الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 
 
  أدوات
 
General: Tercera guerra mundial EU- OTAN vs China-Rusia ?
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 27/04/2014 13:26

3ra Guerra Mundial EU-OTAN vs China-Rusia ... - Taringa!

www.taringa.net/.../3ra-Guerra-Mundial-EU-OTAN-vs-China-Rusia--Inv...
3ra Guerra Mundial EU-OTAN vs China-Rusia- Investigación -. Noticias | Hace más .... formalmente al embargo económico de EEUU, tras la. decisión de Gadafi ...


أول  سابق  125 إلى 139 من 139  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 125 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 27/04/2014 22:00

Tercera Guerra Mundial 2014: IRAN ,EE.UU-RUSIA.CHINA.JAPÓN,,,

4 ene, 2014
By Susana in GUERRAS

Comentarios desactivados

Expertos: Un conflicto nuclear es

hoy más

probable que durante la Guerra

Fría

Publicado: 3 ene 2014 | Corbis

La humanidad se aproximó al precipicio de una guerra nuclear, un escenario más cercano hoy que durante el histórico enfrentamiento de la Guerra Fría entre EE.UU. y la Unión Soviética, afirman los expertos.

La razón principal que explica este riesgo reside en la continua erosión del régimen de no proliferación, sostienen los expertos citados por La Voz de Rusia.

La crisis de los misiles en Cuba puso al mundo al borde de la guerra nuclear y condujo al régimen de no proliferación concebido como el llamado ‘club nuclear’, conformado por la Unión Soviética, EE.UU., Gran Bretaña, Francia y China.

Pero los tiempos han cambiado y el número de potencias nucleares ha crecido considerablemente. India, Pakistán, Israel y Corea del Norte ni siquiera han solicitado su adhesión al ‘club nuclear’. Por el contrario, crearon su propio club en la sombra, sin reglas. El club oficial con todas sus armas nucleares representa una amenaza menor para la raza humana que este grupo de neófitos, afirman expertos.

“Algunos países del sur de Asia tienen un arsenal de armas nucleares”, recuerda Piotr Topychkanov, investigador principal del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, citado por la Voz de Rusia.

“Ellos tienen ojivas nucleares y vehículos suficientes. Sólo hay un país a su altura en Oriente Medio, que es Israel. Irán aún no tiene armas nucleares”, agrega.
Un conflicto nuclear tendría consecuencias dramáticas para todos “Lo mismo se percibe en Corea del Norte, que tiene material nuclear fisionable para armas nucleares. Han construido y probado artefactos explosivos, pero le queda un largo camino por delante hasta obtener armas nucleares completamente desarrolladas”, destaca.

“Los países que realmente son motivo de preocupación son India, Pakistán y China. China y Pakistán son viejos socios, incluso en lo relativo a su programa nuclear. India limita con China y Pakistán y, sin duda, es consciente de esta asociación. No se fía de ninguno. Si se desencadenara un conflicto, éste sería trilateral e involucraría no sólo a India y Pakistán, sino a India, Pakistán y China”, sostiene.

El terrorismo nuclear es otro problema. Los terroristas no pueden fabricar un arma nuclear, pero saben cómo enfrentarse a los países y provocarles una respuesta inadecuada. En ese sentido, la amenaza de una guerra nuclear a gran escala se ha convertido en una amenaza de conflicto nuclear local o incluso en una cadena de ellos.

Pero este carácter local es relativo, ya que se extendería a nivel mundial, opina el director de proyectos de internet de PIR Center Andréi Baklitski.

“Un conflicto nuclear tendrá consecuencias dramáticas para todos nosotros, ya que las armas nucleares son armas de destrucción masiva. Ellas no son selectivas. Un ataque nuclear en Oriente Medio sería el más trágico, en primer lugar debido a sus enormes yacimientos de petróleo, pues un campo de petróleo en llamas es un gran problema. En segundo lugar, cualquier ataque en Oriente Medio disparará los precios del petróleo en todo el mundo y sumirá a la economía mundial en una crisis económica aún peor”, afirma Baklitski.

“Por desgracia, el mundo está lleno de paradojas. A pesar de la disminución de armas nucleares en todo el mundo, el colapso del mundo bipolar ha convertido el riesgo de un apocalipsis artificial en algo palpable”, concluye La Voz de Rusia.

 

 

La “hostilidad militar” de EE.UU.

hacia China, ¿detonante de una

guerra nuclear?

Publicado: 2 ene 2014  corbis.

 

EE.UU. tiene “un impulso de expresar hostilidad militar” hacia China y un posible conflicto entre las dos superpotencias podría conducir a una “guerra nuclear”, opinan analistas.

“Si EE.UU. y China se enfrentaran en una guerra, existe un serio riesgo de guerra nuclear, o entre China y EE.UU. o entre Rusia y EE.UU., potencialmente como un aliado de China, o para proteger sus propios intereses geopolíticos”, comentó el analista Don DeBar a Press TV.

Al mismo tiempo, DeBar opina que la posibilidad de que estalle un conflicto militar entre China y Estados Unidos en el Pacífico es una “especulación interesante”.

“Hay un conflicto de intereses entre estos dos poderes y hay voluntad por parte de Estados Unidos de utilizar una guerra como una de sus herramientas”, explicó.

“China es, creo, más madura en muchos aspectos y, definitivamente, no es tan hostil como Estados Unidos, y espero que eso y la sensatez en general signifique que si hay un conflicto no se convertirá en una gran guerra”, agregó.

En diciembre la Marina estadounidense desveló el enfrentamiento que se produjo en el mar de China Meridional entre buques de guerra chinos y un crucero de EE.UU. al que intentaron detener en aguas internacionales.

Fuente: RT

Post: SusanaRomeroweb.com

 
 
 

 

Tags: , , ,

 

جواب  رسائل 126 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 29/04/2014 14:01

Putin: "El cese de las importaciones de defensa a Rusia será una catástrofe para Ucrania"

Publicado: 28 abr 2014 | 11:48 GMT Última actualización: 28 abr 2014 | 12:46 GMT
 

La desconexión de Ucrania del complejo industrial-militar ruso llevará a una catástrofe, dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reunión con legisladores rusos.

"La ruptura de los lazos con los socios rusos podría llevar a Ucrania a una catástrofe, ya que no tienen otro mercado. Los únicos consumidores [de material de defensa ucraniano] son las Fuerzas Armadas de Rusia", dijo el mandatario ruso. 

La ruptura de los lazos con los socios rusos podría llevar a Ucrania a una catástrofe, ya que no tienen otro mercado
Según Putin, el cese de la cooperación ruso-ucraniana en el sector de defensa será desastroso para Ucrania, mientras que Rusia podría tardar entre 1,5 y 2,5 años en sustituir las importaciones procedentes de ese país.  

"Rusia es capaz financiera y tecnológicamente de sustituir las importaciones", aseguró el jefe de Estado.  

No obstante, Putin enfatizó que espera que no se produzca la suspensión total de la cooperación con Ucrania en este sector.   

جواب  رسائل 127 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 29/04/2014 14:12

Rusia acusa a EE.UU. de una presencia militar "sin precedentes" en sus fronteras

Publicado: 28 abr 2014 | 19:20 GMT Última actualización: 29 abr 2014 | 8:35 GMT
 

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, calificó el crecimiento de la presencia militar de EE.UU. y la OTAN cerca de las fronteras de Rusia como algo "sin precedentes".

Esta actuación está acompañada por las declaraciones provocadoras del secretario general de la OTAN sobre la necesidad de contener Rusia, afirmó el ministro ruso en una conversación telefónica con el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel. Por su parte, el funcionario desmintió las aserciones sobre la presencia de grupos de sabotaje rusos en el territorio de Ucrania. 

Según informa el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso, Shoigú ofreció a su homólogo estadounidense sus comentarios sobre dos incidentes aéreos registrados en las últimas semanas. El 12 de abril dos aviones rusos Su-24 despegaron para sobrevolar el destructor de EE.UU. Donald Cook en el mar Negro y diez días más tarde un caza Su-27 acompañó a un avión de reconocimiento estadounidense Boeing RC-135 en su vuelo sobre el mar de Ojotsk.

Los recientes ejercicios militares en territorios rusos colindantes con Ucrania fueron consecuencia de la posibilidad de que Kiev usara al Ejército contra civiles en las regiones del este, explicó Shoigú. "Esta fue una decisión pública –destacó–. Pero tan pronto como las autoridades autoproclamadas de Ucrania declararon que no tenían la intención de usar las tropas contra la población inerme, los destacamentos rusos regresaron a los lugares de su emplazamiento permanente".

Sin embargo, el peligro perdura, señaló el ministro ruso. Bajo el pretexto de la "lucha contra el terrorismo", el régimen de Kiev concentró cerca de 80 carros de combate, más de 130 vehículos blindados, al menos 60 piezas de artillería. Además despliega sistemáticamente aviación de combate y helicópteros. El número total de militares concentrados en el este de Ucrania llega a 15.000. "Y todo eso, contra la población civil de su propio país", reseñó.  

El miembro del Gobierno ruso llamó la atención de su par sobre la histeria antirrusa desencadenada últimamente por la prensa occidental, "que no favorece a refrenar el caldeamiento de pasiones". Revalidó también la disposición de su Ministerio a mantener "contactos con todas las partes interesadas con el fin de rebajar la tensión".

جواب  رسائل 128 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 07/05/2014 09:53

La responsabilidad histórica del nuevo liderazgo chino

Actualizado a las 18/03/2013 - 16:06
China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.
Palabras clave:liderazgo
 


Por Ye Xiaowen

18/03/2013(Pueblo en Línea)- China, una súper economía de 1.300 millones de habitantes, ha gozado de un periodo de rápido y continuo desarrollo económico, pero también ha ingresado en un momento clave en el que las contradicciones se multiplican constantemente. En este periodo de las “dos Asambleas”, la nueva lectura del “sueño chino” del presidente Xi Jinping, y las explicaciones del primer ministro Li Keqiang, dan cuenta de las nuevas esperanzas de la nueva generación de líderes de China.

Durante una ronda de preguntas con la prensa nacional y extranjera, el primer ministro hizo referencia a problemáticas importantes del país y dijo: “Hay que superponer los dividendos de las reformas, el potencial de la demanda interna y la vitalidad de la innovación, para formar un nuevo motor y mejorar la calidad y la eficiencia, el empleo y los ingresos, la protección ambiental y el ahorro de los recursos, y así construir una versión mejorada de la economía china”.

Después de los últimos más de 100 años de sufrimiento en la historia del pueblo chino, sólo quedan “unos pocos pasos” de distancia hasta el gran renacimiento nacional. Nuestra responsabilidad es enorme. Debemos seguir adelante y tener el coraje de intentarlo. No actuar previene los errores, pero si no actuáramos, tendríamos que asumir una responsabilidad histórica.

Decimos “unos pocos pasos” porque nuestro objetivo está a la vuelta de la esquina y ya casi podemos vislumbrarlo.

En su peor momento, la economía china sólo representaba 1/15 de la estadounidense, y ahora se acerca a la mitad. El año pasado China ya superó a los Estados Unidos en cuanto al valor de importación y exportación de mercancías, convirtiéndose en el país con mayor comercio del mundo. El informe de Tendencias Globales del 2030 elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos señala que China probablemente superará a ese país antes del 2030, para convertirse en la mayor economía del mundo.

Ahora bien tenemos que pensar en las personas que han luchado por el bien común, para marchar desde la pobreza y la debilidad hacia el renacimiento del país. ¡Cuántas penurias y sufrimientos debió pasar la nación china!

Cada uno de esos “pocos pasos” es un salto peligroso para poder aprovechar las oportunidades y emprender el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. La historia está llena de lecciones en las que un error puede conducir a una gran pérdida.

Hace cientos de años China tuvo su época dorada en la que se perdieron oportunidades históricas, sólo por conservar el sistema tradicional.

La experiencia internacional demuestra que el periodo del PIB de entre 3.000 y 10.000 dólares es la oportunidad en que un país de ingresos medios se convierte en un país desarrollado de nivel medio, y también es el momento en el que se manifiestan los problemas. En este periodo, es fácil que haya un desajuste de la economía, que se pierda el orden social y que se desequilibren los ánimos. En resumen, es fácil tomar un paso en falso y perder una gran oportunidad.

Las lecciones no se pueden olvidar. Aunque sólo sean “unos pocos pasos”, se trata de pasos muy difíciles. Sería una lástima dar los pasos equivocados, pues marchar en el camino correcto nos llevará a realizar el tan anhelado sueño del gran renacimiento de la nación china.

Los sueños emocionan a la gente, por lo que el paso debe ser firme. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos marchar por nuestro camino, fortalecer la confianza en el camino, la teoría y el sistema del socialismo con características chinas. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos levantar el espíritu chino, fortalecer la unidad del pueblo y el motor espiritual de la perseverancia incansable. Para que el sueño chino se haga realidad, debemos aunar la fuerza invencible y la sabiduría de los 1.300 millones de chinos, apoyarnos en el pueblo y trabajar continuamente en pos del beneficio de la gente.

(Ye Xiaowen es comentarista de Diario del Pueblo y primer vicepresidente de la Academia Central del Socialismo)


جواب  رسائل 129 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/05/2014 08:10

Donetsk se proclama República parlamentaria

En este artículo: Donetsk, Parlamento, Ucrania
17 mayo 2014 | 3 |

Denís PushilinDonetsk se autoproclamó este viernes como una república parlamentaria, nombró un jefe de Estado y se mostró dispuesta a integrarse en otro Estado federal. Las medidas constituyen un paso que consolida la independencia de esta región de Ucrania.

“El Soviet Supremo es el único y permanente órgano legislativo del poder estatal de la República Popular de Donetsk”, informó la página web de las fuerzas independentistas.

Así lo estipula su Constitución, redactada y aprobada por el Parlamento (150 diputados), que establece también que el Soviet Supremo nombrará tanto al jefe del Gobierno como al gabinete de ministros.

El presidente del Soviet Supremo y por lo tanto el jefe de Estado de la “República Popular de Donetsk” será Denís Pushilin, uno de los líderes más destacados de la sublevación contra Kiev.

La Carta Magna también recoge el procedimiento de ingreso de la república en un Estado federal, sin especificar si sería Rusia, como en el reciente precedente de la Península de Crimea, o Ucrania, lo que, en cualquier caso, debería plasmarse en un acuerdo bilateral.

“En caso de ingreso en un Estado federal, la república sería un sujeto federado con los mismos derechos que el resto”, reza, y precisa que las fronteras de la república se corresponden con las de la “antigua región de Donetsk”.

El documento establece dos lenguas oficiales, el ruso y el ucraniano, y se propone fomentar la diversidad cultural y la igualdad de derechos.

(Tomado de El Liberal)


جواب  رسائل 130 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/05/2014 08:18

Putin: “A partir de junio Ucrania recibirá el gas por el sistema de pago por adelantado”

En este artículo: Rusia, Ucrania, Vladimir Putin
15 mayo 2014 | 12 |

putinEl presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha informado que a partir del 1 de junio los suministros de gas a Ucrania se efectuarán por el sistema de pago por adelantado.

“A principios de abril propusimos efectuar consultas inmediatamente con el fin de desarrollar una acción coordinada para estabilizar la economía de Ucrania y el suministro y tránsito sostenidos de gas ruso de acuerdo con los términos contractuales“, dijo Putin en su mensaje a los líderes europeos publicado por el sitio web del Kremlin.
“Ha pasado más de un mes. En Moscú se han celebrado varias consultas con los representantes de varios países que no forman parte de la UE, en el marco de las cuales nuestros socios se han mostrado también preocupados por la situación del pago por parte de Ucrania del gas que le suministra la Federación de Rusia”, añadió el presidente.
Asimismo, el mandatario ruso especificó que “con respecto a los Estados miembros de la UE, durante este período se llevó a cabo la única reunión celebrada en Varsovia con la delegación encabezada por el comisario europeo de Energía, Günther Ettinger, con la participación de un representante de Ucrania”.

“Por desgracia, tenemos que constatar que no hemos recibido ninguna propuesta concreta para estabilizar el cumplimiento por parte del comprador ucraniano de sus obligaciones contractuales, ni nuestros socios nos han garantizado un tránsito fiable“, aseveró Putin.

“Por otra parte, durante este tiempo la situación de los pagos por el gas ruso no ha hecho más que empeorar“, añadió Putin, diciendo que a pesar de que Ucrania ha recibido el primer tramo de la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional por un monto de 3.200 millones de dólares, Gazprom no ha recibido ni un solo pago por el gas entregado a Ucrania. “La deuda total de la parte ucraniana se incrementó de 2.237 millones a 3.508 millones de dólares“, dijo el presidente.

“En tales circunstancias, la parte rusa, en estricta conformidad con el contrato, presentó una factura a pagar por adelantado por el suministro de gas a Ucrania y a partir el 1 de junio proporcionará la cantidad de gas por la que Ucrania haya pagado previamente”, afirmó Putin.

“Me gustaría volver a hacer hincapié en que nos vimos forzados a tomar esta decisión. Rusia sigue estando abierta para continuar las consultas y acciones conjuntas con los países europeos para normalizar la situación. Por nuestra parte, esperamos que la Comisión Europea desarrolle más activamente el diálogo para obtener soluciones concretas y justas para estabilizar la economía de Ucrania“, concluyó.

(Con información de RT)


جواب  رسائل 131 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 19/05/2014 00:28

Putin: "Es el mejor momento en la cooperación ruso-china"

En vísperas de su visita a China, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha concedido una entrevista a los principales medios del país. RT les presenta la versión completa de la conversación.

جواب  رسائل 132 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 19/05/2014 23:13

La presencia militar y estratégica rusa en el Ártico

8 de mayo de 2014 Andréi Gubin, RBTH
En los últimos tiempos el Ártico ha ido adquiriendo una mayor importancia geopolítica. La principal razón es el cambio climático, que en el futuro podría abrir esta región al desarrollo económico. Pero esto provoca una competición internacional cada vez más enconada para controlar los recursos del Ártico y el acceso a la región.
La presencia militar y estratégica rusa en el Ártico
Dibujado por Konstantín Máler

A finales de 2012, el presidente ruso Vladímir Putin afirmó que la Ruta Marítima del Norte era económicamente más rentable que el canal de Suez, lo que la hacía crucial para el país. En su conferencia en un foro internacional sobre el Ártico en Salejard, dijo: “Rusia tiene intenciones de expandir considerablemente su red de áreas naturales protegidas en el Ártico e instalar la seguridad apropiada. En los territorios del Norte se sitúa más del 80 % de la producción rusa de gas y más del 90 % del níquel y el cobalto. Esa región significa un 12-15 % del PIB del país y un cuarto de las exportaciones rusas.”

El Ártico se ha convertido en el centro de atención de los intereses de diversos estados, lo que impulsa a Rusia a emprender acciones decisivas para conservar el control sobre una enorme área marina de más de 1 millón de metros cuadrados.

En agosto-septiembre de 2013, un barco de análisis hidrográfico y un remolcador de la Flota Rusa del Norte llevaron a cabo una misión de exploración en la Tierra de Francisco José. Los acompañó un submarino especial, cuya misión era garantizar la seguridad de la misión. En octubre de 2013, una fuerza de diez barcos de guerra, liderados por el crucero con misiles nucleares Piotr Veliki, y apoyados por rompehielos nucleares, realizaron un viaje de 2.000 millas a través del mar de Barents y los mares helados de Kara y Laptev. Su destino eran las islas de Nueva Siberia en el estuario del río Lena.

Además, Rusia está revitalizando su base aérea de la isla de Kotelni, en el archipiélago de Nueva Siberia. El plan es modernizarla usando nuevas tecnologías, para posibilitar el uso de aviones de transporte durante todo el año.

En la Tierra de Francisco José, la pista del aeródromo de Rogachevo está siendo remozada. El aeródromo alojará aviones interceptores para asegurar la defensa contra misiles y para proteger las fronteras rusas de un hipotético ataque aéreo desde el norte.

Podría parecer que Rusia está decidida a mantener una política de presencia naval constante en el Ártico. La Flota del Norte cuenta con un portaaviones, el Almirante Kuznetsov. Este portaaviones está llamado a desempeñar un papel crucial en reafirmar la supremacía aérea en la región. Barcos de guerra capaces de operar en la zona ártica entrarán al servicio de la Marina Rusa durante los próximos diez años.

Pero, si hay submarinos nucleares de la Marina de los EE UU movilizados permanentemente en el Ártico, junto con sistemas marinos de defensa misilística, entonces tiene que existir la posibilidad de que se intercepten los misiles balísticos rusos, lo que hace posible un ataque preventivo. Todo esto convierte en extremadamente relevante la tarea de modernizar el potencial nuclear de los submarinos rusos. En enero de 2013, la Marina Rusa recibió un nuevo submarino nuclear, el Yuri Dolgoruki. Para 2020 se espera que se construyan 20 submarinos más de este tipo para las flotas Norte y Pacífica.

La política rusa para el Ártico a partir de 2020 mira a un fortalecimiento de la guarda costera y el control fronterizo. Con este propósito, unidades militares especiales ya han llevado a cabo un número de operaciones en la península de Kola, prestando especial atención a prácticas de combate más allá del círculo Polar. En los próximos años, Rusia podría movilizar dos brigadas al Ártico para proteger sus bases militares y la infraestructura de la Ruta Marítima del Norte.


Por otra parte, la zona rusa del Ártico está bajo continua vigilancia extranjera: aviones de la OTAN, barcos y submarinos; además, representantes de diversos organismos de investigación y ONG están explorando la zona activamente.

Por ejemplo, el ex primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, quien asumirá el cargo de secretario general de la OTAN el 1 de octubre de 2014, ha realizado un llamamiento para la cooperación militar multilateral en el Ártico entre Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia. Considera necesario que para el 2020 se organicen una fuerza naval de intervención rápida, una flota de rompehielos, unidades anfibias, fuerzas de defensa civil, unidades de ciberseguridad y un equipo de satélites.

El número de entrenamientos militares en el Ártico va en aumento, ya que los EE UU, Canadá y Dinamarca están incluso más activos que durante la Guerra Fría. Los países del Ártico están modernizando rápidamente sus ejércitos, prestando especial atención a la realización de tareas específicas en la región. 

El Consejo Ártico y la falta de mecanismos internacionales efectivos

La situación se complica aún más si consideramos la falta de mecanismos efectivos de seguridad internacional en la región; de este modo, la creciente actividad en esta región de países sin territorio ártico provocará sin duda que terminen apoyando a quien les ofrezca las mejores condiciones para participar en proyectos en el Ártico.

Rusia apenas tiene aliados en el Consejo Ártico. Vistos los recientes acontecimientos en Ucrania y las tensiones en sus relaciones con Occidente, es probable que todos los miembros permanentes del Consejo y principalmente los EE UU, Canadá, Noruega y Dinamarca, traten de imponer restricciones a las iniciativas económicas y militares de Rusia en la región.

Probablemente Moscú debería buscar aliados entre los estados del Consejo con categoría de observador, países que están interesados en obtener acceso libre al Ártico: hablamos de China, Corea del Sur, Japón, Brasil y la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN).

Al mismo tiempo, debemos tener claro que estos países no están especialmente interesados en que se mantenga el estatus especial de Rusia, con su zona económica exclusiva, ya que esto restringe sus propios intereses, que incluyen el desarrollo de rutas alternativas a la Ruta Marítima del Norte. En la fase actual, una elección natural para Moscú es fortalecer la seguridad de la región ártica para conservar sus posiciones económicas y estratégicas, y desarrollar al mismo tiempo opciones de cooperación con socios extranjeros mutuamente beneficiosas, principalmente con países influyentes externos a la región ártica.

En esta situación puede surgir un “dilema de seguridad”. Las disputas territoriales y los intentos de revisar el estatus legal de la zona subártica podrían agudizarse. Rusia no sería capaz de gestionarlos con tranquilidad, ya que esta región es vital para sus intereses nacionales; así, los líderes del país tendrán que mostrar moderación y firmeza para resolver los conflictos a través de medios políticos. Sin duda, Moscú no será quien empiece la 'batalla por el Ártico', pero tampoco tolerará un menoscabo de sus derechos. 

Andréi Gubin es Doctor en Ciencias Políticas y director de programas de investigación en el Centro Asia-Pacífico del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos.


جواب  رسائل 133 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/05/2014 00:31

Opinión: Los ejercicios ruso-chinos impiden a EE.UU. "regir los destinos del mundo"

Los ejercicios militares entre Rusia y China previstos para 2015 obligarían a EE.UU. a "seguir las reglas del juego del mundo civilizado", opina el director del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas (CACMA), Ígor Korótchenko.

جواب  رسائل 134 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/05/2014 00:54

China es un amigo de confianza, según Putin

Uno de los principales acuerdos que podría concretarse esta semana beneficia al sector de los hidrocarburos. Foto: RT

Ampliar los lazos con China, nuestro amigo de confianza, es definitivamente una prioridad de la política exterior rusa, afirmó el presidente Vladimir Putin en una entrevista que antecede su visita esta semana al gigante asiático


جواب  رسائل 135 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 31/05/2014 21:08

Obama cree que ha conseguido aislar a Rusia

30 de mayo de 2014 Alexander Braterski, Gazeta.ru
Según los expertos rusos, el presidente de Estados Unidos no está preparado para responder a los desafíos geopolíticos.
 Obama cree que ha conseguido aislar a Rusia
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP

En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.

En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.

El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.

Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.

El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.

En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.

No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”. 

Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times. 

En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.

“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.

Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.

En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.

Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:

“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.

El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.

“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.

Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.

Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.

Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.

Lea más: Rusia promete reaccionar duramente a las sanciones de Estados Unidos>>>


جواب  رسائل 136 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/09/2017 10:21

"Rusia no puede permitir a EE.UU. ni a otros países que experimenten con Corea del Norte"

Publicado: 18 sep 2017 08:50 GMT
2416

Hasta que EE.UU. y sus aliados, Corea del Sur y Japón, contemplen la opción de una intervención militar, Pionyang, "seguirá desarrollando su programa nuclear", advierte un senador ruso.

"Rusia no puede permitir a EE.UU. ni a otros países que experimenten con Corea del Norte"
Un helicóptero estadounidense AH-36 Apache sobrevuela vehículos blindados durante unos ejercicios conjuntos con Corea del Sur cerca de la zona desmilitarizada entre las dos Coreas, el 21 de abril de 2017.
Kim Hong-Ji / Reuters
Síguenos en Facebook

Una operación militar de Estados Unidos y de sus aliados contra Corea del Norte obligaría a Pionyang a responder con todos los medios disponibles, advierte el presidente del Comité de Exteriores del Consejo de la Federación de Rusia, Konstantín Kosachev, en declaraciones a la prensa. Asimismo, el senador ha subrayado que Rusia no permitirá que Washington experimente cerca de sus fronteras, algo que EE.UU. se permite hacer por encontrarse a una "distancia geográfica significativa".

"Ellos [los líderes de Corea del Norte] harán todo lo posible para protegerse de una interferencia exterior", sostiene Kosachev. En este sentido, según él, hasta que EE.UU., otros países occidentales, sus aliados, Corea del Sur, Japón y otras naciones regionales "admitan la posibilidad de intervención y derrocamiento del régimen que existe" en Corea del Norte, Pionyang "seguirá desarrollando su programa nuclear".

Según Kosachev, no existe una solución militar para la crisis coreana, por lo que si Corea del Norte hace uso de "las posibilidades que tiene", todo esto —opina— "terminará muy mal, no solo para la región, sino también para todo el mundo, incluido EE.UU.".

En la crisis de la península coreana Washington se siente "algo más cómodo", ya que se encuentra "a una distancia geográfica significativa", por lo que puede "permitirse el lujo de experimentar", opina. Mientras tanto, Rusia, que tiene una frontera común con Corea del Norte, "no está para bromas" y "no puede permitir a EE.UU., ni a otros países, que ocupan posiciones radicales aquí, que experimenten con Corea del Norte de este modo", ha sentenciado el senador ruso.

EE.UU. amenaza con destruir Corea del Norte

Después de que Pionyang llevara a cabo su sexta prueba nuclear, seguida por el lanzamiento de un misil por sobre Japón el pasado 14 de septiembre, Nikki Haley, representante permanente de EE.UU. ante la ONU, declaró que este organismo había agotado todas las opciones que tiene a su disposición para contener a Corea del Norte y su programa nuclear.

Según la diplomática, la acción militar no puede descartarse. "Si Corea del Norte continúa con esta conducta temeraria, si EE.UU. tiene que defenderse o defender a sus aliados de alguna forma, Corea del Norte será destruida", indicó Haley.

El pasado 11 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó nuevas sanciones contra Corea del Norte que implican la prohibición del suministro de condensados de gas al país asiático, así como restricciones a la importación de productos refinados.


جواب  رسائل 137 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/09/2017 10:39

"El Pentágono se encargará": EE.UU. amenaza con destruir Corea del Norte

Publicado: 18 sep 2017 03:20 GMT | Última actualización: 18 sep 2017 04:29 GMT
1.8K68

La embajadora estadounidense ante la ONU afirma que el Consejo de Seguridad ha agotado todas sus opciones para lidiar con la "conducta temeraria" de Pionyang.

"El Pentágono se encargará": EE.UU. amenaza con destruir Corea del Norte
Nikki Haley, embajadora de EE.UU. ante la ONU.
Carlos Barria / Reuters
Síguenos en Facebook

Etiquetas:


جواب  رسائل 138 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 27/09/2017 02:03

EE.UU. desea 'cerrar sus cielos' a los inspectores militares de Rusia

Publicado: 26 sep 2017 20:09 GMT
1K26

El Kremlin insta a resolver cualquier diferencia a través de los mecanismos estipulados por el Tratado de Cielos Abiertos.

EE.UU. desea 'cerrar sus cielos' a los inspectores militares de Rusia
Maksim Blinov / Sputnik
Síguenos en Facebook

Estados Unidos planea restringir los vuelos sobre su territorio que tendrían que realizar expertos militares rusos como parte del Tratado de Cielos Abiertos y podría anunciar esa medida este martes, durante la reunión que la comisión consultiva de ese acuerdo celebrará en Viena (Austria), informa 'The Wall Street Journal'.

El Tratado de Cielos Abiertos, firmado en 1992 y en vigor desde 2002, permite a sus 34 adscritos realizar vuelos de inspección sobre otros países firmantes para promover la transparencia de las actividades militares, fortalecer la seguridad y desarrollar la confianza entre estados.

La postura estadounidense sobre el tratado ha sido clarificada este martes por el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Joseph Dunford, quien ha declarado que su país desea mantener su vigencia, pero los suspendería si Rusia no se atenía a las normas.

Ese medio de comunicación espera que la delegación norteamericana acuse a Rusia de violar acuerdo debido a sus restricciones de 500 kilómetros por encima de Kaliningrado, su enclave báltico. A cambio EE.UU. podría limitar los vuelos de inspección rusos sobre Alaska y Hawái.

Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha recordado que los países miembros "deben seguir estrictamente las condiciones y presentar quejas a través de los mecanismos del tratado".

La mayoría de los participantes del Tratado de Cielos Abiertos son países miembros de la OTAN, que acordaron no inspeccionarse los unos a los otros, algo que el Ministerio de Exteriores de Rusia estima que "crea desequilibrio de información y […] viola el espíritu" del acuerdo.

Ese pacto obtuvo repercusión en agosto, cuando un avión de observación ruso sobrevoló la Casa Blanca, el Pentágono, la sede de la CIA y una base militar en Maryland. Coincidiendo con un periodo de altas tensiones en EE.UU. sobre la presunta injerencia rusa en las presidenciales de 2016, el vuelo desencadenó una histeria mediáticaen ese país.


جواب  رسائل 139 من 139 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 27/09/2017 11:09

Atacan con misiles el aeropuerto de Kabul tras la llegada de James Mattis

Publicado: 27 sep 2017 08:36 GMT | Última actualización: 27 sep 2017 09:17 GMT
2322

Varios misiles cayeron en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Kabul poco después de que el secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, llegara a la capital afgana.

Atacan con misiles el aeropuerto de Kabul tras la llegada de James Mattis
El secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis
Adnan Abidi / Reuters
Síguenos en Facebook

"Los misiles cayeron cerca del aeropuerto esta mañana. No se registraron víctimas", informó el portavoz del Ministerio del Interior de Afganistán, Najib Danish. Mattis no estaba cerca del lugar de los hechos en el momento del ataque.

El ataque fue reivindicado por los talibanes, que anunciaron que su objetivo era Mattis. El jefe del Pentágono, a su vez, señaló que el ataque es "un crimen contra la humanidad".

Las fuerzas de seguridad están buscando a los responsables del ataque. Al menos un misil cayó en el territorio del aeropuerto. Danish informó que la Policía y las fuerzas especiales han acordonado el área. El aeropuerto ha sido temporalmente cerrado mientras la zona está siendo inspeccionada.

James Mattis y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, llegaron a Kabul este miércoles en una visita no anunciada y ya se reunieron con el presidente afgano, Ashraf Ghani.

Esta es la primera visita oficial del secretario de Defensa a Afganistán desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera en agosto intensificar la participación estadounidense en el país, devastado por la guerra.

En agosto, Trump ya anunció la estrategia de su país respecto a Afganistán. El mandatario precisó que la salida rápida de las tropas estadounidenses era inaceptable porque dejaría un vacío de poder y señaló que la línea política de Washington no tendrá un enfoque en el tiempo, sino en las condiciones que se encuentren en territorio afgano.

También agregó que no revelaría el número de las tropas desplegadas en la región, ya que "los enemigos de EE.UU. nunca deben conocer nuestros planes o creer que pueden aguardarnos".

En septiembre, Mattis confirmó que más de 3.000 soldados adicionales de EE.UU. se dirigirán a Afganistán como parte de la nueva estrategia de Trump. 

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, describió la estrategia como un "callejón sin salida", ya que se basa principalmente en el uso de la fuerza. La estrategia también permite negociaciones con los talibanes sin condiciones previas, lo cual es un defecto importante, según el canciller ruso.



أول  سابق  125 a 139 de 139  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة