Muchas cosas ha puesto Dios en nuestras manos, para nuestro uso, para salvarnos y para salvar a los demás. La administración de todos estos bienes, tendremos que dársela en su día a Dios.

5. EL QUE ES FIEL EN LO POCO TAMBIÉN ES FIEL EN LO MUCHO,

Que hermoso es cuando somos testigos que las grandes cosas provienes de las pequeñas. Cuan grande es a veces un pequeño gesto. Una mínima palabra amorosa expresada en nuestros labios produce mucha más paz en quien la da y quien la recibe que todo un gran discurso. El trato afable, el saludo cortés, el ayudar al desvalido en algunos de sus problemas, la capacidad de oír el desahogo del que sufre, en fin, pequeños gestos que engrandecen el corazón. Así es como toda nuestra vida esta basada en pequeñas cosas, más aún insignificante. Un segundo es casi nada, pero ellos son parte del tiempo de nuestra vida. De los insignificantes segundos nace toda una felicidad para nosotros.

Entonces segundo a segundo estamos esperando las grandes ocasiones de nuestra vida, sin embargo están se presentaran en contadas etapas o circunstancias. En cambio las cosas de cada día, las que transcurren en el diario vivir, los sencillos deberes cotidianos, nos preparan para las cosas grandes. Porque no será fácil para ninguno de nosotros superar los obstáculos mayores si no hemos superado los menores, porque los pequeños reveses, mínimos contratiempo, nos hacen decaer fuertemente. Entonces muchas veces necesitamos mayor fortaleza para las cosas pequeñas que las grandes. Entonces que bien nos llegan estas palabras del Señor cuando nos dice que el que es fiel en lo poco también es fiel en lo mucho.

6. NO HAY CRIADO QUE PUEDA SERVIR A DOS AMOS

Dice el Señor: No hay criado que pueda servir a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro, o se apegará al primero y despreciará al segundo. En resumen, no pueden ustedes servir a Dios y al dinero, y También nos dice: Porque donde está tu tesoro, allí estará tu corazón. (Mt 6, 24) No se puede servir a Dios y a las riquezas. Ni psicológica ni religiosamente esto es posible. El corazón ha de estar totalizado en Dios.

Pero además El nos dice: "Ustedes aparentan rectitud ante los hombres, pero Dios conoce sus corazones”, Toda la pedagogía del Señor es una voz de alerta, un llamado a nuestros corazones y conciencia, todo los que nos dice en sus enseñanzas y en sus parábolas tiene por fin el prepararnos para que seamos salvos.

7. TODO LO QUE TENEMOS QUE HACER, ES SER HONESTO Y DE CORAZÓN PURO ANTE DIOS

Y ¿Qué podemos ocultar a Dios?, ¿Qué podemos fingir al Señor? No debemos ser tentados hacernos pasar por lo que no somos, no procuremos mostrar sentimientos que no tenemos, no pretendamos pasar por justo siendo injustos, no engañemos tratando de demostrar que somos gente de paz y alimentamos la violencia en el corazón. Porque no engañaremos a Dios, tratando de dar una imagen de generosidad con un corazón de sentimiento egoísta. ¿Acaso es bueno hacer una vida cómoda y tratar de hacer ver que nos esforzamos por ser activo en la ayuda a los que sufren?

Con toda razón dice Jesús; "Ustedes aparentan rectitud ante los hombres, pero Dios conoce sus corazones. Porque lo que es estimable a los ojos de los hombres resulta despreciable para Dios".

Todo lo que tenemos que hacer, es ser honesto y de corazón puro ante Dios, buscar todos los caminos de la vida sana, recta, santas, así Dios no apartara sus dulces y delicados ojos de nosotros.

El Señor les Bendiga

Respuesta  Mensaje 12 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 06/08/2012 03:27

PARA LA LECTIO DIVINA (3)

PREPARARSE AL ENCUENTRO CON EL SEÑOR.

Amar es servir: he aquí una síntesis estupenda de la vida cristiana: Servir con humildad: he aquí otra exigencia del Evangelio. Traducir el amor en gestos concretos de atención a los otros: he aquí un estilo de vida que el discípulo de Jesús ha de hacer suyo.

Amar, pues, pero ¿a quién?, ¿a qué?, ¿en qué condiciones?, ¿hasta qué punto? Quien está un tanto familiarizado con el Evangelio no tarda en encontrar las respuestas adecuadas. Si el objeto de su amor es el dinero, entonces se hará esclavo del dinero. En vez de servirse de él para sí y para los otros, quedará sometido al mismo.

Servir, en segundo lugar, pero ¿a quién?, ¿a qué?, ¿hasta qué punto? El verdadero seguidor de Jesús sabe con toda claridad que no basta con ejercer algunos servicios de cualquier modo; sabe que existe una jerarquía de valores que debemos respetar y, hasta cuando nos pongamos al servicio del prójimo, debemos tener siempre delante a aquel por cuyo amor nos hacemos siervos. Es preciso discernir también no sólo aquello que estamos llamados a hacer, sino a quién prestamos nuestro servicio y por qué lo hacemos.

Por último, morir: la perspectiva de la muerte, lejos de intimidar al creyente, a quien alimenta la esperanza de una vida sin fin junto a su Señor, contribuye a dar una motivación ulterior y más fuerte al servicio y a la caridad. Morir como personas libres no sólo porque debamos dejarlo todo y a todos, sino porque no tenemos ya nada ni a nadie que nos pueda retener y atar a esta tierra.

Quien aprende a servir por amor se prepara a bien morir; así hace también quien encarna su amor en gestos de servicio concreto a los últimos. No hay mejores opciones que éstas para prepararse al encuentro con el Señor..


Respuesta  Mensaje 13 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:30
Si tu hermano peca, repréndelo, y si se arrepiente, perdónalo”

Lc 17 1- 6

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. NO ES POSIBLE EVITAR QUE EXISTAN OCASIONES DE PECADO

Este fragmento del Evangelio esta compuesto es tres temas, una advertencia a los que impiden el ingreso al Reino, en especial a la gente sencilla que cree en Jesús, el tratamiento que debemos dar al pecado y al pecador y al vigor de la fe.

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: No es posible evitar que existan ocasiones de pecado, es decir escándalos. Jesús nos esta hablando sobre lo que se conoce como los tropiezos en el camino de la fe, a esas cosas que nos invitan al mal y a pecar, y El sabe que inevitablemente enfrentamos a estos tropiezos, porque hay alguno que está dispuestos a hacernos tropezar.

Por esto Jesús luego añade: ¡ay de aquél que los provoca! El se esta refiriendo en aquella ocasión a los fariseos, que trataban de impedir de cualquier modo el ingreso al Reino, y le advierte que más les valdría ser arrojado al mar con una piedra de molino sujeta al cuello si lo hacen y en especial ser ocasión de pecado para la gente sencilla, diciendo “Tengan, pues, cuidado”. Esta gente sencilla, son los humildes y sencillos, que creen en El.

El tema está referido a los obstáculos que para ello ponían los fariseos, y la gravedad de esto se ilustra con lo que dice: ser arrojado al mar con una piedra de molino sujeta al cuello”, se refiere a la costumbre de esa época, porque los mayores crímenes entre los antiguos judíos se castigaban así, atando una piedra al cuello y arrojándola al fondo del mar. Es decir valdría más esto que provocar y poner obstáculos a los que creen en El. No se toca el tema de que no haya perdón. Sólo se dice que es mejor la muerte previa a la gravedad de esta culpa.

En realidad esta pena, aunque tan atroz, es el fin es temporal y concluye la vida corpórea, y eso mejor que dar a su hermano inocente la muerte eterna de su alma.

2. SI TU HERMANO TE OFENDE, TRATA DE CORREGIRLO; Y SI SE ARREPIENTE, PERDÓNALO.

En la segunda parte del Evangelio, Jesús nos enseña el tratamiento que debemos dar al pecado y al pecador

Cristo, al decir que no es posible evitar las ocasiones de pecado, lo hace porque reconoce la debilidad de los hombres, y que de cara al mal somos a veces timoratos frente a los que nos invitan a salirnos del Reino y nos dejamos llevar. Es cierto que aquel que puede dejarse provocar por el mal es alguien falto de ánimo o de valor para soportar las desgracias o para intentar cosas grandes, en otras palabras es pusilánime. Sin embargo, el que tiene grandeza de alma, vea lo que viere y ocúrrale lo que le ocurra, no se aparta de la fe.

El escándalo, es decir crear ocasiones de pecado, supone una ofensa a nuestros hermanos, y esa ofensa debe ser perdonada. Siempre que podamos y sin caer en falta o pecar, debemos evitar el escándalo de nuestro prójimo. Así es como Jesús dice; Si tu hermano te ofende, trata de corregirlo; y si se arrepiente, perdónalo.

Cristo no pide tener en cuenta dos cosas, reprender y perdonar. La primera se refiere a corregir o regañar desaprobando la conducta del pecador. La segunda establece que debe tenerse en cuenta que no manda perdonar igualmente a todo el que peca, sino al que se arrepiente.

Cristo nos invita a no hacer difícil el perdón, pero al mismo tiempo nos es total la indulgencia, hay que tener arrepentimiento. Al decirnos trata de corregirlo, nos pide además que la corrección no deba ser tan rígida como para desanimar al que ha caído en falta, pero si ser claro en que se debe motivar a dejar de pecar. Evangelio de San Mateo dice; "Corrígele estando a solas tú y él", (Mt 18,15), esto porque se aprovecha más la corrección amiga que la acusación violenta. En otras palabras no seamos tan drásticos con el hermano que es amonestado, porque es bueno efectivamente, que el que es corregido nos crea más bien amigo que enemigo. Esta prudencia, mejora la recepción de los consejos.

Dice el señor: “Y si te ofende siete veces al día, y siete veces viene a ti para decirte que se arrepiente, perdónalo.” Es decir, el perdón que se exige al cristiano, no es una sola vez, sino siempre; lo que se expresa con el número siete — “siete veces” — número de universalidad, porque para Jesús el perdón no tiene límites y no considera las secuencias que pueda tener, entonces acepta que el pecador venga a El y en especial al que muestra el arrepentimiento.

3. SI TUVIERAN FE, AUNQUE FUERA TAN PEQUEÑA COMO UNA SEMILLA DE MOSTAZA

La tercera parte de este fragmento, relata que los apóstoles dijeron entonces al Señor: «Auméntanos la fe». El Señor les contestó: «Si tuvieran fe, aunque fuera tan pequeña como una semilla de mostaza, podrían decirle a ese árbol frondoso: Arráncate de raíz y plántate en el mar, y el árbol los obedecería».

Esta parte del relato no tiene relación con lo anterior. Son sentencias reunidas compuestamente. Aparecen también en Mt y Mc en otro contexto. Una vez a propósito de no haber podido los apóstoles expulsar un demonio (Mt), y otra a propósito de la “maldición de la higuera” (Mt-Mc). El de Mt es el más lógico. La respuesta es a los apóstoles, que le ruegan, en un contexto absoluto, que les aumente la fe. Esta fe no es la “teológica,” sino la “confianza” en el poder y bondad de Dios para realizar algo.

Los apóstoles pedían el aumento de la fe para sí, porque por ella creían en lo que no veían y Jesús hace mención de la mostaza, porque su semilla, aún cuando es pequeña, es la más fecunda de todas. Da a conocer, por tanto, que un poco de su fe puede mucho. Jesús, compara la fe perfecta en el grano de mostaza porque en su aspecto es humilde, pero ardiente en lo interior.

La fe vence todos los obstáculos, supera todas las dificultades y contratiempos, pero es importante destacar, que la fe no es otra cosa que la adhesión a la Persona de Jesús, aceptarlo plenamente a El, y el modo de vida que el nos enseña.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 14 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:30

SEMEJANTES A DIOS

A lo largo de la vida ocurren muchas cosas que nos indignan. A pesar de todo, pensamos que debe existir un mundo bueno, aunque en realidad no existe y no existirá nunca. Dios debería encargarse de hacer bueno este mundo, pero no lo hace. Por nuestra parte, probablemente nos consideremos exonerados de ayudar para mejorar un mundo que, por otro lado, sigue adelante del mismo modo que lo hacía antes sin nosotros. La consecuencia más obvia es que “vamos avanzando”, sin atender a nadie más que a nosotros mismos. Ahora bien, ¿eso es vida?

Nos responde la Palabra del Señor. El arte de vivir, de “gobernarnos”a nosotros mismos, se aprende con la sencillez de la confianza, no con razonamientos torcidos.

No es obrar por nuestro propio interés empleando la falsedad y el subterfugio lo que construye la vida, sino el respeto al otro y la acogida renovada continuamente a quienes tenemos a nuestro lado, conscientes de no ser por eso mejores que ellos. A través del perdón otorgado, a través de la atención a no ser un obstáculo para el hermano con actitudes o con palabras, a través de la transparencia de los sentimientos y de los pensamientos es como llegamos a ser lo que somos: semejantes a Dios. Y de este modo es también como lo imposible se vuelve posible.


Respuesta  Mensaje 15 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:32
“Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber”.

San Lucas 17, 7-10

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. UN DUEÑO TIENE UN SIERVO, UN ESCLAVO A SU SERVICIO

Sólo Lucas trae esta parábola. Se refiere, manifiestamente, a los apóstoles, y se relaciona con el pasaje anterior, por razón de esta humildad que ha de tenerse, incluso si los discípulos de Cristo, por su fe, hacen milagros.

La imagen está tomada de la vida real de la palestina de aquel tiempo. Un dueño tiene un siervo, un esclavo a su servicio. Lo tiene trabajando primero en el campo; al terminar estas faenas, el siervo, que en aquella concepción de servidumbre o esclavitud no se le considera con derechos, sino con los deberes de servir y obedecer a su amo, deberá continuar prestando servicios: servirle a la mesa, y no pensar que el dueño se va a poner a servirle a él.

2. NOSOTROS SOMOS COLABORADORES DE DIOS

De esta vida de un mundo social duro saca Cristo la lección para sus apóstoles en el servicio de su misión. Que no piensen en ventajas ni provechos; que no se enorgullezcan, incluso si hacen milagros: sólo hicieron lo que tenían que hacer (Lc 10:20). La frase “somos siervos inútiles” no ha de apurársela demasiado. Es un modo vulgar de reconocer que, en este orden espiritual de apostolado, de suyo no se es nada: todo es don de Dios, como nos dice san Pablo en 1 Cor 3:4-6, que uno puede ser el que plante, otro el que riegue, pero el da el crecimiento es Dios, así que, ni el que planta es algo, ni el que riega; sino Dios, quien da el crecimiento. El que planta y el que riega son una misma cosa, pero cada uno Recibirá su recompensa conforme a su propia labor. Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois huerto de Dios, edificio de Dios.

3. NO VINO PARA SER SERVIDO, SINO PARA SERVIR

Dijo Jesus: El Hijo del hombre, que no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud Mt 20-20-28. Jesús nos da en esta frase una gran lección de humildad y también nos dice; “El que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga su esclavo”. Esto para que sus discípulos no descansen en la idea que ya se ha hecho suficiente, es decir que se tiente en decir ya hice mi parte y que los demás ahora hagan la suya. Una frase del Papa Pio XII dice; tengo más temor del cansancio de lo buenos, que a la misma actividad de los malos.

4. ÉL CREE QUE SE BASTA A SI MISMO, QUE NO NECESITA A NADIE

Muchas veces nos encontramos con personas de gran espíritu de servicio, son estas abnegadas y muy generosa, que nunca piensa en sí misma, sin embargo, manifiesta con gran pena “si no fuera por mí, nada se haría, soy la única que hace algo, pero eso es manifestación de soberbia, como también el soberbio es autosuficiente, porque él cree que se basta a si mismo, que no necesita a nadie, ni de Dios ni de los demás. Además goza de gran autocomplacencia al sentirse muy satisfecho de si mismo, entonces se gloria de si mismo, el solo se auto alaba y se complace de todo.

5. NUESTRO DEBER HACER EL BIEN Y ESPERAMOS QUE TODO EL MUNDO HAGA LO MISMO

Sin embargo, no somos libres de hacer lo que se nos de la gana, vivimos en un cierto orden y tenemos obligaciones que no podemos dejar de cumplir. Nuestro deber hacer el bien y esperamos que todo el mundo haga lo mismo, como del mismo modo nuestra obligación es evitar hacer el mal, y deseamos que todo hagan lo mismo. Entonces si hacemos el bien y si los demás también lo hacen, nos estamos haciendo otra cosa, que lo que nos corresponde, y estamos actuando fielmente y dentro de nuestra obligación moral.

6. NO SOMOS MÁS QUE SIERVOS, SÓLO HEMOS HECHO LO QUE TENÍAMOS QUÉ HACER.

Y así es como el Señor nos ve: No somos más que siervos, sólo hemos hecho lo que teníamos qué hacer. El buen siervo lo sabe, cuando el médico recibe herido mortalmente a un herido y le salva la vida, hizo lo que tenía que hacer, del mismo modo en la actividad que a cada uno nos corresponde forjar, con el compromiso que sea de forma esmerada, apreciando con amor lo que Dios nos ha puesto como tarea para hacer, de modo de sentir gozosamente la felicidad y la satisfacción del deber cumplido.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds


Respuesta  Mensaje 16 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:32

AMOR Y LA MISERICORDIA SON EL LENGUAJE DE DIOS.

El dolor y la muerte nos acomunan a todos, con el carácter trágico de los “por qué?” que les acompañan. Se oye decir: “Venimos a este mundo a sufrir”, tan cruda y persuasiva se muestra esta experiencia, frente a la cual sentimos nuestra precariedad, impotencia y pequeñez.

No es ésta, sin embargo, nuestra verdad profunda y esencial: no hemos sido creados para sufrir, no hemos sido creados para morir, sino que estamos vivos para vivir y para vivir para siempre. Nuestra vida no es una vida para perderla, condenada a la derrota. ¡Bien al contrario! Dios nos tiene en sus manos: no nos ha hecho inmunes al dolor y a la muerte, pero los vive con nosotros y nos ha mostrado en Jesús cómo vivirlos. El amor y la misericordia levantan los asedios del sufrimiento que atenazan el corazón. El amor y la misericordia son la vida eterna que empieza ya en esta tierra, cuando dejamos que las reivindicaciones cedan el paso a la gratuidad, cuando ni siquiera en medio de la persecución no perdemos la esperanza ni la confianza. El amor y la misericordia son el lenguaje de Dios. Dichoso el que lo aprende: comprenderá qué es la muerte y qué es la vida.


Respuesta  Mensaje 17 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:34

“Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar”

Estudio del fragmento del Evangelio de Jn 2:13-22

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. JESÚS ENCONTRÓ EN EL TEMPLO A LOS VENDEDORES

“Se acercaba la Pascua de los judíos. Jesús subió a Jerusalén” Pero sucedió, que Jesús “Encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas sentados delante de sus mesas.”

Este templo del que se habla es el atrio de los gentiles, próximo al santuario, entonces los rabinos prohibían utilizar su paso como un atajo o en forma menos decorosa, pero esto era mas teoría que practica, sin embargo se decía que no se ha de subir al templo con bastón o llevando sandalias o la bolsa, ni aun el polvo de los pies, como también no se debía pasar por el templo como por un atajo para ahorrar el camino. Pero, a pesar de estas ideales medidas preventivas de la santidad del templo, éstas no se respetaban, y se llegaba a verdaderas profanaciones en el recinto sagrado, como lo confirma la escena de Jesús expulsando a los mercaderes.

2. SE HABÍA PERMITIDO POR LOS SACERDOTES INSTALAR PUESTOS DE VENTA

Según la costumbre de aquel tiempo, en la fiesta de la Pascua se había de ofrecer por todo israelita un sacrificio, los más ricos los hacía con un buey o una oveja, y los más pobres con una paloma, aparte de los sacrificios que se ofrecían en todo tiempo como votos. Además, todo israelita debía pagar anualmente al templo, llegado a los veinte años medio siclo, pero conforme a la moneda del templo y no se permitía la moneda romana. De ahí la necesidad de cambistas.

Todo esto se hacía para facilitar a los peregrinos adquirir en Jerusalén las materias de los sacrificios, es decir los bueyes, corderos, palomas, lo mismo que las materias que ritualmente acompañaban a éstos, electos tales como incienso, harina, aceite, etc. Para procurar a todos, y especialmente a los judíos de la diáspora, el cambio de sus monedas locales por la moneda que regía en el templo, se había permitido por los sacerdotes instalar puestos de venta y cambio en el mismo recinto del templo, en el “atrio de los gentiles.”

3. EL “ATRIO DE LOS GENTILES,” HABÍA SIDO TRANSFORMADO EN UN MERCADO

Así es, como el cuadro de abusos a que esto dio lugar era deplorable con mucho ruido de balidos de ovejas, mugidos de bueyes, además estiércol de animales y las infaltables disputas, regateos y altercados de vendedores.

Los cambistas allí establecidos realizaban frecuentemente sus cambios cobrando una sobrecarga o interés que subía del 5 al 10 por cien. Con esto, el recinto del templo, el “atrio de los gentiles,” había sido transformado en un mercado, en un gran bazar oriental. Y todo ello con autorización y complicidad de los sacerdotes. Lo que aprovechaban eran los sacerdotes saduceos, que veían en ello una buena fuente de ingresos.

4. “LOS VENDEDORES DE BUEYES, DE OVEJAS Y DE PALOMAS”

Entrando Jesús en el templo, encontró a “los vendedores de bueyes, de ovejas y de palomas,” con sus ganados, que serían en cada uno de ellos pequeños rebaños, y, en conjunto, todo aquello un pequeño parque de ganado. También encontró allí a los “cambistas sentados.” Tenían delante de ellos sus pequeños puestos, seguramente al estilo de los pequeños puestos de cambio establecidos en las calles, tales como los que aparecen hoy en El Cairo y Jerusalén.

Jesús, al ver aquel espectáculo, hizo de cuerdas un látigo, un flagelo. Pero aquí no es el terrible instrumento del suplicio de la “flagelación.” Aquí el “flagelo” fue una especie de varios látigos unidos en haz, hecho con cuerdas que se hallasen tiradas por el suelo, de las usadas para sujetar el ganado, y que le sirviese para ahuyentar a los profanadores. Era, como algo que “serviría más como símbolo de autoridad que como estimulante físico”.

5. LOS ECHÓ A TODOS DEL TEMPLO, JUNTO CON SUS OVEJAS Y SUS BUEYES

Todos los evangelios relatan este episodio, con algunos matices algo distinto, Juan relata que echó a todos los mercaderes del templo, Lucas y Marcos lo ven como una orden de desalojo y Mateo como la expulsión de todos los comerciantes. Con ellos fueron arrojados “las ovejas y los bueyes” (Jn). Pero también se dirá que fueron expulsados “todos los que vendían y compraban” (Mt-Mc). Debe de querer indicarse con ello que Jesús expulsó todo aquello que, de hecho, venía a ser causa de profanación. A los “cambistas” no sólo los expulsó del templo, sino que también “les derribó las mesas” (Mt-Mc-Jn) y les “desparramó el dinero” (Jn). Este resaltar que “desparramó el dinero y volcó las mesas” indica bien cómo con su mano tiró las monedas que estaban sobre los pequeños mostradores, y cómo también, al pasar, les volcaba las mesitas de sus puestos.

Los evangelistas destacan también la conducta que tuvo con los vendedores de palomas. ¿Tiene esto un significado específico y distinto, de consideración con ellos? ¿Es que acaso vendían a precio justo su mercancía y no profanaban así el templo? En Jn se dice que les mandó que ellos mismos desalojasen el templo; Mt y Mc, en cambio, lo ponen en la misma línea de los cambistas: que derribó los “asientos de los vendedores de palomas” (Mt).

6. OBRA DE PURIFICACIÓN MEDIANTE LA EXPULSIÓN DE MERCADERES

El sentido de esta escena no está tanto en los abusos comerciales a que se prestaba aquel comercio cuanto en el hecho mismo de haberse establecido aquí estas ventas. Por eso, se concibe muy bien el hecho histórico así: Jesús, en su obra de purificación del templo, no se limita a “desparramar el dinero” de las mesas de los cambistas y a “derribar” éstas, sino que parece lo más natural que fuese derribando mesas y monedas de cambistas, y “asientos — puestos — de vendedores de palomas.”

Y en esta obra de purificación mediante la expulsión de mercaderes, decía repetidas veces, que Mc incluso literariamente destaca: “y les enseñaba y decía” que estaba dicho en la Escritura: “Mi casa es casa de oración,” y aún añade: “para todas las gentes.” La cita está tomada de Isaías (56:7). En ella Isaías anuncia el mesianismo universal. Debiendo ser esto el templo, “casa de oración,” ellos la han convertido en una “cueva de ladrones.” La expresión está tomada del profeta Jeremías (7:11). En el profeta no tiene un sentido exclusivo y específico de gentes que roban, aunque en ella se incluye también esto (Jer 7:6.9), cuanto que es expresión genérica sinónima de maldad. Por eso, al ingresar en el templo cargado de maldad, lo transformaban en una cueva de maldad.

7. ES LA PURIFICACIÓN DE TODA PROFANACIÓN EN LA CASA DE DIOS.

Pero en boca de Jesús, en este momento, la expresión del profeta cobraba un realismo extraordinario, puesto que aquellos mercaderes debían de ser verdaderos usureros y explotadores del pueblo y de los peregrinos. El sentido, pues, de esta obra de Jesús es claro: hacer que se dé al templo, lugar santísimo de la morada de Dios, la veneración que le corresponde. Es la purificación de toda profanación en la Casa de Dios.

Con este acto, “Jesús va a echar fuera estos animales y anunciar, con la destrucción del templo, un sacrificio mejor: el de su propia muerte.”

no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio

Jesús, al derribar mesas y expulsar mercaderes, usa las siguientes palabras: “no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio” En el A.T. se llamaba al templo la “casa de Dios.” Dios era considerado como Padre de Israel colectivamente. Y la literatura rabínica insiste en que se le invoque como Padre común. Más nunca, aun en la invocación personal, Dios era llamado Padre especialmente de uno. Sin embargo, el Mesías era considerado como Hijo de Dios por antonomasia. Por eso, cuando Jesús proclama en el evangelio de Jn que el templo es la casa de “su Padre,” en un sentido personal y único, no sólo se proclama Mesías, sino también Hijo de Dios ¿A qué judío se le hubiese ocurrido llamar al templo “mi casa” y “la casa de mi Padre” en un sentido personal, excepcional y único? Sólo podría decirlo el Mesías. Pero esta frase, interpretada a la luz del evangelio de Jn, es la proclamación de la divinidad de Jesús.

8. “EL CELO POR TU CASA ME CONSUMIRÁ”

Juan es el único que añade que, ante todas estas cosas, los “discípulos” “recordaron” que en los Libros Sagrados estaba escrito: “El celo por tu Casa me consumirá”

Estas palabras están tomadas del salmo 69:10. Las solas palabras sugieren en él un celo interior que le consume por la gloria de Dios. Esto orienta preferentemente, no sólo al celo ardiente interior que Jesús ahora tiene, sino también a las consecuencias que de este celo se seguirán un día en Jesús, cayendo sobre él. Es muy probable que, en el pensamiento del evangelista, este versículo contenga un anuncio de la pasión. Este celo por la casa de Dios, como parte de toda una actuación mesiánico-divina, le acarreará un día la muerte.

Los “discípulos” se “acordaron” de este pasaje de la Escritura; pero ¿cuándo? ¿Entonces mismo o después de la resurrección? Probablemente después de la resurrección, al pensar en los hechos de su vida ya que antes su mentalidad no se acusa preparada para esto. En cambio, es lo que les pasó a propósito semejante, en otras ocasiones, después de la resurrección. Fue después de la resurrección de Jesús, al meditar las enseñanzas cuando recordaron estas palabras de un salmo mesiánico y cuando vieron la relación mesiánica que había en aquella escena de Jesús, lleno de “celo” por la obra mesiánica, y lo que se decía del “celo” del Mesías en este salmo. Ya había sido la gran iluminación de Pentecostés.

9. ¿CÓMO SE EXPLICA ESTA EXPULSIÓN DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO?

Se quiere explicar este gesto de Jesús, imponiéndose a aquellos mercaderes y expulsándolos del templo, por motivos humanos. La turba, explotada y vejada por aquellos comerciantes, se une a un líder que aparece de pronto. Máxime si la escena tuvo lugar en la última Pascua, cuando la persona de Jesús era suficientemente conocida. Aunque en la hipótesis de la primera Pascua el prestigio de Jesús hubo de ser muy grande, pues hacía muchos “milagros” y “muchos creyeron en El” (Jn 2:23).

Si hacemos una interpretación en forma naturalista, la muchedumbre aplaudiría, y presionaría moral y hasta físicamente a aquellos comerciantes. Sería para ella como una hora de revancha.

Jesús, se impone y derriba mesas y monedas de cambistas, asientos de vendedores, y, látigo en mano, amenaza a todos aquellos profanadores del templo. ¿Cómo se explicaría este primer gesto de Jesús imponiéndose a los mercaderes? ¿Qué señal das para obrar así?” Si ordinariamente Jesús quería pasar inadvertido, en algunos momentos dejaba irradiar más su majestad, apareciendo entonces su persona avasalladora. Es un caso análogo a la escena que el mismo Jn relata cuando, yendo los ministros del sanedrín a prenderle, al llegar a El se encuentran subyugados, y a los sacerdotes y fariseos, que les preguntan: “¿Por qué no le habéis traído?” responden admirados: “Porque jamás hombre alguno habló como éste” (Jn 7:45.46). Es la misma causa, según la interpretación ordinaria, que hace en Getsemaní retroceder y caer en tierra a los que van a prenderle (Jn 18:2-8). Se ha expresado muy bien el motivo de aquel efecto: “Aquella majestuosa y repentina aparición de la Santidad indignada llenó de espanto a todos los presentes.”

10. “¿QUÉ SIGNO NOS DAS PARA OBRAR ASÍ?”

Así es como estos se le acercaron para preguntarle: “¿Qué signo nos das para obrar así?” Pasada la primera impresión, “llegó esto a oídos de los príncipes de los sacerdotes y de los escribas,” e intervienen las autoridades para exigir responsabilidades de un acto de tal naturaleza realizado en el mismo templo, y que les parecía ser una usurpación de sus poderes y una censura a ellos mismos por la permisión de aquellos comercios en el lugar sagrado.

En absoluto, el hecho de una purificación del templo no era un acto exclusivamente mesiánico. Pero, como antes se dijo, en el caso concreto de Jesús llevaba un sentido mesiánico-divino. El mismo hecho de intervenir los judíos exigiéndole un “signo” que garantizase esta conducta suya, en lugar de aplicarle la ley por usurpar sus poderes, hace ver que la cuestión está planteada a Jesús por considerar que El se ponía en el plano, hipotético para ellos, de Mesías. Era la réplica hábil que ellos hacían a la invocación que había hecho, para obrar así, del celo por la “casa de mi Padre.”

Los judíos eran muy propensos a pedir como garantía milagros (1 Cor 1:22; Mt 16:1; Mc 8:11). Y así le piden aquí, como garantía de su actuación en la casa de “su Padre,” un “signo,” un milagro, que en Jn se les llama ordinariamente “signos,” en cuanto lo son de un poder o de una intervención sobrenatural.

11. “DESTRUYAN ESTE TEMPLO Y EN TRES DÍAS LO VOLVERÉ A LEVANTAR”

Jesús acepta la invitación, acepta dar un “signo.” Fue un acto de condescendencia, de garantía y de misericordia, que en su día podría valorarse. Pero el “signo” no requiere ser claro a la hora que se da, sino a la hora que se cumple (Is 7:14). Pues “toda profecía es enigma antes de su cumplimiento,” escribe San Ireneo. Por eso les dice: “Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar”. Naturalmente, estas palabras de Jesús no son una orden de su destrucción. El que tanto celo había demostrado por la veneración del templo no podía mandar destruirlo. Ni los judíos le acusarán aquí de blasfemia.

Como Jesús habla de su cuerpo, habla de un futuro. El término “templo” es el lugar en que moraba la divinidad. Y la divinidad “moraba” en su cuerpo. Entonces este era el “templo” de la divinidad. A la destrucción de este templo se seguirá lo que Jesús anuncia: “y yo lo levantaré en tres días.” “En tres días” no significa “al tercer día,” sino durante tres días. La comparación simula un edificio desplomado y que El, como un operario, lo reconstruye en tres días. Pero en la comparación está el intento de su resurrección al tercer día. Deliberadamente Jesús habla de una manera velada, como lo es toda profecía. Ellos y los mismos discípulos (v.22) lo entendieron del templo de Herodes. Si en los discípulos la incomprensión era por efecto del velo profético y de su falta de preparación (Jn 16:12), en los judíos había además una positiva y mala disposición contra Jesús. El “signo” de su muerte y de su resurrección lo usará Jesús más veces, y también veladamente ante exigencias farisaicas, al aludir a Jonas (Mt 12:38; 16:1; Lc 11:29.30). Estas eran las credenciales con las que Jesús responde a la exigencia de quién le dio el poder de haber actuado así en el templo.

Desfiguradamente, los judíos alegarán esta afirmación de Jesús como blasfemia en el proceso de su muerte (Mc 14:58; Mt 26:61) y como sarcasmo de impostura en el Gólgota (Mc 15:29; Mt 27:40),

Sin embargo, en la misma expresión de Jesús había ya un índice que les permitía orientar su inteligencia hacia su intento. Ni El ni ellos — los judíos — podían, en realidad, interpretarlo de la destrucción del templo. El que tanto celo mostraba por la veneración y santidad del mismo no podía pensar en destruirlo. Y prueba de ello es que los dirigentes del templo no le acusan de blasfemia, sino de lo inverosímil que es que una obra que necesitó para realizarse cuarenta y seis años, El pretendía realizarla en tres días. “El exceso mismo de lo inverosímil debió de haberles puesto en guardia contra una interpretación demasiado literal. Acostumbrados al lenguaje figurado, los judíos, más que ningún otro, debían pensar que se trataba de un “enigma.” Los judíos prefieren creer el absurdo.”

12. JESÚS RESUCITADO ES EL VERDADERO TEMPLO

El evangelista resalta que Jesús había dicho aquella doble profecía de su muerte y resurrección, “del templo de su cuerpo.” El anuncio de su resurrección, que es de la restauración definitiva del templo de su cuerpo, podía evocar lo que iba a significar este templo de Jesús en el nuevo culto. “El cuerpo de Jesús resucitado será el centro del culto en espíritu y verdad (Jn 4:21ss), el lugar de la presencia divina (Jn 1:14), el templo espiritual de donde brota el agua viva (Jn 7:37-39). Es uno de los grandes símbolos joanneos (cf. Ap 21:22). Ello se funda sobre una de las palabras más literalmente auténticas de Jesús (Mt 26:61 par. y 12:6).”

Jesús resucitado es el verdadero templo, pues en él vive la “plenitud de la divinidad corporalmente” (Col 2:9; cf. Col 1:19; cf. Jn 1:14) y como Mediador absoluto (1 Tim 2:5), es, a través de él — sacerdote y víctima — como, necesariamente, se rinde culto a Dios.

13. LOS DISCÍPULOS DEL SEÑOR AÚN NO COMPRENDÍAN ESTO DE LA RESURRECCIÓN

El evangelista consigna, como antes indicó análogamente, que los discípulos después de la resurrección se “acordaron” de esto. Al repasar la vida de Jesús a la luz de Pentecostés, penetraron el hondo sentido de aquellas palabras, conforme a la promesa del Señor y “creyeron en la Escritura y en la palabra que Jesús había dicho.” El Espíritu Santo les trajo a su consideración los pasajes en que se hablaba de la resurrección, y comprendieron a un tiempo el sentido profético que tenían, lo mismo que la profecía de la resurrección de Jesús, “templo” de la divinidad, anunciada por El mismo

Los discípulos del Señor aún no comprendían esto de la resurrección, tampoco entendía lo más grande, que era Dios el que habitaba en aquel cuerpo, por eso cuando resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos que por esto lo había dicho, y creyeron a la Escritura, y a la palabra que dijo Jesús"

En efecto, antes de la resurrección no entendían las Escrituras, porque aún no habían recibido al Espíritu Santo que aún no les había sido enviado porque Jesús no había sido glorificado todavía. Sin embargo, en el mismo día de la resurrección, cuando el Señor Jesús se apareció a sus discípulos, les aclaró sus mentes para que comprendiesen lo que acerca de El estaba escrito en la Ley y en los profetas. Y entonces creyeron en las Escrituras, esto es, en los profetas que habían predicho la resurrección de Jesucristo en el tercer día, y en las palabras de Jesús.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

Fuentes: Incluye comentarios de la Biblia Nacar-Colunga, Biblia de Jerusalén, y Catena Aurea

Respuesta  Mensaje 18 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:35
DESTRUYAN ESTE TEMPLO Y EN TRES DÍAS LO VOLVERÉ A LEVANTAR".

Entonces los judíos le preguntaron: "¿Qué signo nos das para obrar así?". Jesús les respondió: "Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar".

¿Pero acaso necesitaban de alguna señal para dejar de hacer lo que indebidamente hacían? ¿Acaso el estar poseído de este gran celo por la casa del Señor no era el mayor de todos los signos?

Cuando pedían una señal a Jesús, manifestaban que querían conocer por qué arrojaba del templo aquellos comercios acostumbrados. Respondió que aquel templo representaba el templo de su cuerpo, en el cual no habrá mancha alguna de pecado. Como diciendo: Así como purifico a este templo inanimado de vuestros comercios y maldades con mi poder, así resucitaré este cuerpo mío tres días después que haya muerto por vuestras manos.

¿Por qué les da como signo el de la resurrección? Porque esto era principalmente lo que daba a conocer que Jesús no era un puro hombre; que podía triunfar de la muerte.

Como los judíos creían que hablaba del templo inanimado, se reían de El. Entonces le dijeron a Jesús; "Han sido necesarios cuarenta y seis años para construir este Templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?". Pero él se refería al templo de su cuerpo.

Por eso, cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron que él había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que había pronunciado.


Respuesta  Mensaje 19 de 34 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 08/10/2012 03:39
Porque el Reino de Dios está entre ustedes”

San Lucas 17, 20-25:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1. LOS FARISEOS LE PREGUNTARON A JESÚS CUÁNDO LLEGARÁ EL REINO DE DIOS.

Jesús, con frecuencia hablaba del Reino de Dios. Los fariseos, hipócritamente preguntan cuándo llegará el Reino de Dios. Pero Jesús ya les conoce y es paciente. Era algo característico de los fariseos el decir cosas con ofensas contra el honor de Jesús, y lo hacían con sus palabras o con hechos, pero Jesús en vez de devolver injuria con injuria, no les hace un menosprecio al responder a los que tan mal le trataban.

2. EL REINO DE DIOS NO VIENE OSTENSIBLEMENTE

Entonces Jesús les respondió y dijo: "El Reino de Dios no viene ostensiblemente”, y como diciendo: No preguntéis acerca de la época en que el reino de Dios vendrá por segunda vez.

Este tiempo nadie lo puede conocer, esto es, ningún hombre. Es así, como, responde; “No se podrá decir: "Está aquí" o "Está allí". Porque el Reino de Dios está entre ustedes". Los fariseos erróneamente, preguntan por el tiempo del reino de Dios, porque, como se dice más adelante, creían que viniendo el Señor a Jerusalén en seguida se daría a conocer su reino. Por esto el Señor responde que el reino de Dios no vendrá dando muestras exteriores.

3. LA ALEGRÍA QUE PRODUCE EN NUESTRAS ALMAS EL ESPÍRITU SANTO

Cristo Jesús da a conocer que el reino de los cielos está en nosotros, para manifestar la alegría que produce en nuestras almas el Espíritu Santo. Es como la imagen y el testimonio de la constante alegría que disfrutan las almas de los santos en la vida eterna.

En efecto, el Reino de Dios esta en nosotros, dentro de nosotros, no lo busquemos afuera, ni lejos de nosotros. A nosotros nos corresponde instalarlo en este mundo. Pero previamente debemos instalarlo en nuestro corazón, con nuestras obras, en nuestra vida. Luego debemos propagarlo en todos los ambientes en los cuales participamos, preparando a todos los que nos rodean para que puedan recibirlo.

4. "VENDRÁ EL TIEMPO EN QUE USTEDES DESEARÁN VER UNO SOLO DE LOS DÍAS DEL HIJO DEL HOMBRE Y NO LO VERÁN.”

Jesús dijo después a sus discípulos: "Vendrá el tiempo en que ustedes desearán ver uno solo de los días del Hijo del hombre y no lo verán.” Como Cristo Jesús, había dicho que el reino de Dios estaba en medio de ellos, quiso que sus discípulos estuviesen dispuestos a ejercitar la paciencia, para que fortalecidos pudieran entrar en el reino de Dios. Les predice también que antes que El vuelva a venir del cielo al fin del mundo, vendrá sobre ellos la persecución.

Entonces Jesús, da a conocer que será cruel la persecución, de tal forma que desearán ver un sólo día suyo, es decir, de aquel tiempo en que aún trataban con El. Recordemos que los judíos afligieron a Jesús, con muchos improperios e injurias, le amenazaron con apedrearle y quisieron arrojarle de lo alto de un monte, pero todas estas cosas deberían considerarse como de menor importancia en comparación a los mayores males que habían de venir.

Entonces vivían sin cuidados, porque Cristo cuidaba de ellos y los protegía, pero había de suceder que cuando el Señor estuviese ausente, se verían expuestos a toda clase de peligros, serían llevados ante los reyes y los jueces y entonces desearían aquel tiempo y lo recordarían como tranquilo.

5. LUEGO CRISTO JESÚS LES DICE; LES DIRÁN: "ESTÁ AQUÍ" O "ESTÁ ALLÍ", PERO NO CORRAN A BUSCARLO.

La señal manifiesta de la segunda venida de Cristo, será el brillo que acompañará a su venida, llenará de repente el mundo entero. Entonces Jesús les dice: “Como el relámpago brilla de un extremo al otro del cielo, así será el Hijo del hombre cuando llegue su Día.” Por tanto, no aparecerá andando sobre la tierra como un hombre común, sino que brillará sobre todos nosotros por todas partes, manifestando a todos la grandeza de su divinidad.

Cristo Jesús les dice finalmente; “Pero antes tendrá que sufrir mucho y será rechazado por esta generación". Los discípulos de Jesús, creían que cuando fuese a Jerusalén les daría a conocer en seguida el reino de Dios. Teniendo en cuenta esta idea, Jesús les hace ver que primero habrá de sufrir su pasión, y que después subiría hasta el Padre y que resplandecería para juzgar a todo el mundo en su justicia. Y también para que se preparasen y no temiesen a la muerte, si deseaban la gloria de su reino.

6. CRISTO JESÚS CUMPLIÓ SU OBRA MESIÁNICA DE REDENCIÓN Y SALVACIÓN.

Muchos de todos nosotros tratamos de continuar con la obra de salvación para el mundo, pero lo hacemos caminando por senderos difíciles, En efecto, son muchos los valores cristianos que ya nos son tomados en cuenta y lo peor es que muchos de los que se consideran cristianos, poco o nada hacen para trabajar por el reino de los cielos o no le dan la importancia que tiene esta tarea. En el Evangelio de Marcos, se relata que después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: ‘El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia" (Mc 1,14-15). Es decir era tan importante es el Reino de Dios que, apenas Cristo Jesús comienza su ministerio, elige a un grupo de hombres, los Doce Apóstoles, y se dedica a adoctrinarlos sobre él (Mc 4,10-12).

Hemos llegado a un nuevo siglo y a un nuevo milenio, como siempre abierto a la luz de Cristo, sin embargo no todos ven esta luz. Oremos nosotros para que no perdamos la tarea de ser su reflejo. ¿Cómo hacerlo?, No dejemos de lado la lectura y el estudio de la Palabra Sagrada, ella iluminará nuestra vida y nos hará ver el Reino de Dios. Cristo tuvo una vida sacrificada, la nuestra debe imitar esa vida, y si nos falta aliento, la oración y el amor a Cristo, nos dará mas respiro. No olvidemos, que el Reino de Dios, no es algo que viene solo en el futuro, comienza ahora, en esta vida. Jesús lo dio todo por nosotros.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds



Primer  Anterior  5 a 19 de 34  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados