Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
¡ Feliz Cumpleaños angelvioleta1 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 DEBATE 
 
 
  Herramientas
 
PSICOLOGIA: Cartas inéditas de Jung muestran su rivalidad con su maestro Freud
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: ESKARLATA  (Mensaje original) Enviado: 25/11/2009 21:00

Cartas inéditas de Jung muestran su rivalidad con su maestro Freud

Sale a la venta la correspondencia del psicoanalista suizo

LOLA GALÁN - Londres - 20/05/1994

"No he podido leer su último libro, ese árido racionalismo que utiliza me ha atacado toda la vida los nervios". Es demasiado bidimensional para mí. Es la misma psicología que practicaba Kafka, al que también encuentro insoportable". Carl Gustav Jung (1875-1961) no recurría precisamente a la diplomacia a la hora de opinar sobre su maestro, Sigmund Freud. Estas frases extraídas de la correspondencia que el psicoanalista suizo mantuvo con su discípula Jolande Jacobi desde 1928 hasta su muerte en 1961, son un buen ejemplo de ello. Las cartas serán subastadas en Londres próximamente.

Pero además la correspondencia constituye una pieza esencial para juzgar las tensiones entre las dos máximas y divergentes figuras del psicoanálisis. Se trata de 87 cartas inéditas -56 manuscritas, 31 mecanografiadas- que la casa Sothebys de Londres espera vender por no menos de cinco millones de pesetas.Muchas de las cartas de Jung enviadas a la doctora húngara Jacobi pretendían aclarar conceptos de su pensamiento con destino al libro La psicología de, C. G. Jung que Jacobi preparaba en esos años. De hecho, Jung tuvo siempre más éxito que Freud con los colegas de sexo femenino, autoras, varias de ellas, de libros sobre el maestro.

Después de años de mantener una estrecha amistad y colaboración, la ruptura entre Sigmund Freud y su discípulo y heredero, Carl Gustav Jung -20 años más joven que el psicoanalista vienés- se acabó casi violentamente al filo del inicio de la Primera Guerra Mundial. Jung, que había sido la esperanza de Freud, no sólo por su talento sino por tratarse de un cualificado médico no judío, empezó a sentirse cada vez más incómodo con la sistematización y el dogmatismo del corpus doctrinario de Freud. Al tiempo que aumentaba su fascinación por asuntos tan heterodoxos como la parapsicología, numerología o la sincronicidad.

Una de sus cartas a la doctora Jacobi resume las diferencias entre ambas actitudes con un crudo tono casi despectivo: "Freud tiene una doctrina. Yo no la tengo, me limito a describir los hechos. No intento teorizar a propósito de la neurosis, me limito a describir lo que ocurre en las personas neuróticas; no tengo una teoría de los sueños, sólo describo mi método y los resultados que obtengo con él... No uso la asociación libre en el análisis de los sueños, procedo de una manera circular como lo hace el Talmud, cada sueño tiene su propio significado..."

Jung aportó al psicoanálisis la teoría de los arquetipos y del inconsciente colectivo y jamás compartió la profunda aversión de Freud hacia la religión. Sí coincidieron ambos en percibir el peligro del ascendente nazismo en Alemania. En una de las cartas que serán subastadas por Sothebys, fechada en 1933, Jung dice: "estamos asistiendo a una escalada sin precedentes del puer eternus (es decir el eterno niño, arquetipo jungiano referido en este caso a Adolf Hitler), cuyas consecuencias son impredecibles". Y añade: "sus opiniones en política exterior serían cómicas si no provocaran un entusiasmo tan peligroso".



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados