Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: ¡¡ BUENOS DÍAS !! .... ¡¡ BUENAS NOCHES !!
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 174 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 14/02/2014 09:44
 


Primer  Anterior  25 a 39 de 174  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 25 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 24/02/2014 12:28
 

Resposta  Missatge 26 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 25/02/2014 13:30

Se destapa Gonzalo Guillén

Gonzalo Guillén es un hombre  misterioso. Habla con frases cortas, directas. Ahorra adjetivos hasta para referirse a conmovedoras situaciones humanas como las masacres realizadas por grupos alzados en armas en distintas poblaciones del país, a donde él ha llegado como periodista.

Lo conmueve su hijo Diego, que estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes, donde obtuvo la Orden Magna Cum Laude, y hoy vive en Nueva York.  “Es  él quien, ante la adversidad de mi trabajo, sólo me llama a decirme: ‘papá, ponte el chaleco antibalas, nada más’”, afirma Guillén.

Guillén es un hombre discreto y solitario. Se graduó como Comunicador Social en la primera promoción de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cuando el decano era Evaristo Obregón Garcés. Ha ejercido el periodismo por más de 30 años.Me gusta que la gente no sepa siquiera que existo. Y eso me sirve y me alegra mucho. En lo posible, yo nunca estoy figurando en nada”, cuenta

Comenzó su recorrido profesional en El Tiempo, a donde ingresó cuando aún no se había graduado. Estuvo en la agencia de noticias  Colprensa, en el Noticiero TV Hoy, y formó parte del equipo fundador del periódico La Prensa, que dirigió Juan Carlos Pastrana, con quien entabló una estrecha amistad que aún conserva. Fue editor general del periódico El Universo de Ecuador y de  El País de Cali.  Hasta hace año y medio se desempeñó como corresponsal del diario de Miami El Nuevo Herald, donde trabajó con colega y amigo Gerardo Reyes, con quien ganó un premio por el reportaje sobre los falsos positivos. Ahora asesora a medios impresos en distintos países de América Latina.

Gonzalo Guillén durante la presentación del documental La Operación Jaque.

Con el documental -La Operación Jaque, una jugada no tan maestra-, que acaba de lanzar en Quito cierra un ciclo de investigación alrededor del gobierno de Álvaro Uribe. “La verdad no creo que lo emita ningún canal privado colombiano”, dice Guillen. Investigación que venía desde los tiempos en que Uribe Vélez estaba en la Aerocivil.
Tal vez porque vio demasiado, Guillen resolvió seguirle los pasos sobre complicados episodios durante los ocho años de gobierno.

De los muchos premios que ha ganado, recuerda con especial satisfacción un Premio de Periodismo Simón Bolívar firmado por el expresidente Alberto Lleras Camargo. “Al único que le concedo valor es a ése, por la calidad de persona y el profesional que era Lleras Camargo”.

De su paso por El Tiempo, recuerda con gratitud el trabajo con Enrique Santos Castillo,  el papá del actual presidente, Juan Manuel Santos, quien le permitió hacer muchas crónicas e investigaciones. En ese entonces compartió sala de redacción con Germán Castro Caycedo, Gonzalo Castellanos,  Carlos Villar Borda y Alegre Levy, quien fue la primera mujer en Colombia en atreverse a escribir crónicas de la Vuelta a Colombia.

Guillén disfruta leyendo expedientes judiciales y documentos de la Fiscalía. Combina estas lecturas con las de clásicos como Ernest Hemingway. Los autores contemporáneos no le gustan ni le interesan.

Su periodismo es de alto riesgo. Son muchas las veces que se ha sentido amenazado. Pero recuerda con preocupación un episodio específico: “El día que más me he sentido humillado fue este año, cuando entraron a mi casa el viernes 27 de mayo e intentaron llevarse la información que  yo tenía sobre el documental y sobre gastos reservados del Ejército que había conseguido con mucho esfuerzo durante dos años”.

¿Cuál fue la parte que más le gustó de su último documental, Operación Jaque?

El documental muestra que realmente la Operación Jaque fue exitosa,  pero no fue el éxito militar que presentaron.  Nunca se dijo cómo se hizo. Cuando realmente fue una compra de secuestrados. Fue  un negocio en el que nunca se ha dicho qué se hicieron 100 millones de dólares. Y lo que más me sorprendió es para qué se inventan una mentira tan grande de una operación militar que nunca existió. Pero de todas maneras fue un éxito muy grande.  Lo que creo es que el Gobierno pudo haber demostrado con ese hecho que las Farc estaban totalmente corruptas, y sin salir a decir que fue una gran operación militar.

¿Cómo fue su trabajo en El Tiempo?

En El Tiempo empecé recibiendo cables de la información internacional. Pasé luego por distintas secciones del periódico y en ese reparto de fuentes me tocó cubrir la Aeronáutica Civil. Y fue precisamente ahí cuando conocí al expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien era el director de la entidad en ese momento. Veía como Uribe recibía a todos los narcotraficantes en su oficina para darles pistas aéreas y licencias de aviones para transportar droga.

¿A qué narcotraficantes vio en la Aerocivil?

A los Ochoa y a todo su círculo. Para esa época se sabía que eran mafiosos. En los archivos de Aerocivil están perfectamente documentadas las entradas de ellos. No hay que olvidar que allá fueron expedidas las avionetas HK y el helicóptero del papá de Uribe que luego fue encontrado en Tranquilandia.

¿Qué otras cosas recuerda de esa época de reportería?

Después de Uribe, fue nombrado en la dirección e la Aerocivil Fernando Uribe Senior, quien luego fue asesinado por no prestarse para lo que quería la mafia. Cerró pistas y licencias que se abrieron durante la administración de  Álvaro Uribe.

Usted ha fustigado al gobierno Uribe, ¿tiene denuncias en su contra por lo que ha publicado?

No, más bien le he puesto querellas al expresidente Uribe porque no ha mostrado las declaraciones de renta de él y de sus hijos, como un día lo prometió. Ahí puede haber cosas sorprendentes. También soy parte civil en el tema de las ‘Chuzadas’ y otras denuncias por las amenazas que me han llegado.

¿Cuál es la entrevista o el momento más fuerte que ha tenido en el periodismo?

La situación, o mejor, la reacción que más me ha sorprendido en el cubrimiento periodístico fue cuando una niña en Medellín, la hija de un capo del narcotráfico, en un operativo le dijo a la policía que si le regalaban un carro, ella les decía donde estaba el papá. Y efectivamente, dijo dónde estaba el papá y logró que le dieran el carro, una camioneta Porsche 4 x 4.  Aparte de que es una de las cosas que más me han sorprendido en el ejercicio periodístico, muestra la inmoralidad colombiana y además la inmoralidad antioqueña. Fue algo que no se publicó porque era impublicable.

¿Cuál fue el día que más lo conmovió hacer una nota?

Fue un día en el quedé vuelto mierda por mucho tiempo. Y creo que fue peor que llorar por varios días. Fue el día que estuve cubriendo una masacre que se presentó en el Alto Naya, límites entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, en donde les cortaron las extremidades a las personas con motosierra y luego los botaron por los abismos. Cuando yo saqué mi cámara para hacer una fotografía de un niño que estaba junto con su mamá, con quien acababa de huir de la masacre, el niño se orinó encima del plato de comida. Pensó que yo lo iba a matar. Este país produce mucho dolor.

¿En qué proyecto documental está trabajando ahora?

En este momento estoy trabajando en un documental sobre un señor  que fungió como chofer durante muchos años de Manuel Marulanda, ´Tirofijo´, cuando realmente fue un infiltrado que trabajaba para el Ejército Colombiano,  y también para la CIA, que logró realizar un trabajo espectacular de inteligencia. Pero hoy es chofer de una tractomula en Nueva York y anda por los Estados Unidos. En un año estará listo.

¿Qué le falta al periodismo colombiano?

El periodismo colombiano tiene muy buenos periodistas. Pero lamentablemente frente a otros países, a Colombia le falta un poco más de compromiso de los medios con la independencia, y responder a los intereses del público y no a los del gobierno o de la empresa privada.


Resposta  Missatge 27 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 25/02/2014 16:44

Camilo Torres: apuntes desde Cuba

Vivian Sabater • La Habana, Cuba

El ejemplo de Camilo Torres trasciende sus fronteras nacionales. Su espíritu, su pensamiento, su acción, rebasan ampliamente, las fronteras colombianas.

Como paradigma de revolucionario, su muerte física no ha podido evitar su presencia engrandecida en el pensamiento y la acción de los revolucionarios de ayer y de hoy y servirá por siempre de simiente de las nuevas generaciones de revolucionarios en cualquier parte el mundo.

Imagen: La Jiribilla

Volver a reflexionar, una y otra vez, sobre su legado, más allá de la anécdota, permite ubicarlo en toda su dimensión conceptual política y ética, redescubrir su capacidad de análisis científico, lo que explica su interés por fundar el primer programa disciplinar de estudios sociológicos en América Latina y reevaluar los porqué de su presencia paradigmática en los movimientos eclesiales.

Volver a Camilo Torres no constituye un acto de nostalgia por lo ya pasado, tal como nos alerta Darío Martínez Morales en su artículo “Camilo Torres Restrepo, cristianismo y violencia”, es un acto de fe en la victoria revolucionaria, es un acto de vida.

Debe reconocerse que su búsqueda auténtica no sólo puede iluminar, polemizar y reorientar la relación de la creencia religiosa con la práctica política sino que también nos evidencia que su búsqueda rebasa los límites de las fronteras cosmovisivas religiosas y se ubica allí donde le es útil a todo hombre bueno y revolucionario, no importa que se conciba a sí mismo como ateo o como creyente. Sus aportes en el campo teorético y práctico tienen validez universal.

Algunos datos, expuestos a continuación, pueden permitir conocer algunas de  las primeras valoraciones respecto a su vida y obra, una vez ocurrida su muerte:

  •  el 16 de abril de 1967, en un suplemento especial de la revista Tricontinental donde se publicó el famoso mensaje “Crear dos, tres... muchos Vietnam, es la consigna”, Ernesto Che Guevara incluyó a Camilo Torres entre “los mártires que figurarán en la historia americana”
  •  1ero. de mayo de 1967, se organiza la única concentración obrera autorizada  por el régimen militar argentino, restringida a una asamblea litúrgica en la catedral y aunque quedaba presidida por un cardenal vinculado a este régimen militar, un joven distribuyó entre los asistentes una oración, firmada por el llamado Comando Camilo Torres, que convocaba a la lucha junto a los padecían explotación e injusticias. Este acto puede considerarse como uno de las primeras manifestaciones públicas de este movimiento (presente en varios países latinoamericanos)
  •  agosto de 1967, el movimiento camilista hace su presencia pública  en la Primera Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de América Latina (OLAS) celebrada en La Habana
  • febrero de 1968, se celebra el Primer Encuentro Latinoamericano  Camilo Torres, en Montevideo, Uruguay. En este encuentro se reunieron delegaciones de diferentes países constituidas por: dirigentes sindicales, laicos, sacerdotes-obreros, entre otros. El lema de este inolvidable encuentro fue: “El deber de todo cristiano es ser revolucionario, el deber de todo revolucionario es hacer la revolución”

Imagen: La Jiribilla

  • Según el investigador cubano Enrique López Oliva (al cual le debemos el habernos regalado su conocida obra El Camilismo en América Latina), la revista Cristianismo y Revolución, aparecida en 1966, se desempeñó como el vocero principal del movimiento camilista latinoamericano. Como argumento a la afirmación anterior referencia, entre otros trabajos, el artículo de Juan García Elorrio  titulado Bajo el signo de Camilo, publicado en el mes de marzo de 1967 y también  el Manifiesto de los Camilos, del comando Camilo Torres de Argentina, publicado en esta revista en mayo de 1969. Dado su importancia hace también referencia a la carta abierta  del movimiento Camilo Torres en Chile (publicada en la revista chilena Punto Final, en febrero de 1969).
  • Desde 1968 ya se reflexionaba acerca de las coincidencias entre dos revolucionarios fundamentales para la historia de Latinoamérica y del mundo: Camilo Torres y el Che Guevara
  • 1968, el argentino Norberto Habergger, biógrafo de Camilo[1] afirmó que Camilo Torres y el Che, aun difiriendo en muchos aspectos, mueren por la misma causa: por los pobres de América, que sus vidas convergen, como debieran converger  las de todos los hombres que sientan como suya la suerte de la clase popular
  • mayo de 1969, en la entrevista realizada al profesor Leonardo Jeff Castro, entonces  presidente del Movimiento Iglesia Joven, este consideró que el  testimonio de Camilo Torres y el Che Guevara eran expresiones de un “auténtico cristianismo” demostrado ambos que “la búsqueda del amor para todos significa sacrificios”[2]
  • en el 2014, con motivo del 85 aniversario de su nacimiento, se le preguntó a Enrique Dussel que si creía en la existencia de un paralelo entre Camilo Torres y Ernesto Che Guevara, a lo que respondió que Camilo era la figura paralela al Che Guevara, de la misma época y con muertes muy parecidas, en fin que les consideraba como figuras simbólicas que desde un punto de vista político anticiparon una época.

En medio de esta búsqueda de paralelos y similitudes entre ambos, reafirmando estos criterios, Carlos J. Villar en su libro Los sueños sin frontera del Che nos recuerda que Camilo dijo que al intentar realizar el amor al prójimo, el cristiano debe ser revolucionario. Y continuaba explicando:

“Yo opté por el cristianismo por considerar que en él se encontraba la forma más pura de amar al prójimo. Como sociólogo he querido que este amor se vuelva eficaz, mediante la técnica y la ciencia… me he dado cuenta de la necesidad de una revolución para dar de comer al hambriento, de beber al sediento, de vestir al desnudo y realizar el bienestar de las mayorías de nuestro pueblo”.

El Che, por su parte, afirmaba en su ensayo El Socialismo y el Hombre en Cuba:

“Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor... Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo”.

Y en esta búsqueda de paradigmas, de líderes, de modelos, de caminos, no podemos olvidar citar, entre otros, el esfuerzo realizado por la Colección Batalla Ideas (dirigida por el politólogo y sociólogo Atilio Boron) que posibilitó que en marzo del 2010 Ediciones Luxemburgo llevase a cabo el lanzamiento del libro El sueño de Camilo. Selección de Textos Camilo Torres de obligatoria lectura para todos.

Cuba

Desde Cuba también se gestó rápidamente un indetenible sentimiento de solidaridad, respeto y reconocimiento,  que aún hoy mantiene su presencia, hacia el sacerdote, el sociólogo y el guerrillero Camilo Torres, señalemos algunos acontecimientos:

• 15 de febrero de 1967, se desplegó un enorme esfuerzo mancomunado para recordar a Camilo en el primer aniversario de su caída en combate, en pro de que su ejemplo sirviera de simiente para el movimiento revolucionario por parte del Centro de Estudios del actual Consejo de Iglesia, del que, para entonces, era su director nuestro querido Reverendo Sergio Arce, del movimiento estudiantil cristiano cubano, del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, de la Conferencia Cristiana por la Paz y del Frente Femenino de la CCP-Cuba .Esta primera jornada se desarrolló bajo el título de: “El Padre Camilo Torres y la lucha armada, acción”.

Este primer encuentro derivó, en encuentros anuales, a partir de 1971 hasta 1983, conocidos como Jornadas Nacionales: Camilo Torres, de las cuales hay una interesante recopilación elaborada por Sergio Arce bajo el título Cuba: un pensamiento teológico revolucionario, en la cual nos expone parte de las intervenciones presentadas en estas Jornadas.

A través de las ponencias expuestas podemos constatar cuanto se ha querido, se ha estudiado, se ha repensado la figura de Camilo Torres en nuestro país. En ellas apreciamos reflexiones de Obed Gorrin, del propio Sergio Arce, de Oden Marishal, de Carlos Piedra, de Manuel Quintero, así como de representantes del Movimiento Estudiantil Cristiano de Oriente, de Camagüey, de Matanzas, de Ciego de Ávila y de Ciudad Habana.

•12 de enero  de 1968, en las conclusiones al Congreso Cultural de La Habana el comandante Fidel Castro en su discurso de clausura, leyó la declaración de un grupo de sacerdotes católicos delegados, que se declararon convencidos “de que el sacerdote Camilo Torres Restrepo, al morir por la causa revolucionaria dio el más alto ejemplo de intelectual cristiano comprometido con el pueblo”

•enero de 1968, la revista Pensamiento Crítico, en su número 12, publicó “Por la revolución colombiana”, dada la voluntad del consejo editorial de recuperar la figura de Camilo Torres como dirigente político revolucionario, en el que se habrían fundido el científico y el combatiente guerrillero

•Posteriormente se inauguró el Seminternado de Primaria Camilo Torres Restrepo de La Habana, en cuya inauguración el Comandante Fidel Castro pronunció su discurso “La escuela del comunismo”

•5 de enero de 1969, Fidel inauguró un policlínico con su nombre  en Santiago de Cuba.

Especial interés tiene hoy recordar el interesante análisis que hizo el reverendo Sergio Arce, artífice principal en el inicio de estas Jornadas en Cuba, en su ponencia de 1991, conmemorando el 25 aniversario de su muerte en las que reflexionó acerca de la riqueza de la proposición de Camilo Torres referida a la necesidad impostergable del amor eficaz como elemento central de la fe y de la gracia. En su exposición Arce explicó por qué consideraba que en Camilo Torres se unía, muy creadoramente, su vocación sacerdotal íntimamente vinculada a  su praxis  política revolucionaria. Fundamental se torna también la lectura del comentario  presentado en la V jornada Camilo Torres  de Oden Marishal acerca del artículo de 1963 de Camilo Torres titulada El hombre bidimensional[3].

Imagen: La Jiribilla

La presencia de OAR

No ha quedado un año sin que de un modo u otro no convoque Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Oscar Arnulfo Romero (OAR) a la conmemoración y recordación de Camilo  Torres en sus aniversarios de nacimiento y muerte.

OAR ha estado presente en medio de estas conmemoraciones. Muy destacada, entre otras, fue la intensa actividad desarrollada en el 2009 celebrando el 80 aniversario de su nacimiento.

En esa conmemoración un grupo de estudiantes colombianos se reunió en la Casa de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de La Habana y proyectaron un video como inicio de un interesante taller sobre el pensamiento y acción de Camilo Torres.

Por su parte, el Seminario Teológico de Matanzas desarrolló un taller teológico sobre el concepto de “amor eficaz”.

En el Centro Memorial “Martin Luther King, Jr. se inauguró una muestra fotográfica y audiovisual titulada “Camilo en imágenes”.

Y, finalmente, en la Universidad de la Habana se desarrolló un interesante panel bajo el título “Universidad y cambios sociales”, segunda ocasión en que esta casa de altos estudios conmemora el nacimiento de Camilo Torres, ya que a este le precedió el encuentro efectuado en 1991 en medio de una amplia y muy especial conmemoración.

A manera de epílogo

Todos aquellos que hemos tenido el privilegio y el interés de participar en estos encuentros, hemos constatado la posibilidad de enriquecer nuestro espíritu revolucionario y nuestro actuar cotidiano.

Le agradecemos a Camilo Torres desde Cuba, el ofrecer, no solo a los cristianos revolucionarios sino a todo revolucionario, en su sentido más general, su muestra de compromiso ilimitado con la construcción por un mundo mejor, su poderoso relato de vida capaz de conmover y remover el pensamiento y la acción en pro del compromiso revolucionario y el mejoramiento de las condiciones de vida para las grandes mayorías.

Evidente parece que tal como afirma Atilio Boron no debe dudarse de que Camilo se transforme en una especie de icono que simbolice todas las ansias de liberación, de emancipación, de democracia, de justicia y de libertad que hoy reclaman y movilizan a millones.

Aprendamos constantemente de su búsqueda incansable de las convergencias que unen a los revolucionarios. Recordemos que en el segundo número del semanario Frente Unido (Bogotá, 2 de septiembre de 1965) afirmó en su “Mensaje a los Comunistas”:

“Yo no pienso hacer proselitismo respecto de mis hermanos los comunistas, tratando de llevarlos a que acepten el dogma y a que practiquen el culto de la Iglesia. Pretendo, eso sí, que todos los hombres obren de acuerdo con su conciencia, busquen sinceramente la verdad y amen a su prójimo de forma eficaz”.

Mostrando claramente su marcado interés por la unidad revolucionaria alejada de todo sectarismo inútil y dañino.

Para desarrollar esta unidad se asentaba en las afirmaciones de Juan XXIII cuando afirmaba en su encíclica Pacem in terris:

“Se ha de distinguir también cuidadosamente entre las teorías filosóficas sobre la naturaleza, el origen, el fin del mundo y del hombre, y las iniciativas de orden económico, social, cultural o político, por más que tales iniciativas hayan sido originadas e inspiradas en tales teorías filosóficas; ¿quién puede negar que, en dictados de la recta razón e intérpretes de las justas aspiraciones del hombre, puedan tener elementos buenos y merecedores de aprobación?

Teniendo presente esto, puede a veces suceder que ciertos contactos de orden práctico, que hasta aquí se consideraban como inútiles en absoluto, hoy por el contrario sean provechosos, o puedan llegar a serlo. Determinar si tal momento ha llegado o no, como también establecer las formas y el grado en que hayan de realizarse contactos en orden a conseguir metas positivas, ya sea en el campo económico o social, ya también en el campo cultural o político, son puntos que sólo puede enseñar la virtud de la prudencia, como reguladora que es de todas las virtudes que rigen la vida moral tanto individual como social”.

Hoy desde Cuba, teniendo plena conciencia de que queda aún mucho por hacer, de que falta mucho por construir, de que queda mucho por entregar, podemos ratificar los parámetros de la convocatoria de OAR al conmemorar el 80 Aniversario de su nacimiento:

•Hagamos memoria de su vida, de su incansable lucha por la justicia social y la liberación humana, camino para la imprescindible paz.

•Reflexionemos sobre su coherente vocación ecuménica, sus mensajes a diversos sectores sociales y su concepto de amor eficaz.

•Y celebremos la germinación en nuestra tierra latinoamericana de una nueva oportunidad y una nueva esperanza, confiados/as que una sociedad y un nuevo mundo son posibles.

El momento de la lucha en la unidad hace tiempo llegó, la lucha es larga, comencemos ya.



[1]¿Qué piensas tú, hermano latinoamericano?, revista Montevideo, enero, 1968.

[2]En López Oliva, El Camilismo en América Latina, Cuadernos Casa, No. 10, pág. 66

[3] En: compilaciónHombres en Revolución, publicada en la Universidad de la Habana septiembre de 1963


Resposta  Missatge 28 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 26/02/2014 06:20
[ ¡Ayúdanos con las traducciones! ]
close

Cubana de Aviación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Cubana de Aviación S.A
Puerta de Cuba al Mundo.
Cubana taxiing at Madrid.jpg
Il-96 de Cubana aterrizando en Madrid.
IATA
CU
OACI
CUB
Indicativo
Cubana
Fundación 8 de octubre de 1929
Aeropuerto principal Aeropuerto Internacional José Martí
Flota 17(+6)
Destinos 35
Alianzas

AeroCaribbean
Aeroflot
Air Europa
Air Jamaica
Blue Panorama Airlines

Copa Airlines
Programa de viajero Club Tropical
Página web Cubana.cu

Cubana de Aviación es la aerolínea oficial de Cuba. Su base de operaciones está en el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana. Opera a distintos destinos entre América, Europa y Asia. Cubana de Aviación fue la primera línea aérea de Latinoamérica en establecer vuelos regulares a Miami (1945). Fue una de las primeras líneas aéreas de Latinoamérica en establecer vuelos regulares a Europa.(1948). Fue la primera línea latinoamericana en utilizar aviones Turbopropelas sobre el Atlántico a finales de los 50´s con sus Bristol Britannia en sus rutas a Madrid.

 

 

La Compañía[editar]

El Nuevo TU-204

Cubana, como es conocida popularmente, fue creada el 8 de octubre de 1929, cuando en América sólo existían 8 aerolíneas y en el resto del mundo 21. Es también fundadora de la IATA. Comenzó como Compañía Cubana Nacional de Aviación Curtiss mostrando su asociación con el fabricante de aviones Curtiss. Inicia sus primeros vuelos nacionales en 1930. En 1932 al ser comprada por Pan Am, se deja fuera la palabra Curtiss. En 1944 el nombre es nuevamente cambiado, esta vez a Compañía Cubana de Aviación. Ya por el año 1945 la mayoría de las acciones son compradas por inversionistas cubanos, quedando así Pan Am sólo con el 42%. El primer vuelo internacional se realizó en 1945 a Miami usando aviones DC-3. A finales de los años 40´s inicia sus vuelos transatlánticos en la ruta La Habana-Madrid. En 1954 la compañía aérea pasa a ser enteramente propiedad cubana. En 1959, con la llegada de La Revolución Cubana es nacionalizada y su nombre cambiado a Empresa Consolidada Cubana de Aviación. A principios de los años 60´s se incorporan a la flota de fabricación Soviética como los AN-24B y los IL-18D. A mediados de los años 70`s se incorporan los YAK-40 para rutas domésticas y los primeros IL-62M con los cuales se refuerzan las rutas a Europa ,llegando a tener una flota de 15 de estas aeronaves para finales de los 80's. También a principios de 1980 se incorporan los TU-154B2, posteriormente los TU-154M llegando a tener una flota de 9 de ellos para mediados de los 80's, con lo que se incrementan los vuelos en América . Para el año 1986 se incorporan 4 aeronaves YAK-42D los cuales cubrían rutas domésticas, rutas en el Caribe y algunas rutas a Centroamérica. A principios de los 90's se incorporan además 8 Fokker-27 los cuales realizaban además rutas domésticas. La propiedad pertenece a la Corporación de Aviación Civil de Cuba S.A. (C.A.C.S.A) que depende del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.

Cubana Bristol Britannia 318 en el aeropuerto de Lima, Perú, en 1972

Actualmente Cubana de Aviación S.A, es la línea aérea de bandera en Cuba, se dedica al transporte de pasajeros, carga, correo y vuelos chárter. Cuenta con 32 sucursales en el exterior y 13 oficinas en el territorio nacional. Cubana de Aviación también cuenta con un servicio de vuelos privados.

En el 2013 la aerolínea cumplió 84 años teniendo el privilegio de ser una de las más antiguas del mundo.

Destinos[editar]

Por su posición geográfica, Cuba es un destino turístico por excelencia y un "puente" natural entre América y Europa. Uno de los principales propósitos de Cubana de Aviación S.A. está en brindar la posibilidad a sus clientes de trasladarse desde Europa hacia cualquier punto de América y el Caribe o viceversa.

Cubana opera destinos en código compartido con: Blue Panorama Airlines, Aeroflot, Copa Airlines, LACSA, Conviasa y AeroCaribbean.

Nuevos destinos de Cubana de Aviación
DestinoAeronavesFecha de inicio
São Paulo–Guarulhos Il96-300 Inaugurado el 10 de julio de 2013

Flota[editar]

Cubana de Aviación. Flota.
AeronavesTotalÓrdenesButacasNotas - Matrículas
JYTotal
Airbus A320-200 3 12 138 150 Alquilados a Avión Express
Antonov An-158 3 3 97 97 CU-T1710, CU-T1711, CU-T1712
Ilyushin Il-96-300 3 18 244 262 CU-T1250, CU-T1251, CU-T1254
Ilyushin Il-96-400 3  ? ex RA-96101[1] , ex RA-96102,[2] ex RA-96103[3]
Tupolev Tu-204-100E 2 2 12 212 224 CU-T1701, CU-T1702
Tupolev Tu-204-100CE 2 Cargo CU-C1700, CU-C1703
Total 13 8  

Accidentes/Incidentes[editar]

A principios de 2008 la Unión Europea publicó una "lista negra" de compañías aéreas y aeronaves que tendrían prohibido operar en cualquiera de sus países miembros así como sobrevolar su espacio aéreo. Debido a su mayor siniestralidad comparada con otras compañías aéreas, Cubana de Aviación iba a ser incluida en dicha lista. Sin embargo finalmente no fue incluida al alcanzarse un acuerdo que obligaba a Cubana de Aviación a modificar sus procedimientos de mantenimiento y operación con el fin de mejorar su seguridad.

- 18 de marzo de 1976. En las cercanías del aeropuerto de La Habana colisionan un AN-24B matricula CU-T879 que se encontraba en entrenamiento y un DC-8 matricula CU-T 1200 que cubría una ruta regular de la aerolínea. El DC-8 logró aterrizar, el AN-24B quedó destruido.

- 6 de octubre de 1976 Vuelo 455 de Cubana DC-8 matricula CU-T 1201 como consecuencia de un acto de terrorismo sufre la explosión de una bomba a bordo poco después del despegue y cae frente a las costas de Barbados. Mueren todos los tripulantes y pasajeros.

- 3 de marzo de 1980: Un avión comercial Yak-40 matricula CUT-1219 se accidentó en el municipio de Baracoa, en la oriental provincia de Guantanamo, con un saldo de un muerto y numerosos heridos.

- 19 de enero de 1985: Un [1] IL-18 matricula CU-T 899 de Cubana de Aviación que despegaba de La Habana con destino a Managua, Nicaragua, se estrelló al sur de la provincia La Habana, dejando 40 muertos, de ellos 10 nicaragüenses, un estadounidense, un argentino, un guatemalteco, un costarricense y un mexicano.

- 3 de septiembre de 1989: Un Il-62M CU-T 1281 con destino a Milán cae en La Habana al despegar y murieron los 115 pasajeros, dos cubanos y 113 turistas italianos. Otras 40 personas murieron y 23 resultaron heridas en tierra, vecinos del lugar donde cayó el avión.

- 23 de marzo de 1990: Un Antonov-26 matricula CU-T 1436 de fabricación soviética se accidentó con 41 personas abordó en la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana, causando la muerte de dos turistas mexicanos, 16 heridos de la misma nacionalidad y dos cubanos lesionados.

- 24 de octubre de 1990: Un Yak-40 matricula CU-T 1202 con 26 pasajeros y siete tripulantes se accidentó en Santiago de Cuba, provocando la muerte de 10 personas y heridas al resto de los viajeros. Entre los fallecidos figuraron un alemán y tres franceses.

- 11 de julio de 1991. Un TU-154 B2 matricula CUT- 1227 se sale de la pista durante el aterrizaje en el aeropuerto de la Ciudad de México.

- 11 de julio de 1997: Un An-24RV matricula CUT- 1262 cayó al mar en las proximidades de Santiago de Cuba con 39 pasajeros y cinco tripulantes, todos los cuales murieron. Entre los fallecidos había dos brasileños y dos españoles.

- 29 de agosto de 1998: Un Tu-154M matricula CU-T1264 se sale de la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito - Ecuador tras intentar despegar con un viento de cola de entre 8 y 10 nudos y con falla en el motor No 3 que fue encendido después de iniciado el taxeo, el accidente se produjo cuando tras haber superado la V1 (velocidad de decisión) la tripulación abortó el despegue saliendo de da pista en la cabecera 17 y matando a 130 personas, 59 de ellos en tierra este Tupolev cumplía el vuelo Cubana 389 con la ruta La Habana - Quito - Guayaquil - La Habana. En las grabaciones de la torre de control de Quito se escucha: Cubana 389 -Quito Torre Cubana 389 buenas tardes, taxeando a punto de espera 35 Torre de control -Cubana 389 recibido llame listo para despegar Cubana 389 (sin identificarse a la torre) -Vamos a pararnos aquí un momentico para encender el tercer motor Torre de control -Confirme Cubana 389 (sin identificarse nuevamente) Necesitamos parquear aquí un momentico para arrancar el tercer motor

- 21 de diciembre de 1999: Guatemala [[Vuelo 1216 de Cubana de Aviación]DC-10 matricula F-GTDI rentado a la aerolínea AOM - 25 de diciembre de 1999. Un YAK 42D matricula CUT 1285 durante el aterrizaje en el aeropuerto de Valecia, Venezuela. - 14 de junio de 2003. Un AN-24RV matricula CU-T 1295 se accidenta durante el aterrizaje en el aeropuerto de Nueva Gerona, Isla de la Juventud.

- 7 de septiembre de 2008 - Un IL-62M (CU-T1283)que cubría el vuelo Santo Domingo/La habana, después de media hora de haber despegado del aeropuerto internacional de las america en república dominicana sufrió el motor número 2 una explosión provocandole rotura en dicho motor y afectando el motor número 1 y parte de la estructura del avión, tuvo fallos en el sistema hidráulico y el aire acondicionado., el avión pudo regresar al aeropuerto con todo el equipo de emergencia activo, ninguno de los 117 pasajeros sufrió daños. el aparato duró unas 3 semanas estacionado en santo domingo y luego pudo ser regresado a La Habana donde fue sacado de servicio.

Compañías asociadas[editar]

Además de Cubana de Aviación S.A, existen otras pequeñas líneas aéreas nacionales funcionando actualmente en Cuba.

  • Cubana Cargo (pertenece a Cubana de Aviación)
  • AeroCaribbean (también realiza vuelos internacionales por el Caribe y vuelos privados)
  • ENSA
  • Aerogaviota
  • Aerotaxi

Referencias[editar]

  1. Ir a avión, tuvo fallos en el sistema hidr
  2. Ir a lico y el aire acondicionado., el avió
  3. Ir a pudo regresar al aeropuerto con todo e

Enlaces externos[editar]

 

Resposta  Missatge 29 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 26/02/2014 15:54

Se inicia el Mundial de Ciclismo de Pista en Cali

Tomada de elpais.com.co
Se inicia el Mundial de Ciclismo de Pista en Cali
(Foto: Tomada de elpais.com.co)
A partir del miércoles y hasta el domingo 2 de marzo, Cali correrá al ritmo de la versión XXII del Mundial de Ciclismo de Pista, donde estarán los mejores velocistas del orbe, hombres y mujeres, muchos de ellos campeones olímpicos.

Cinco días de velocidad se vivirán en el velódromo Alcides Nieto Patiño, que será la casa de 185 hombres y 170 mujeres de 34 países, que buscarán bajar distintas marcas en una de las pistas más rápidas del mundo.

“Cali está lista. Antes esto era un sueño y ahora lo estamos viviendo y tenemos que dejar la mejor imagen, como lo hicimos con los Juegos Mundiales”, afirmó Clara Luz Roldán, secretaria de Deporte y Recreación de la ciudad.

Con una transmisión en vivo a más 45 países y en rediferido a otros 83, la ‘Sucursal del cielo’ estará en boca de todos los amantes de la velocidad y de los pedales, en un deporte que en los olímpicos es el tercero más apetecido por los asistentes.

Las 5200 personas que podrán estar presentes en las tribunas del velódromo cada día serán las encargadas de ponerle el toque final a una fiesta que desde hoy promete espectáculos inolvidables por parte de sus protagonistas, quienes, con anterioridad, han preparado sus bicicletas para entregarlo todo en la pista.

Diecinueve medallas serán la meta. Diecinueve competencias que durante las diferentes jornadas alcanzarán velocidades mayores a los 65 kilómetros por hora buscando romper la marca que algunos aún cuelgan en sus bicicletas.

“Venimos a Cali a dar un gran espectáculo y de eso la gente puede estar segura, como también nosotros, que sabemos que los caleños responderán como nunca”, dijo Tianshi Zhong, pedalista china.

El evento más importante del año en Colombia ya empezó a rodar.

Colombia quiere ser protagonista en el velódromo

Con el público a favor, los 20 pedalistas colombianos tendrán la obligación de responder con resultados el apoyo de los caleños, que han acabado con casi toda la boletería para los cinco días de competencia. Sus máximas figuras, Maria Luisa Calle y Juan Esteban Arango, comandan una delegación que tiene nuevas promesas en el ciclismo y que en pruebas como el ómnium, la madison y la persecución por equipos buscará aumentar el número de medallas conseguidas en un Mundial. Por ahora, cinco preseas reposan en las vitrinas cafeteras, la cual espera crecer gracias al apoyo del público caleño en esta cita mundialista.

Publicada por
COLPRENSA
 
Etiquetas:
Sin votos aún
Compartir en facebookCompartir en twitterCompartir en my spaceAgregue a digg.com

Resposta  Missatge 30 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/02/2014 11:08

La cancion de la alegria - YouTube

www.youtube.com/watch?v=eyU0H9Qk1es
3/1/2007 - Subido por Yorlyta241186
You need Adobe Flash Player to watch this video. Download it from Adobe. La cancion de la alegria ...
 
 

Resposta  Missatge 31 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/02/2014 13:39

LA TIRA DE LOS LECTORES: Entre amaneceres y atardeceres

12 enero 2014 2 Comentarios
En este artículo: Cuba, Paisajes, Sociedad
Sol primero en Santiago de Cuba. Foto: Amauris Domínguez Meriño

Sol primero en Santiago de Cuba. Foto: Amauris Domínguez Meriño

Vista del Yunque de Baracoa.Foto: Yurisley Valdes Mariño, ingeniero geologo y profesor del departamento de Geología del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa

Vista del Yunque de Baracoa.Foto: Yurisley Valdes Mariño, ingeniero
geologo y profesor del departamento de Geología del Instituto Superior
Minero Metalúrgico de Moa

Atardecer en la playa pinareña de Boca de Galafre. Foto: Ramsés Alberto Iglesias Paez, Técnico en Telemática de ETECSA en PR

Atardecer en la playa pinareña de Boca de Galafre. Foto: Ramsés Alberto Iglesias Paez, Técnico en Telemática de ETECSA en PR

Imagen típica en nuestros campos cubanos. En Maboa, municipio Santo Domingo, Villa Clara. Foto: Tony Hernández Mena

Imagen típica en nuestros campos cubanos. En Maboa, municipio Santo Domingo, Villa Clara. Foto: Tony Hernández Mena

Juliana. Foto:Yuni,  Analista FCBC Holguin

Juliana. Foto:Yuni, Analista FCBC Holguin

Perro con ojos de dos colores en Pinar del Río: Foto:  Alfredo Ávila Rodríguez

Perro con ojos de dos colores en Pinar del Río: Foto: Alfredo Ávila Rodríguez

El primer amanecer en Cuba. Salida del Sol en Maisí. Foto: Alexander Cadena Matos, Profesor del Centro Universitario Municipal

El primer amanecer en Cuba. Salida del Sol en Maisí. Foto: Alexander Cadena Matos, Profesor del Centro Universitario Municipal

El Cristo de La Habana al atardecer. Foto: Oralis Estrada

El Cristo de La Habana al atardecer. Foto: Oralis Estrada


Resposta  Missatge 32 de 174 del tema 
De: LaSantaneca Enviat: 02/03/2014 07:12

Resposta  Missatge 33 de 174 del tema 
De: LaSantaneca Enviat: 02/03/2014 07:14

Resposta  Missatge 34 de 174 del tema 
De: LaSantaneca Enviat: 02/03/2014 07:14

Resposta  Missatge 35 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/03/2014 14:18
Me perdí anoche de hablar siquiera un instante contigo  Blanca ...tuve que salir con una familiar que vino de la provincia y terminamos en un barcito romanticón y delicioso ...  gracias por venir  a esta que es también tu casa ... Espero estés disfrutando el fin de semana como Dios manda ... ya que en todas partes parece que andan de rumba ...en carnavales  y fiestas tradicionales  ... de alguna manera nosotros también debemos calentar los huesos  jajajajajaa
 
Para contestar tus lindos mensajes ... te digo  ya entrada la mañana : Buenos días !!
 
 
 
 

Resposta  Missatge 36 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/03/2014 14:19

Resposta  Missatge 37 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/03/2014 12:36

Gobierno interino egipcio congela los fondos de la Hermandad Musulmana

28 diciembre 2013 Haga un comentario
En este artículo: Economía, Egipto, Hermanos Musulmanes

egipto protestas

El Gobierno interino egipcio aumentó su presión contra la Hermandad Muslmana (HM, islamistas) con la congelación de los fondos de la cúpula de la entidad y de organizaciones no gubernamentales afines, según precisiones circuladas este sábado.

La medida abarca a 132 dirigentes de alto nivel de la HM, ilegalizada en septiembre pasado y declarada organización terroristas esta semana, y se basa en un decreto judicial, precisó el portavoz del Ministerio de Justicia Azzat Khamis, quien se abstuvo de revelar el monto de los bienes.

Tras el derrocamiento en julio pasado del presidente islamista Mohamed Mursi, las autoridades incautaron los fondos de la HM y dijeron haber encontrado grandes cantidades de efectivo en un arsenal improvisado.

En septiembre pasado fueron congeladas las cuentas bancarias de la cofradía que revertirán al Estado, según el panel formado para administrarlas.

La nueva medida de un tribunal administrativo se basa en un fallo que acusa a la HM de amenazar la seguridad pública y de alterar el orden y abarca automóviles, tierras agrícolas y acciones en compañías cotizadas en la Bolsa de valores egipcia, acorde con precisiones.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 38 de 174 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/03/2014 08:18

Brasileñas exigen legalizar el “topless” (+ Fotos)

22 diciembre 2013 41 Comentarios

Decenas de brasileñas sin la parte superior del bikini se reunieron en las playas de Río de Janeiro para exigir la legalización del “topless”, una iniciativa que ha generado un gran debate en la sociedad brasileña.

La iniciativa de celebrar el llamado ‘toplessazo’ se difundó por las redes sociales y llegó a sumar más de 8.000 adhesiones y promesas de participación, pero al evento acudieron muchas menos personas.

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Junto con las mujeres también se manifestaron algunos hombres que en apoyo a la medida iban con los sostenes de sus mujeres a fin de “dejar claro ese absurdo legal”, según uno de los participantes.

 

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

La protesta generó un debate tanto en los medios como en internet. Hay algunos que optan por la modernización del Código Penal de Brasil de 1940, que contiene artículos en “defensa de la moral” y al que denominan arcaico.

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

“El Código Penal fue hecho para otro mundo y mucho de lo que era obsceno en aquella época, ya ha dejado de serlo”, según el abogado Leonardo Ribeiro da Luz, especialista en derechos civiles, citado por Efe. Sin embargo, las autoridades brasileñas insisten en que los que quieran andar sin la parte superior de la ropa de baño pueden acudir a las playas nudistas que hay en Brasil.

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

El ‘toplessazo’ fue promovido por la actriz Cristina Flores y la productora cultural Ana Ríos, quienes aprovecharon el primer día del verano carioca para protestar contra la “arbitrariedad” que, según sostienen, supone esa prohibición.

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Derecho al topless en Brasil. Foto: EFE

Durante la manifestación se vieron diferentes carteles, como uno mostrado por una asociación de nudistas en el que se leía que “todos son iguales ante la ley” y se exigía “el mismo derecho al topless para las mujeres y los hombres”.

(Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114932-brasil-mujeres-protestar-legalizacion-topless)


Resposta  Missatge 39 de 174 del tema 
De: LaSantaneca Enviat: 05/03/2014 14:50



Primer  Anterior  25 a 39 de 174  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2024 - Gabitos - Tots els drets reservats