Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
MARIA MAGDALENA - SANTO GRIAL: Rajel - 11 de Jeshvan-Dia de la madre judia
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 08/06/2011 17:33

El Día de las Madres Judías
Un Mensaje de Torá para el 11 de Jeshvan el iortzait (aniversario del fallecimiento) de nuestra matriarca Rajel

Rajel

Rajel es la matriarca espiritual del Pueblo Judío, que fue esparcido por el mundo.

Rajel personifica el clamor por el retorno espiritual y físico de todos los judíos.

Rajel es la que se reusa a ser reconfortada hasta que se concrete el retorno de sus hijos (Jeremías 31:14)

El 11 de Jeshvan ha sido declarado el “Día Internacional de la Unidad de la Mujer Judía”.

A continuación ofrecemos una explicación profunda y conmovedora del simbolismo relacionado con Rajel Imeinu.

Nuestra matriarca Rajel, la esposa amada de Iacov, personifica para el pueblo judío el poder innato del alma y su devoción conciente de despertar la misericordia de Di-s para redimir a Sus hijos del exilio y traerlos a la Tierra Prometida. Esto lo hace con lágrimas y plegaria sincera.

En las Palabras del profeta Jeremías:

Así dice Di-s:

Una voz es oída en Ramá, lamentación y amargo llanto; Rajel llora por sus hijos, se niega a ser reconfortada, por sus hijos, que no está.”

Así dice Di-s:

Guarda tu voz del llanto, y tus ojos de las lágrimas; porque hay recompensa por tu esfuerzo, dice Di-s; y ellos volverán de la tierra del enemigo. Y hay esperanza para tu futuro, dice Di-s, y los hijos volverán a su frontera.”

Recitamos esta profecía como Haftará (lectura sabática de las escrituras a continuación de la lectura de la sección correspondiente de la Torá) del segundo día de Rosh HaShaná.

Rosh HaShaná, el “día de recordación”, es el día en que Rajel, después de haber sido estéril por muchos años, fue recordada por Di-s para tener un hijo. Treinta años después, en el mismo día de Rosh HaShaná, ese hijo Iosef fue liberado de la prisión y nombrado virrey de Egipto.

La frase de la profecía “por sus hijos, que no está”, en donde Rajel llora, se refiere en particular a su hijo Iosef , el representante espiritual de las tribus exiliadas de Israel.

En cabalá se enseña que los doce meses del año judío tienen dos rosh, "cabezas" o meses “padres”: el mes de Nisan es el “padre” de todos los meses del año, mientras que Tishrei es la madre. El shofar de Rosh HaShaná simboliza en cabalá el útero materno, y su sonido el nacimiento de un nuevo (y bendito) año.

El valor numérico de Rosh HaShaná, 861, equivale a la suma de todos los números del 1 al 41 (denominado matemáticamente el “triángulo” de 41), siendo el número 41 el valor numérico de la palabra em (“madre”). 861 es también el valor de beit hamikdash (“el Templo Sagrado”), que para la mujer, la madre, simboliza la casa y la construcción de un santuario sagrado para su familia.

Antes de hacer sonar el shofar en Rosh HaShaná, meditamos sobre el nombre de Di-s de 22 letras, cuyo valor numérico es 1681, el cuadrado de 41. Este es el Nombre que está codificado en la bendición sacerdotal, la fuente de toda bendición para un año bueno y dulce.

El Iortzait (aniversario del falecimiento) de nuestra matriarca Rajel cae el 11 de Jeshvan, el mes que sigue a Tishrei, y como este siempre posee 30 días, esta fecha es el día 41 desde el comienzo del año, por eso es el iom haem (día de la madre).

Este período completo de cuarenta y un días puede entonces ser entendido como una continuación y extensión del servicio espiritual de Rosh HaShaná (que es la suma del 1 al 41 como ya dijimos). El iortzait de Rajel es la consumación del nacimiento del año desde el útero materno. En este mismo día da a luz a su segundo hijo, Biniamín, devolviendo en el parto su alma al Creador.

Enseñan nuestros sabios que “los portales de las lágrimas nunca se cierran”; en la plegaria de la medianoche, conocida como tikun Rajel (“la rectificación de Rajel”), reflexionamos que el nombre “Rajel” equivale a 238, que es igual a 2 x 119, siendo 119 el valor numérico de la palabra dimá, “lágrima”.

Así, nuestra madre Rajel personifica las dos lágrimas “cósmicas” de la Shejiná (la presencia inmanente y revelada de Di-s en nuestro mundo), que brotan de sus ojos y despiertan la misericordia sobre el pueblo de Israel.

Estas dos lágrimas corresponden a los dos días de Rosh HaShaná (la haftará de Rajel se lee en el segundo día, cuando ambas lágrimas ya han sido derramadas).

La palabra “lágrima”, 119, equivale numéricamente a la palabra meat (“pequeño” o “poco”). Di-s prometió al pueblo judío que va a expulsar a nuestros enemigos de nuestra tierra, que vamos a heredar y asentarnos en ella “poco a poco” (meat meat). A pesar de que la Torá declara explícitamente que esto significa “no en un año…”, el proceso puede acelerarse por cierto de acuerdo a nuestros méritos.

El proceso que condujo a la redención de Iosef, el hijo de Rajel, no tomó un año sino dos, y cada uno de ellos pueden verse como correspondiendo a una de las lágrimas de Rajel.

Por otro lado, la frase “poco a poco” en si alude al servicio espiritual que ayuda a acelerar nuestra redención y heredar nuestra tierra, según la amplitud con que el alma judía (como pueblo, los hijos de Rajel) reconoce su “pequeñez” existencial y ´por ende su anulación frente a Di-s. Al recibir Su bendición, entonces El contestará rápidamente nuestras plegarias y nos reunirá con nuestra tierra natal, para cumplir nuestro destino y Su propósito de la creación.

Así encontramos que Di-s nos ama y nos elige porque “tu eres la más pequeña (meat) de todas las naciones”, que nuestros sabios interpretan como: “ustedes se consideran pequeños”.

Aprendemos también en jasidut [Igueret HaKodesh 21, al final> que a través de repetidos actos de caridad la Shejiná (personificada por Rajel) “nos sacude el polvo del exilio” meat meat, y nos eleva a nuestra completa estatura espiritual.

La palabra “sacudir” (mitnaer) puede leerse como “ser rejuvenecido” (la raíz naar significa “joven” y la forma gramatical reflexiva mitnaer significa “volverse joven nuevamente”). Al derramar dos lágrimas y experimentar pequeñez espiritual, rejuvenecemos personalmente y a nivel de pueblo.

Encontramos en el Zohar: “Aquel que es pequeño es [verdaderamente> grande”. Cuanto más pequeños somos a nuestros ojos, más grande aparecemos a los ojos de Di-s (y de hecho, a los ojos de las otras naciones).

Cada lágrima de nuestra madre Rajel alimenta en la conciencia de sus hijos el sentido de meat. Alimenta nuestra conciencia con sus lágrimas y nos lava, limpiándonos de nuestras imperfecciones espirituales.

La palabra “madre” (em) se escribe igual que “si” (im). El profeta Isaias dice: “Si (im) Di-s ha lavado la suciedad de las hijas de Zion…”, dando a entender que es el principio “madre” (personificado por nuestra matriarca Rajel, que en particular es conocida en cabalá como “la madre inferior”, la sefirá de maljut, cuyo Nombre Divino es Adnut, el Nombre de Di-s que aparece en ese versículo) que lava y limpia la suciedad de las hijas de Zion, las almas de sus hijos.

Ahora podemos visualizar a una de las dos lágrimas de Rajel como nutriendo nuestra conciencia desde adentro, y la segunda lavando nuestras almas desde afuera. Cada una corresponde a un estado de pequeñez, la primera al estado de nuestra pequeñez existencial innata frente al Todopoderoso infinito, y la segunda al reconocimiento de nuestro distanciamiento de Di-s (el más alejado, el más pequeño) debido a nuestras propias iniquidades.

Cuando este estado de conciencia completo y rectificado y reconocimiento es integrado dentro de nuestras almas, la palabra meat se invierte para transformarse en taam (“sabor”), el buen “sabor” de los secretos de la Torá, que son revelados por el Mashíaj, sea Su voluntad que venga y nos redima pronto en nuestros días. Amen.

http://www.dimensiones.org/canales/vidmodrn/viviendo%20con%20el%20tiempo/JESHVAN/Rajel.htm

 


Primer  Anterior  24 a 38 de 113  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 24 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/12/2011 04:06

¿PORQUE LA EUCARISTIA CATOLICA TIENE FORMA DE LUNA LLENA? ¿QUE RELASION HAY CON EL VERDADERO PENTECOSTES CON SOLSTICIO DE VERANO EN LUNA LLENA? ¿DE DONDE SACO LA IGLESIA CATOLICA ESE CODIGO? ¿QUE RELASION TIENE LA EUCARISTIA CON JUAN 20:1,31 Y APOCALIPSIS 1:10?

Así como la Luna Nueva marca el tiempo de los nuevos comienzos de

Rededicación y Reconsagración a los más elevados ideales a los que uno

pueda aspirar, así la Luna Llena marca el tiempo de Realización, Logro y

Cumplimiento, las tres palabras que expresan su tónica espiritual. Y

como el Bautismo que generalmente se observaba en época de Luna

Nueva como la ceremonia de rededicación y reconsagración del Ego a

eso, lo más elevado en el hombre, el Dios Interior, así también la

profundización de la realización, la exaltación del logro espiritual, y la

gloria del sublime cumplimiento están todos incluidos en el hermoso

ceremonial de la Fiesta del Amor Místico o Eucaristía, que en los

Templos de Misterio se celebraba en la noche de Luna Llena.

 
 
 

El elevado logro del Misterio de la Eucaristía no puede ser adquirido en

unos pocos meses, o años, sino que requiere un espacio de muchas

vidas. Sin embargo un goce anticipado de esa gloria toca la conciencia

de cada sincero aspirante, dondequiera que él se encuentre en la Senda,

pero humildemente. Participar del Rito de Cumplimiento significa que la

personalidad ha llegado a ser el siervo obediente, en todo momento, de

las inspiraciones del Espíritu. Significa que ha ganado la suprema

conquista, la de sí mismo.

 

Respuesta  Mensaje 25 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/01/2012 15:13
 

SHAVUOT: Meguilat Rut (I)

(Selección extraída del libro “Meam Loez, El libro de Rut”, © Moznaim Publishing Corporation)

Dijo Rav Zerá: “Rut no contiene leyes de impureza o de pureza, ni explicaciones acerca de lo prohibido y de lo permitido. Entonces, porqué se escribió? A causa de la bondad del Creador; para difundir la recompensa que reciben los bondadosos” (Rut rabah 2).

 

La Megilah de Rut, escrita por el profeta Samuel, narra cómo Elimelej, uno de los nobles de la tribu de Yehudah, abandonó la tierra de Israel debido a una grave hambruna para irse a Moab. Allí se casaron sus hijos con mujeres no Judias, Orpah y Rut. Al morir en Moab Elimelej y sus hijos, queda Naomi triste y sola y decide regresar a Israel. Sus dos nueras quieren acompañarla pero trata Naomi de persuadirlas que regresen a su pueblo. Orpah accede mientras que Rut se une a Naomi.

En la tierra de Israel va Rut a espigar el campo del pariente de Naomi, Boaz, quien la trata bondadosamente. Le pide Rut a Boaz que la proteja redimiéndola y desposándola. Boaz trata de que sea otro quien la redima, pero cuando éste se niega, se casa él mismo con ella y conciben a Obed, padre de Ishaí, padre de David. Enumera la narrativa al final de la Megilah las tres generaciones, desde los Patriarcas hasta David, para que él también figure como padre de la nación israelita, y se dice “Dios de David” (Rut, 2:30), igual que “Dios de Abraham, de Isaac y de Yaakov” (Ex: 3).

El objetivo de la Megilah es mostrar la Providencia del Altísimo para con sus criaturas, como recompensa a cada cual según sus obras. Vemos, por ejemplo, el caso de Elimelej, que se expatrió de la tierra de Israel para no gastar su dinero entre los pobres, y al final perdió toda su fortuna y tuvo que regresar su viuda sola y desválida. Vemos lo opuesto en el caso de Rut y Naomi, que regresaron a Israel, prefiriendo así la pobreza en la tierra de Israel a una vida de honores en Moab. Por ese mérito fueron dignas de aproximarse a los gobernantes de Israel; ellas dieron luz a la dinastía de David y de ellas provendrá nuestro Mesías.

La narrativa de la Megilah enseña cómo el Todopoderoso lleva a cabo Sus propósitos manipulando las circunstancias para que se realicen las intenciones de los hombres, sin interferir con el libre albedrío. Vemos, por ejemplo que Elimelej partió de Israel al extranjero y sus hijos se casaron con mujeres no Judías. No obstante, el Todopoderoso arregló que proviniera de Rut la dinastía de David. Lo mismo sucedió en el caso de Tamar, acerca de quien decretó el Altísimo que diese a luz a Peretz. También tenemos el caso similar de Jacob, quien fue a vivir con Labán porque vio el Todopoderoso que de Rajel y Leah podia construir el pueblo de Israel. A pesar que todos los impedimentos vinieron del estafador Labán, fue Labán mismo quien causó que cogiera Jacob a Leah y a Rajel, y de éstas, así como de Bilhah y de Zilpah, provinieron las doce tribus. Los episodios de Leah, Rajel y Perets forman parte del mismo plan y están mencionados en la bendición de los antiguos de la ciudad a Boaz y Rut el momento de su unión religiosa, donde piden al Todopoderoso que la mujer que se case con Boaz sea como Rajel y Leah y que su casa sea como la de Perets.

Esta es la fuente de la fe en Dios. A pesar de que el Altísimo se demora a veces en Su recompensa, es un patrón fiel que no reposa hasta que cumple Su palabra. Esto nos enseña hasta qué punto pueden las obras del hombre influenciar su futuro. Aunque Elimelej era de los príncipes de Yehudah, tuvo hijos que se casaron con mujeres Moabitas y murieron sin descendencia. De Rut, que se convirtió con la más profunda sinceridad, se formó el reino de David.

Autoría del Profeta Samuel

La Torah prohibe a, los conversos Moabitas casarse en la congregación de Dios. Como dice la Biblia: “Ningún hombre Amonita ni Moabita entrará a la congregación del Señor” (Deut. 23:4). A Rut, sin embargo, se lo permitieron, basándose en una ley (halajah) olvidada que dice que la prohibición se refiere sólo a los hombres de Moab, no a las mujeres: “un Moabita, no una Moabita”. No obstante, en tiempos del Rey Saúl, Doeg el Edomita, líder del Sanhedrín (corte suprema), trató de descalificar a David del reino proclamando que era inapto para entrar en la congregación de Dios.

La acusación de Doeg suscitó una controversia. Narra el Talmud que desenvainó Amasá su espada declarando: “Quien no acepte esa halajah morirá atravesado por mi espada. Esta es la tradición que he recibido de la corte de Samuel” [se prohibe un Moabita, no una Moabita].

Le pidieron entonces al Profeta Samuel, que estaba aún en vida, que confirmase la declaración de Amasá. En consecuencia, el profeta escribió la Megilah de Rut como su desición halájica para validar el derecho de David de entrar en la congregación.

Comienza Samuel con el episodio de Elimelej, que aunque era el mas importante de la generación, fue castigado por su avaricia, por temer que vendrían los pobres de Israel a pedirle dinero. Rut, sin embargo, habiéndose comportado bondadosamente con su suegra, y teniendo los tres rasgos de carácter de Israel, la caridad, la modestia y la bondad, mereció engendrar el reino de Israel y el Mesias.

Por tanto, al final de la Megilah, nos recuerda Samuel que el Mesías proviene de Perets (lit. “el que abre brecha”), el rey que se abre camino. Aunque la narrativa contiene la dinastía del Rey David, señalan nuestros sabios que la Megilah quiere enseñar la magnitud de la recompensa de los que son bondadosos. Con este objetivo, nos cuenta en detalle la historia de Elimelej y la vida de Naomi y de Rut con Boaz. En lugar de decir en breve que Rut venía de Moab y se unió a Naomi, nos cuenta sus buenas obras, indicando que a éstas debe el merito de fundar el trono de Israel.

Aprendemos algo sorprendente. A pesar de que la bondad que le mostró Rut a Naomi fue en la tierra de Moab, cuando todavía no era Judía, como lo dijo la propia Naomi, “la bondad que tuvisteis hacia los muertos y hacia mí,” recibió por ella recompensa, ya que después de convertirse se consideré que lo hizo al ser ya Judía.

La Megilah de Rut recalca la gran recompensa de los que son bondadosos con el prójimo. Como les dijo Naomi a Rut y a Orpah, “Que el Todopoderoso les trate con la bondad que tuvisteis con los muertos y conmigo” (4:11,12). Nuestros sabios deducen de allí que proporcionaron sudarios para sus maridos fallecidos, renunciando a sus contratos matrimoniales (ketubot) a favor de Naomi, y además la mantuvieron y compartieron su tristeza. Debido a este comportamiento, mereció Rut de perfeccionarse por su trato con Naomi. También Orpah, por haber acompañado a Naomi cuarenta pasos, mereció que su descendiente Goliat se librara de la muerte durante cuarenta días. Por la bondad con que Boaz atendió a Rut, mereció engendrar el reino de David.

Por eso dice David: “He aquí que he venido con la Megilah (rollo) un libro escrito acerca de mí (Salmos 40-8). Se refiere a la Megilah de Rut, en la que están escritas las alabanzas y la genealogía de David.
El valor de esta Megilah es inestimable, ya que Samuel era el fiel profeta de Dios, y estaba al mismo nivel que Moisés y Amrán. Parece evidente que la escribió Samuel al final de sus días, y la prueba es que se necesitó el testimonio de Amasá para asegurar la decisión halájica de la corte de Samuel, que David tenía el derecho de entrar en la congregación.

Si la narrativa de la Megilah hubiese sucedido en su tiempo, no habrían necesitado un testimonio oral. No cabe duda que después de esta decisión halájica escribió Samuel el libro para publicar la genealogía de David. Por lo tanto, después de indicar, al final de la Megilah, que Obed era “padre de Ishaí, padre de David” (4:17), tenemos: “y éstas son las generaciones de Perets” (4:18). De este modo exalta a David al trazar su genealogía hasta el hijo de Yehudah, Perets.
Debido a este objetivo, en la Biblia, el libro de los Salmos viene a continuación de la Megilah de Rut, y luego vienen Job, los Proverbios, Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, las Lamentaciones, Daniel, Esther, Esdras (Ezra), y el Libro de las Crónicas. Se escribieron los salmos para enseñar que el sufrimiento de Rut tuvo un desenlace valioso y a que de ella saldría David que rebosaba de cantos y alabanzas ante Dios.

En consecuencia, Samuel no unió la Megilah de Rut al libro de Jueces que narra los ultimos días de su vida. Cuando vio a David sentado en el trono de Israel, Samuel quiso publicar los orígenes de David, y escribió la Megilah de Rut. Su intención era de diseminar la Providencia de Dios, cómo Eglón, rey de Moab, por haber honrado a Dios (Jueces 3:18), mereció que proviniera de él Rut y que de David viniera nuestro Mesías.

Puede uno preguntarse porqué incluyó Samuel a Rut en los Hagiógrafos y no en los Profetas. La respuesta es que hay varios grados de unión al Todopoderoso. Hay once niveles y depende de la preparación del profeta. El libro de Samuel se escribió con el nivel de profeta, mientras que Rut fue con el nivel de hagiógrafo.

Otro objetivo de la Megilah es de señalar el impacto a largo término de nuestras obras. A pesar de que Elimelej era descendiente de Najshón ben Aminadav, no le valió el mérito de sus antepasados, y cuando dejó Israel, fue castigado. Esta es una gran enseñanza del libro de Ruth.
Según otra opinión la intención de la Megilah de Rut es de anunciar la raíz del Mesías, hijo de David, que es lo más importante de la Torah, y las visiones de todos los profetas se refirieron exclusivamente al tiempo del Mesías. Declara la Megilah que viene de la tribu de Yehudah, de familia de reyes. Por lo tanto, es digno de reinar sobre todo el mundo, de juzgar al pobre y de oprimir a su opresor. Entonces vendrán todos los pueblos a reconocer el Nombre de Dios.


Respuesta  Mensaje 26 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/01/2012 15:17
Rut 4:11: Y dijeron todos los del pueblo que estaban a la puerta con los ancianos: Testigos somos. Jehová haga a la mujer que entra en tu casa como a RAQUEL y a Lea, las cuales edificaron la casa de Israel; y tú seas ilustre en Efrata, y seas de renombre en Belén.

Respuesta  Mensaje 27 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/01/2012 15:26
 
Rut 4:11: Y dijeron todos los del pueblo que estaban a la puerta con los ancianos: Testigos somos. Jehová haga a la mujer que entra en tu casa como a RAQUEL y a Lea, las cuales edificaron la casa de Israel; y tú seas ilustre en Efrata, y seas de renombre en Belén.
 
GENESIS 35
35:14 Y Jacob erigió una señal en el lugar donde había hablado con él, una señal de piedra, y derramó sobre ella libación, y echó sobre ella aceite.
35:15 Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar donde Dios había hablado con él, Bet-el.
35:16 Después partieron de Bet-el; y había aún como media legua de tierra para llegar a Efrata, cuando dio a luz Raquel, y hubo trabajo en su parto.

35:17 Y aconteció, como había trabajo en su parto, que le dijo la partera: No temas, que también tendrás este hijo.
35:18 Y aconteció que al salírsele el alma (pues murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín.
35:19 Así murió Raquel, y fue sepultada en el camino de Efrata, la cual es Belén.
35:20 Y levantó Jacob un pilar sobre su sepultura; esta es la señal de la sepultura de Raquel hasta hoy.
35:21 Y salió Israel, y plantó su tienda más allá de Migdal-edar.
35:22 Aconteció que cuando moraba Israel en aquella tierra, fue Rubén y durmió con Bilha la concubina de su padre; lo cual llegó a saber Israel. Ahora bien, los hijos de Israel fueron doce:
35:23 los hijos de Lea: Rubén el primogénito de Jacob; Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón.
35:24 Los hijos de Raquel: José y Benjamín.
35:25 Los hijos de Bilha, sierva de Raquel: Dan y Neftalí.
35:26 Y los hijos de Zilpa, sierva de Lea: Gad y Aser. Estos fueron los hijos de Jacob, que le nacieron en Padan-aram.
35:27 Después vino Jacob a Isaac su padre a Mamre, a la ciudad de Arba, que es Hebrón, donde habitaron Abraham e Isaac.
35:28 Y fueron los días de Isaac ciento ochenta años.
35:29 Y exhaló Isaac el espíritu, y murió, y fue recogido a su pueblo, viejo y lleno de días; y lo sepultaron Esaú y Jacob sus hijos.
 

Respuesta  Mensaje 28 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/01/2012 15:41
46. Jeremías 31:15: Así ha dicho Jehová: Voz fue oída en Ramá, llanto y lloro amargo; RAQUEL que lamenta por sus hijos, y no quiso ser consolada acerca de sus hijos, porque perecieron.
 
47. Mateo 2:18: Voz fue oída en Ramá,
Grande lamentación, lloro y gemido;
RAQUEL que llora a sus hijos,
Y no quiso ser consolada, porque perecieron.

Respuesta  Mensaje 29 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/01/2012 01:37
Mateo 7:15: Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son LOBOs rapaces.
 
10. Mateo 10:16: He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de LOBOs; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas.
 
11. Lucas 10:3: Id; he aquí yo os envío como corderos en medio de LOBOs.
 
12. Juan 10:12: Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al LOBO y deja las ovejas y huye, y el LOBO arrebata las ovejas y las dispersa.
 
13. Hechos 20:29: Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros LOBOs rapaces, que no perdonarán al rebaño.
 
1. Génesis 49:27: Benjamín es LOBO arrebatador; A la mañana comerá la presa, Y a la tarde repartirá los despojos.

 

 

RAQUEL

Nombre hebreo (Rahel) que significa "oveja". Para un pueblo nómada y pastor como los israelitas, éste era un gran nombre. Era una expresión de ternura el sobrenombre de oveja. La bellísima historia de amor que envuelve este nombre ha hecho que desde la primera Raquel hace ya cerca de tres mil años, hasta el presente, nunca haya dejado de llevarse.

Raquel

es la esposa amada de Jacob. Viajó éste a Mesopotamia, a ver a su tío Labán. Raquel, la hija menor de éste, salió a su encuentro. Jacob se enamoró de ella en cuanto la vio. Fue un flechazo. Propuso a Labán quedarse a trabajar siete años para él a cambio de que se la concediese como esposa. Aceptó Labán, y se quedó con él Jacob, haciendo prosperar sus rebaños. Al cabo de los siete años, en la ceremonia de la boda el padre le entregó la mujer cubierta con el velo nupcial (que no era transparente como ahora). Y tras la ceremonia, ya anochecido, la introdujo en su tienda. Al día siguiente, con la luz del sol, supo Jacob que con quien se había casado no era con Raquel, sino con su hermana Lía. Protestó Jacob ante su tío, pero éste le dijo que su obligación de padre era casar antes a la hija mayor. Tuvo que aguantarse Jacob. No podía ya repudiar a Lía. Le ofreció a su tío por tanto, trabajar otros siete años por conseguir a Raquel. Y así lo hizo. Al cabo de ese tiempo, Raquel pasó a ser la segunda mujer de Jacob, ella que era la primera en su corazón. No lo tuvo fácil Raquel con su hermana Lía. Los celos le complicaron mucho las cosas. El corazón de Jacob estaba por Raquel y el de Raquel por Jacob. Para colmo resultó que tuvo que llorar su esterilidad durante varios años, hasta que Dios se apiadó de ella y tuvo un hijo, al que llamó José, diciendo: "añádame Yahvé otro hijo". Cuando quiso irse Jacob a su tierra, aún se empeñó Labán en retenerlo otros seis años a cambio de partir con él los rebaños. Vueltos por fin a Palestina, yendo Jacob a ver a su padre Isaac, Raquel, que estaba de nuevo embarazada, sintió por el camino los dolores del parto. Al dar a luz, viendo que se moría, le puso al niño el nombre de Benoni, que significa "hijo de mi dolor". Pero Jacob se lo cambió por el de Benjamín, que significa "hijo de mi diestra". (Su diestra era Raquel). José y Benjamín fueron los preferidos de Jacob. Eso hizo que se levantara la envidia de sus hermanos. Lloró Jacob amargamente a Raquel cuando murió y la enterró cerca de Belén, y le construyó una tumba que todavía hoy se mantiene en pie en memoria de su gran amor. Celebran su onomástica las Raquel el 2 de septiembre, en que se conmemora una santa matrona de este nombre, o el 2 de mayo, en que se conmemora santa Raquel, monja.

Un nombre muy hermoso, el de Raquel, que halaga los oídos y llega al corazón. Tras él hay una recia historia de amor y de vida. La primera historia de amor de nuestra cultura. Es también nombre de flor, conocida por otro nombre como azucena de Güernesey, de un color rojo cereza, que al sol produce la ilusión de presentar puntos dorados. Es delicada, necesita calor en invierno y sólo florece la planta cada tres años. Toda una alegoría del amor verdadero, que no es ni tan fácil ni tan frecuente como nos gustaría. ¡Felicidades, Raquel, por tan bello nombre!

http://www.elalmanaque.com/santoral/julio/17-7-raquel.htm

Respuesta  Mensaje 30 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/01/2012 01:51

Raquel

De Enciclopedia Católica

 

Raquel (“oveja”), hija de Labán y hermana menor de Lía. En el capítulo 29 del Génesis se narra con un encanto idílico la travesía de Jacob hacia el “país de los orientales” (Mesopotamia) en búsqueda de una mujer de su propia parentela, y su encuentro providencial con Raquel en el pozo en el campo, seguido por su introducción a la familia de Labán. Estando enamorado de Raquel, Jacob acordó servir a Labán por siete años, el cual aceptó la propuesta, y los siete años le parecieron a Jacob “como unos cuantos días, de tanto que la amaba” (Gén. 29,20). Sin embargo, fue engañado por Labán quien, cumplido el tiempo de servicio no le entregó a Raquel, quien “era de bella presencia y de buen ver”, sino a su hermana mayor Lía, cuyos ojos “eran tiernos”, y Jacob recibió a la hermana menor por esposa con la condición de servir siete años más.

Raquel, siendo por un tiempo estéril y celosa de su hermana, quien había dado a luz cuatro hijos, dio a Jacob a su criada Bilhá para que se uniera a ella, cuyos hijos, de acuerdo a la costumbre de la época, serían considerados como suyos. De esta unión nacieron Dan y Neftalí. En la disputa entre Jacob y Labán, tanto Raquel como Lía apoyaron a su esposo, y cuando huyeron de la casa de su padre, Raquel robó los ídolos familiares (terafim) creyendo en su influencia protectora sobre sí misma y sobre su esposo (cf. Gén. 31,19). Entre los hijos de Raquel, luego que el “Señor la recordó”, estaban José y Benjamín, y dando a luz a este último murió. “Al exhalar el alma, cuando moría, le llamó Ben Oní (hijo de mi dolor); pero su padre le llamó Benjamín (hijo de la diestra”. Murió Raquel y fue sepultada “en el camino de Efratá, o sea Belén. Jacob erigió una estela sobre su sepulcro: es la estela del sepulcro de Raquel hasta hoy.” (Gén. 35,18-20). La ubicación exacta de la tumba de Raquel es un tema discutido. Un pasaje en Jeremías (31,15) parece indicar que se encuentra en el límite norte de Benjamín, hacia Efraín, a diez millas al norte de Jerusalén aproximadamente. Sin embargo la tradición, desde el siglo IV por lo menos, ubica la tumba a cuatro millas al sur de Jerusalén y una milla al norte de Belén.


Bibliografía: VIGOUROUX, Dicc. de la Biblia, s. v. ; VON HUMMELAUER, Coment. Del Gén., ch. 29-35..

Fuente: Driscoll, James F. "Rachel." The Catholic Encyclopedia. Vol. 12. New York: Robert Appleton Company, 1911. <http://www.newadvent.org/cathen/12630a.htm>.

Traducido por Armando Llaza Corrales. L H M

http://ec.aciprensa.com/wiki/Raquel


Respuesta  Mensaje 31 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/01/2012 01:55
Tanto Myriam como María son nombre hebreos muy antiguos. El más antiguo es Myriam al que le han dado varios significados, pero yo me quedo con el de REBELDE. Este nombre se encuentra en el libro del Éxodo de los hebreos y es el de la hermana de Moisés, ella se rebela contra Dios por que no quiere que su hermano sea el que guíe a los judíos a la tierra prometida. María se encuentran en escritos posteriores y significa "la amada de Dios, LA ELEGIDA" . María es una variante de Myriam, pero no son el mismo nombre, es una variante por eso significan cosas distintas, al igual que zapatero es una variante de zapato y significan cosas distintas, por ponerte un ejemplo fácil .
Raquel es un nombre un poco más antiguo que el de Myriam, se encuentra por primera vez en el libro del Génesis hebreo. Proviene de la palabra hebrea OVEJA. Fue la esposa de Jacob . uno de los grandes patriarcas judíos, durante muchísimos años no pudo concebir ningún hijo, hasta que después de muchísimo tiempo tuvo a José y posteriormente a Benjamín, ambos son grandes personajes de la BIblis.
Espero haberte ayudado, si quieres algo más no dudes en preguntarme. No te olvides cerrar la pregunta y puntuarme.

Respuesta  Mensaje 32 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/01/2012 03:26
 
EL MITO DE LA LUNA LLENA Y EL LOBO TIENE ORIGEN BIBLICO-LA LUNA LLENA/OVEJA ES RAQUEL Y EL LOBO SU HIJO BENJAMIN
Génesis
37:1 Habitó Jacob en la tierra donde había morado su padre, en la tierra de Canaán.
37:2 Esta es la historia de la familia de Jacob: José, siendo de edad de diecisiete años, apacentaba las ovejas con sus hermanos; y el joven estaba con los hijos de Bilha y con los hijos de Zilpa, mujeres de su padre; e informaba José a su padre la mala fama de ellos.
37:3 Y amaba Israel a José más que a todos sus hijos, porque lo había tenido en su vejez; y le hizo una túnica de diversos colores.
37:4 Y viendo sus hermanos que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos, le aborrecían, y no podían hablarle pacíficamente.
37:5 Y soñó José un sueño, y lo contó a sus hermanos; y ellos llegaron a aborrecerle más todavía.
37:6 Y él les dijo: Oíd ahora este sueño que he soñado:
37:7 He aquí que atábamos manojos en medio del campo, y he aquí que mi manojo se levantaba y estaba derecho, y que vuestros manojos estaban alrededor y se inclinaban al mío.
37:8 Le respondieron sus hermanos: ¿Reinarás tú sobre nosotros, o señorearás sobre nosotros? Y le aborrecieron aun más a causa de sus sueños y sus palabras.
37:9 Soñó aun otro sueño, y lo contó a sus hermanos, diciendo: He aquí que he soñado otro sueño, y he aquí que el sol y la luna y once estrellas se inclinaban a mí.
37:10 Y lo contó a su padre y a sus hermanos; y su padre le reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso vendremos yo y tu madre y tus hermanos a postrarnos en tierra ante ti?

 
 
 
Mateo 7:15: Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son LOBOs rapaces.
 
10. Mateo 10:16: He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de LOBOs; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas.
 
11. Lucas 10:3: Id; he aquí yo os envío como corderos en medio de LOBOs.
 
12. Juan 10:12: Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al LOBO y deja las ovejas y huye, y el LOBO arrebata las ovejas y las dispersa.
 
13. Hechos 20:29: Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros LOBOs rapaces, que no perdonarán al rebaño.
 
1. Génesis 49:27: Benjamín es LOBO arrebatador; A la mañana comerá la presa, Y a la tarde repartirá los despojos.
Génesis
35:1 Dijo Dios a Jacob: Levántate y sube a Bet-el, y quédate allí; y haz allí un altar al Dios que te apareció cuando huías de tu hermano Esaú.
35:2 Entonces Jacob dijo a su familia y a todos los que con él estaban: Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudad vuestros vestidos.
35:3 Y levantémonos, y subamos a Bet-el; y haré allí altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y ha estado conmigo en el camino que he andado.
35:4 Así dieron a Jacob todos los dioses ajenos que había en poder de ellos, y los zarcillos que estaban en sus orejas; y Jacob los escondió debajo de una encina que estaba junto a Siquem.
35:5 Y salieron, y el terror de Dios estuvo sobre las ciudades que había en sus alrededores, y no persiguieron a los hijos de Jacob.
35:6 Y llegó Jacob a Luz, que está en tierra de Canaán (esta es Bet-el), él y todo el pueblo que con él estaba.
35:7 Y edificó allí un altar, y llamó al lugar El-bet-el, porque allí le había aparecido Dios, cuando huía de su hermano.
35:8 Entonces murió Débora, ama de Rebeca, y fue sepultada al pie de Bet-el, debajo de una encina, la cual fue llamada Alón-bacut.
35:9 Apareció otra vez Dios a Jacob, cuando había vuelto de Padan-aram, y le bendijo.
35:10 Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel.
35:11 También le dijo Dios: Yo soy el Dios omnipotente: crece y multiplícate; una nación y conjunto de naciones procederán de ti, y reyes saldrán de tus lomos.
35:12 La tierra que he dado a Abraham y a Isaac, la daré a ti, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.
35:13 Y se fue de él Dios, del lugar en donde había hablado con él.
35:14 Y Jacob erigió una señal en el lugar donde había hablado con él, una señal de piedra, y derramó sobre ella libación, y echó sobre ella aceite.
35:15 Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar donde Dios había hablado con él, Bet-el.
35:16 Después partieron de Bet-el; y había aún como media legua de tierra para llegar a Efrata, cuando dio a luz Raquel, y hubo trabajo en su parto.
35:17 Y aconteció, como había trabajo en su parto, que le dijo la partera: No temas, que también tendrás este hijo.
35:18 Y aconteció que al salírsele el alma (pues murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín.
35:19 Así murió Raquel, y fue sepultada en el camino de Efrata, la cual es Belén.

Respuesta  Mensaje 33 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/01/2012 03:37
 
LUNA LLENA EN EL 8 DE MARZO DEL AÑO 2012 (DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER)
 

Fases Lunares para el mes de Marzo del año 2012

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
 
 
 
1
2
3
4
5
6
7
8 Llena
Luna Llena 9:41
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22 Nueva
Luna Nueva 14:39
23
24
25
26
27
28
29
30
31
 

Respuesta  Mensaje 34 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/01/2012 16:45
 
Génesis
44:1 Mandó José al mayordomo de su casa, diciendo: Llena de alimento los costales de estos varones, cuanto puedan llevar, y pon el dinero de cada uno en la boca de su costal.
44:2 Y pondrás mi copa, la copa de plata, en la boca del costal del menor, con el dinero de su trigo. Y él hizo como dijo José. (Argentina, argentum, plata. La copa tiene fuerte nexo femenino al igual que el dinero/diana/dina. Fijense que en Hechos 19 se interrelaciona a DIANA DE LOS EFESIOS CON LA PLATA)
271. Hechos 19:19: Asimismo muchos de los que habían practicado la magia trajeron los libros y los quemaron delante de todos; y hecha la cuenta de su precio, hallaron que era cincuenta mil piezas de PLATA.

272. Hechos 19:24: Porque un platero llamado Demetrio, que hacía de PLATA templecillos de Diana, daba no poca ganancia a los artífices;
 

44:3 Venida la mañana, los hombres fueron despedidos con sus asnos.
44:4 Habiendo ellos salido de la ciudad, de la que aún no se habían alejado, dijo José a su mayordomo: Levántate y sigue a esos hombres; y cuando los alcances, diles: ¿Por qué habéis vuelto mal por bien? ¿Por qué habéis robado mi copa de plata? (Judas ladron aparece en el UNGIMIENTO DE BETANIA. ¿casualidad o causalidad? Fijense que tambien aparece el LADRON en contexto al LOBO/BENJAMIN Y LA OVEJA/RAQUEL EN JUAN 10)
 
40. Juan 10:1: De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador.
 
41. Juan 10:8: Todos los que antes de mí vinieron, LADRONes son y salteadores; pero no los oyeron las ovejas.
 
42. Juan 10:10: El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.
 
43. Juan 12:6: Pero dijo esto, no porque se cuidara de los pobres, sino porque era ladrón, y teniendo la bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella.

44:5 ¿No es ésta en la que bebe mi señor, y por la que suele adivinar? Habéis hecho mal en lo que hicisteis.
44:6 Cuando él los alcanzó, les dijo estas palabras.
44:7 Y ellos le respondieron: ¿Por qué dice nuestro señor tales cosas? Nunca tal hagan tus siervos.
44:8 He aquí, el dinero que hallamos en la boca de nuestros costales, te lo volvimos a traer desde la tierra de Canaán; ¿cómo, pues, habíamos de hurtar de casa de tu señor plata ni oro? (El versiculo de ageo 2:8 esta en contexto a OSHANAH RABBAH con fuerte nexo con el ungimiento de BETANIA. 21 DEL SEPTIMO MES segun AGEO 2:1)
 255. Hageo 2:8: Mía es la PLATA, y mío es el oro, dice Jehová de los ejércitos.

44:9 Aquel de tus siervos en quien fuere hallada la copa, que muera, y aun nosotros seremos siervos de mi señor. (En realidad la copa simboliza a RAQUEL que muere en el nacimiento de BENJAMIN. GENESIS 30. FIJENSE LA ANALOGIA TAMBIEN A RAQUEL que le saca los DIOSES DE LABAN adonde JACOB TAMBIEN LE AFIRMA A LABAN que quien haya sacado sus DIOSES o IMAGENES tambien que MUERA. HAY UN OBVIO NEXO AQUI CON RAQUEL)
 

44:10 Y él dijo: También ahora sea conforme a vuestras palabras; aquel en quien se hallare será mi siervo, y vosotros seréis sin culpa.
44:11 Ellos entonces se dieron prisa, y derribando cada uno su costal en tierra, abrió cada cual el costal suyo.
44:12 Y buscó; desde el mayor comenzó, y acabó en el menor; y la copa fue hallada en el costal de Benjamín. (Que casualidad, justo con BENJAMIN.  HAY UN OBVIO NEXO RAQUEL CON BENJAMIN)
44:13 Entonces ellos rasgaron sus vestidos, y cargó cada uno su asno y volvieron a la ciudad.
44:14 Vino Judá con sus hermanos a casa de José, que aún estaba allí, y se postraron delante de él en tierra.
44:15 Y les dijo José: ¿Qué acción es esta que habéis hecho? ¿No sabéis que un hombre como yo sabe adivinar?
44:16 Entonces dijo Judá: ¿Qué diremos a mi señor? ¿Qué hablaremos, o con qué nos justificaremos? Dios ha hallado la maldad de tus siervos; he aquí, nosotros somos siervos de mi señor, nosotros, y también aquel en cuyo poder fue hallada la copa. (Aqui hay un nexo esoterico de JUDA con JUDAS.)
 44:17 José respondió: Nunca yo tal haga. El varón en cuyo poder fue hallada la copa, él será mi siervo; vosotros id en paz a vuestro padre.
44:18 Entonces Judá se acercó a él, y dijo: Ay, señor mío, te ruego que permitas que hable tu siervo una palabra en oídos de mi señor, y no se encienda tu enojo contra tu siervo, pues tú eres como Faraón.
44:19 Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis padre o hermano?
44:20 Y nosotros respondimos a mi señor: Tenemos un padre anciano, y un hermano joven, pequeño aún, que le nació en su vejez; y un hermano suyo murió, y él solo quedó de los hijos de su madre; y su padre lo ama. (Nexo con el DISCIPULO AMADO. ¿BENJAMIN ES TIPO DEL DISCIPULO AMADO?)
29. Deuteronomio 33:12: A Benjamín dijo: El amado de Jehová habitará confiado cerca de él; Lo cubrirá siempre, Y entre sus hombros morará.

44:21 Y tú dijiste a tus siervos: Traédmelo, y pondré mis ojos sobre él.
44:22 Y nosotros dijimos a mi señor: El joven no puede dejar a su padre, porque si lo dejare, su padre morirá.
44:23 Y dijiste a tus siervos: Si vuestro hermano menor no desciende con vosotros, no veréis más mi rostro.
44:24 Aconteció, pues, que cuando llegamos a mi padre tu siervo, le contamos las palabras de mi señor.
44:25 Y dijo nuestro padre: Volved a comprarnos un poco de alimento.
44:26 Y nosotros respondimos: No podemos ir; si nuestro hermano va con nosotros, iremos; porque no podremos ver el rostro del varón, si no está con nosotros nuestro hermano el menor.
44:27 Entonces tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que dos hijos me dio a luz mi mujer;
44:28 y el uno salió de mi presencia, y pienso de cierto que fue despedazado, y hasta ahora no lo he visto.
44:29 Y si tomáis también a éste de delante de mí, y le acontece algún desastre, haréis descender mis canas con dolor al Seol.
44:30 Ahora, pues, cuando vuelva yo a tu siervo mi padre, si el joven no va conmigo, como su vida está ligada a la vida de él,
44:31 sucederá que cuando no vea al joven, morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al Seol.
44:32 Como tu siervo salió por fiador del joven con mi padre, diciendo: Si no te lo vuelvo a traer, entonces yo seré culpable ante mi padre para siempre;
44:33 te ruego, por tanto, que quede ahora tu siervo en lugar del joven por siervo de mi señor, y que el joven vaya con sus hermanos.
44:34 Porque ¿cómo volveré yo a mi padre sin el joven? No podré, por no ver el mal que sobrevendrá a mi padre.

Respuesta  Mensaje 35 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/01/2012 17:13
3. Isaías 11:6: Morará el LOBO con el cordero, y el leopardo con el cabrito se acostará; el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los pastoreará.
 
4. Isaías 65:25: El LOBO y el cordero serán apacentados juntos, y el león comerá paja como el buey; y el polvo será el alimento de la serpiente. No afligirán, ni harán mal en todo mi santo monte, dijo Jehová.

Respuesta  Mensaje 36 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/01/2012 16:28
 
1. Génesis 49:27: Benjamín es LOBO arrebatador; A la mañana comerá la presa, Y a la tarde repartirá los despojos.

 

 
COMPARE CON JUAN 20
10. Juan 20:1: El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
351. Juan 20:19: Cuando llegó la NOCHE de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros.
1. Génesis 1:5: Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó NOCHE. Y fue la tarde y la mañana un día.

2. Génesis 1:14: Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la NOCHE; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,

3.
: E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la NOCHE E HIZO LAS ESTRELLAS. (EL SUEÑO DE JACOB DE GENESIS 37. JACOB/SOL Y RAQUEL/LUNA Y JOSE/BENJAMIN LAS ESTRELLAS)
 

4. Génesis 1:18: y para señorear en el día y en la NOCHE, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.

 
 

Benjamín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Símbolo de la tribu de Benjamín.
Para otros usos de este término, véase Benjamín (desambiguación).

Del hebreo Ben iamin: hijo de la diestra. Se refiere a la derecha como símbolo de fuerza o virtud. Según la Biblia es el hijo menor del patriarca Yaakov (Israel) y Rajel (Raquel). Por extensión, generalmente se le llama «el benjamín» al hijo menor de una gran familia.

De acuerdo con la Biblia, el nombre de Benjamín nació cuando Jacob corrompió deliberadamente el nombre Ben-Oní, nombre original que le dio Raquel en el momento de su nacimiento. Ben-Oní significa «hijo de mi dolor», y es una alusión a la muerte de Raquel tras el parto. Jacob cambió el nombre por el de Benjamín, que significa «hijo de la diestra» o «hijo de buen augurio», en contraposición de «hijo de la siniestra». Los estudiosos de la Biblia consideran que los dos nombres provienen de dos fuentes diferentes, una yahvista y otra elohísta.

Génesis 35:18. Entonces ella, al exhalar el alma, cuando moría, le llamó Ben-Oní; pero su padre le llamó Benjamín.

Nació cuando su padre tenía 96 años, y el Génesis nos dice que era muy querido por su padre Jacob (también era el más querido por su hermano José). En la mayor parte del relato es tratado como un niño, pero abruptamente aparece como el padre de 10 hijos:

  1. Belah
  2. Becher
  3. Ashbel
  4. Gera
  5. Naaman
  6. Ehi
  7. Rosh
  8. Muppim
  9. Huppim
  10. Ard

Sus descendientes formaron la Tribu de Benjamín.

15. 1 Reyes 2:19: Vino Betsabé al rey Salomón para hablarle por Adonías. Y el rey se levantó a recibirla, y se inclinó ante ella, y volvió a sentarse en su trono, e hizo traer una silla para su madre, la cual se sentó a su DIESTRA.
43. Salmos 110:1: Jehová dijo a mi Señor:
Siéntate a mi DIESTRA,
Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies.

44. Salmos 110:5: El Señor está a tu DIESTRA;
Quebrantará a los reyes en el día de su ira.
 
60. Mateo 26:64: Jesús le dijo: Tú lo has dicho; y además os digo, que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la DIESTRA del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.

61. Marcos 12:36: Porque el mismo David dijo por el Espíritu Santo:
Dijo el Señor a mi Señor:
Siéntate a mi DIESTRA,
Hasta que ponga tus enemigos por estrado de tus pies.

62. Marcos 14:62: Y Jesús le dijo: Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la DIESTRA del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.

63. Marcos 16:19: Y el Señor, después que les habló, fue recibido arriba en el cielo, y se sentó a la DIESTRA de Dios.

64. Lucas 20:42: Pues el mismo David dice en el libro de los Salmos:
Dijo el Señor a mi Señor:
Siéntate a mi DIESTRA,

65. Lucas 22:69: Pero desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la DIESTRA del poder de Dios.

66. Hechos 2:25: Porque David dice de él:
Veía al Señor siempre delante de mí;
Porque está a mi DIESTRA, no seré conmovido.

67. Hechos 2:33: Así que, exaltado por la DIESTRA de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís.

68. Hechos 2:34: Porque David no subió a los cielos; pero él mismo dice:
Dijo el Señor a mi Señor:
Siéntate a mi DIESTRA,

69. Hechos 5:31: A éste, Dios ha exaltado con su DIESTRA por Príncipe y Salvador, para dar a Israel arrepentimiento y perdón de pecados.

70. Hechos 7:55: Pero Esteban, lleno del Espíritu Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a Jesús que estaba a la DIESTRA de Dios,

71. Hechos 7:56: y dijo: He aquí, veo los cielos abiertos, y al Hijo del Hombre que está a la DIESTRA de Dios.

72. Romanos 8:34: ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la DIESTRA de Dios, el que también intercede por nosotros.
 
75. Efesios 1:20: la cual operó en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole a su DIESTRA en los lugares celestiales,

76. Colosenses 3:1: Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la DIESTRA de Dios.

77. Hebreos 1:3: el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la DIESTRA de la Majestad en las alturas,

78. Hebreos 1:13: Pues, ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás:
Siéntate a mi DIESTRA,
Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?

79. Hebreos 8:1: Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la DIESTRA del trono de la Majestad en los cielos,

80. Hebreos 10:12: pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la DIESTRA de Dios,

81. Hebreos 12:2: puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la DIESTRA del trono de Dios.

82. 1 Pedro 3:22: quien habiendo subido al cielo está a la DIESTRA de Dios; y a él están sujetos ángeles, autoridades y potestades.

83. Apocalipsis 1:16: Tenía en su DIESTRA siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza.

84. Apocalipsis 1:17: Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su DIESTRA sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el último;

85. Apocalipsis 1:20: El misterio de las siete estrellas que has visto en mi DIESTRA, y de los siete candeleros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros que has visto, son las siete iglesias.

86. Apocalipsis 2:1: Escribe al ángel de la iglesia en Efeso: El que tiene las siete estrellas en su DIESTRA, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto:

Respuesta  Mensaje 37 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/01/2012 02:08
 
Juan
21:1 Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos junto al mar de Tiberias; y se manifestó de esta manera:
21:2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Dídimo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos.
21:3 Simón Pedro les dijo: Voy a pescar. Ellos le dijeron: Vamos nosotros también contigo. Fueron, y entraron en una barca; y aquella noche no pescaron nada.
21:4 Cuando ya iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa; mas los discípulos no sabían que era Jesús.
21:5 Y les dijo: Hijitos, ¿tenéis algo de comer? Le respondieron: No.
21:6 El les dijo: Echad la red a la derecha de la barca, y hallaréis. Entonces la echaron, y ya no la podían sacar, por la gran cantidad de peces.
21:7 Entonces aquel discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro: ¡Es el Señor! Simón Pedro, cuando oyó que era el Señor, se ciñó la ropa (porque se había despojado de ella), y se echó al mar. (Vemos otro nexo PEDRO CON EL DISCIPULO AMADO)
21:8 Y los otros discípulos vinieron con la barca, arrastrando la red de peces, pues no distaban de tierra sino como doscientos codos.
21:9 Al descender a tierra, vieron brasas puestas, y un pez encima de ellas, y pan.
21:10 Jesús les dijo: Traed de los peces que acabáis de pescar.
21:11 Subió Simón Pedro, y sacó la red a tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres; y aun siendo tantos, la red no se rompió.
21:12 Les dijo Jesús: Venid, comed. Y ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: ¿Tú, quién eres? sabiendo que era el Señor.
21:13 Vino, pues, Jesús, y tomó el pan y les dio, y asimismo del pescado.
21:14 Esta era ya la tercera vez que Jesús se manifestaba a sus discípulos, después de haber resucitado de los muertos.
21:15 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. El le dijo: Apacienta mis corderos. (Vemos un nexo esoterico del discipulo amado con el cordero/oveja/raquel en el contexto a PEDRO. Recordemos que RAQUEL SIGNIFICA OVEJA)
21:16 Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. (Vuelve el nexo con RAQUEL/PASTORA DE OVEJAS)
 . Génesis 29:9: Mientras él aún hablaba con ellos, Raquel vino con el rebaño de su padre, porque ella era la PASTORA.
 

9. Génesis 29:2: Y miró, y vio un pozo en el campo; y he aquí tres rebaños de OVEJAs que yacían cerca de él, porque de aquel pozo abrevaban los ganados; y había una gran piedra sobre la boca del pozo.

10. Génesis 29:3: Y juntaban allí todos los rebaños; y revolvían la piedra de la boca del pozo, y abrevaban las OVEJAs, y volvían la piedra sobre la boca del pozo a su lugar.

11. Génesis 29:6: Y él les dijo: ¿Está bien? Y ellos dijeron: Bien, y he aquí Raquel su hija viene con las OVEJAs.




21:17 Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.
21:18 De cierto, de cierto te digo: Cuando eras más joven, te ceñías, e ibas a donde querías; mas cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras.
21:19 Esto dijo, dando a entender con qué muerte había de glorificar a Dios. Y dicho esto, añadió: Sígueme.
21:20 Volviéndose Pedro, vio que les seguía el discípulo a quien amaba Jesús, el mismo que en la cena se había recostado al lado de él, y le había dicho: Señor, ¿quién es el que te ha de entregar?
21:21 Cuando Pedro le vio, dijo a Jesús: Señor, ¿y qué de éste?
21:22 Jesús le dijo: Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti? Sígueme tú.
21:23 Este dicho se extendió entonces entre los hermanos, que aquel discípulo no moriría. Pero Jesús no le dijo que no moriría, sino: Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti?
21:24 Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero.
21:25 Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén.

Respuesta  Mensaje 38 de 113 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/01/2012 02:13
Nombre Femenino de origen Hebreo.
Del hebreo oveja. La esposa predilecta de Jacob.

Análisis por numerología del nombre Raquel
Naturaleza Emotiva:
Naturaleza emotiva que todo lo aprovecha. Se expresa por medio del método, la ejecución y la jerarquía. Ama lo sólido, lo que crece y lo protege. Le gusta sentirse seguro.

Naturaleza Expresiva:
Es empeñoso. Se expresa por medio de su comprensión para los demás, despierta simpatías y antipatías. le gusta resolver problemas ajenos y dar amistad. Ama lo que perdura.

Talento Natural:
Es mente de pensamiento práctico. Se expresa como pensador neto y concreto, que aquilata valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o de su capital. Recibe aumento en las actividades que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, lógica y razón. Ama la pericia, la previsión y la concreción.
Podría destacar en profesiones como contratista, granjero, mecánico, dibujante, empleado público, empleado administrativo, obrero de fábrica o capataz, contable o político.
 


Primer  Anterior  24 a 38 de 113  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados