Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Azucar!!!!!!!!!!!!!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 18 en el tema 
De: llabrada  (Mensaje original) Enviado: 17/01/2006 04:59
El azucar a los precios mas altos en el mercado en casi medio siglo, los productores alcanzando grandes ganacias y la antiguamente llamada azucarera del mundo..... 


Primer  Anterior  4 a 18 de 18  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 4 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 05:19
La verdad es que yo también estoy en desacuerdo con las políticas de diversificación.
La producción debería se orientada hacia el monocultivo, como era antes.......desde donde les vendría al dedo nuevamente el mote de países bananeros.
O por ejemplo deberían hacer como en Argentina,ejemplo del neoliberalismo menemista, acabar con cualquier intento de multiplicación y terminar en el retroceso histórico conservador,transformándose en un país agro-exportador,lo mismo que a principios del siglo xx, talar toda superficie cultivable sin miedo a la ecología y sembrar Soja hasta en el balcón de la abuela.
De ésa manera se obtendrían grandes logros en el índice de desocupación, los ingresos por exportaciones irían a un sólo sector,los créditos también (ficticios o no)los cuales pasarían a engrosar la deuda externa cunado fueran nacionalizados, como en la época del "orejudo" Martinez de Hoz.
También la situación de los campesinos sería optimizada y se podría retornar a la época de la vinchuca..........en fin,lo que sugiero es que Fidel podría contratar como asesores económicos al infalible Dominguito Cavallo o al inmortal Alemann.Pero con conseguirse el "manual del estanciero" le alcanzaría para empezar, para "integrarse" a la economía globalizada como satélite de monoproducción........sólo me ataca un interrogante.......¿ porqué los yanquis de los estados sureños habrán abandonado el monocultivo del algodón?
matilda
 

Respuesta  Mensaje 5 de 18 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 20/01/2006 07:59
La situación, Llabrada, es bien clara...
NO sólo han tenido 47 años para diversificar la industria azucarera, voyante y floreciente cuando la cogieron en las manos, sino que ahora, esa misma industria que han sangrado y desbaratado, ya sí NO se puede utilizar, como en muchos países lo han ido haciendo, para producir subproductos del azúcar, como por ejemplo tipos de combustible.

Han acabado con todo, amigo, como las plagas de langostas...

Diversificar?
Cuándo?
Dónde?
Cómo?

No se me ocurre pensar en qué condiciones estaría ahora el país de no haber habido esta fractura histórica, este desastre, esta toma de posesión absoluta de la patria como si fuera un feudo. Se confunde un poco con las emociones mi capacidad imaginativa, de cómo estaría la patria de nosotros, todos los cubanos no importa dónde estemos, sobre la base de lo que ya había LE PESE A QUIEN LE PESE, o quieran inventarse otro cuento para justificar su apoyo a la dictadura castrista:

- una sociedad civil debidamente consolidada.

- unas leyes que incluso, pese a los yerros de la democracia incipiente y pese a la dictadura de Batista, podíamos decir que funcionaban y gracias a ellas llegamos a tener la Constitución más moderna y revolucionaria socialmente de AL, y gracias a la dignidad de muchos jueces y a esas leyes, muchos jóvenes perseguidos por la dictadura fueron salvados.

- teníamos inquietudes sociales canalizándose.

- un interés amplio, generalizado, ciudadano, por limpiarnos de la lacra y la corrupción.

- una situación económica muy por encima de la media en Latinoamérica (casi pegadito y cuida'o, a los argentinos!)

- una educación de excelencia a todos los niveles, con profesionales que se preciaban de ser no sólo transmisores de conocimientos sino librepensadores que transmitían el afán por pensar y actuar con decencia y dignidad, con patriotismo y valores humanos y universales.

Que había mucho que arreglar?
Por supuesto que sí.
Pero la base estaba ahí. Ya la habíamos montado. Y hubieran pasado 47 años sobre esa base, arreglando poco a poco las desigualdades sociales, ampliando más aún nuestras escuelas en los campos, ampliando más aún los beneficios y amparos laborales, diversificando la industria azucarera, voyante, como expresé ahorita... con iguales posibilidades en el terreno de las relaciones internacionales...

Ahora no sólo dejó de existir esa base, sino que estamos muchos metros en el suelo bajo el nivel del mar.

Cambiamos a un dictador por otro. Éste, obviamente, mucho más inteligente y macabro. Con un ego más elaborado y una personalidad mucho más enfermiza. Con una necesidad de poder absoluto que envolvió en sonrisas y gestos de machoman, tan "queridos" por nuestra ignorancia primitiva latente siempre (factor humano generalizado que hay que vivir combatiendo).
Nos llenaron de mentiras y medidas ridículamente populistas que al final han demostrado su falsedad y su falta de solidez para mantenerse, cayendo ahora justamente en lo que dicen criticar con falsas morales y cuentos chinos: medidas neoliberales!

Nos llevaron a guerras de años en países lejanos con un costo increíble e irremplazable de vidas humanas y desgaste económico. Nos hicieron involucrarnos en asuntos internos de países hermanos, ayudando a desestabilizarlos en períodos convulsos, de los que afortunadamente han logrado (pese a nosotros, tristemente tengo que reconocerlo) sobrepasar...

Nos convirtieron en un pueblo de pedigüeños: pedigüeños de techo, de país, de todo. En truequeros de aldea: te cambio una libra de carne por una langosta...

Nos han llevado a los planos más ignominiosos de ignorancia política, de la aberración social. En manada que reacciona visceralmente a instancias de lemas y palos, agrediéndose a sí misma y encontrando malsano placer en ello.

Qué vergüenza! Qué asco! Qué pena que aún anden por ahí ilusos, tontos útiles y también algunos malintencionados, defendiendo aquel desastre!!!

Afortunadamente son pocos ya, y la verdad, a golpe de años y sufrimiento, se ha ido abriendo paso poco a poco.
Cuando se destape por completo la tapa de esa sentina, mucha gente se va a morir en vómitos y diarreas.

Respuesta  Mensaje 6 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 10:39

Desnudando las consecuencias
y las estrategias del Imperio

Janna MOLAS GARRIGA
del equipo de trabajo de la Agenda en Nicaragua

Situación de pobreza: una renta máxima de dos dólares diarios. Queda cubierta la alimentación, pero no el vestuario, vivienda, salud, educación, transporte…
Situación de pobreza extrema: una renta máxima de un dólar diario. Los ingresos mensuales no alcanzan para cubrir la alimentación.

EL MUNDO
-La población mundial es de 6.200 millones de personas. El 46% de ellas, 2.852 millones, en pobreza. 1.200 millones en pobreza extrema.
-En el continente Americano viven más de 800 millones. En EEUU 280 millones. En A.L. cerca de 600 millones.
-En A.L., el 44,4% de la población, 227 millones, viven en pobreza, y el 19’4%, 100 millones, en indigencia. Más de 90 millones de campesinos de AL viven en pobreza, de ellos 47 millones en extrema pobreza.
-La pobreza rural ha pasado de 10% a 20% en los años 2001-2003.
-La agricultura representa el 58% del PIB en Nicaragua, el 41% en el Salvador, el 47% en Guatemala, el 40% en Honduras y el 24% en Costa Rica.
El hambre sigue siendo uno de los principales problemas para millones de personas, aunque la cantidad de alimentos que se produce es muy superior a la necesaria.
-850 millones de personas padecen hambre en el mundo, de ellos, 806 millones en los países pobres, 100 de ellos en AL, y 44 millones en el Norte. El 20% de la población de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana pasa hambre.

AGUA
-En un futuro no lejano, algunas guerras dejarán de ser por el petróleo y serán por el agua. La falta de acce-so al agua o el tomar agua contaminada provoca al año millones de muertes.
-Más de 1.300 millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua. En AL 165 millones. 25.000 personas mueren a diario en el mundo por ingerir agua de mala calidad.
-El consumo de agua se duplica cada 20 años. El año 2025 la demanda será un 56% mayor que el agua disponible. Dos tercios de la población no tendrán agua.
-Multinacionales como Monsanto y Bechtel (EEUU) están intentando apoderarse de los recursos hídricos.

EDUCACIÓN
La política neoliberal no considera la educación como un deber del Estado. El imperialismo no garantiza una educación de calidad para todos, contribuyendo al analfabetismo, la desescolarización, la deserción escolar, la privatización de universidades… A más bajo nivel educativo, una población más manipulable.
-En el mundo hay 1.000 millones de personas analfabetas. Dos tercios son mujeres.En AL hay 60 millones de analfabetos, el 10 % de la población.
-En el mundo hay 113 millones de niños y niñas sin escolarizar; las niñas son el 57% y tienen un 20% menos de posibilidades de llegar al sistema educativo primario.
-El nivel educativo de AL es 5’5 años, uno de los más bajos del mundo.

SALUD
Como la educación, la salud ha dejado de ser respon-sabilidad del Estado. 2.600 millones de personas no tienen servicio adecuado de salud. Ello genera millones de muertes al año, la mayor parte evitables.
-11 millones de menores de 5 años mueren de diarrea, malaria y sarampión.
- 800 millones, el 13 % de la población, sufren desnutrición.
-En AL hay 54 millones de personas desnutridas, lo que representa el 8.3% de la población total. (FAO)
-El 36%, de los menores de 2 años de AL estaban en situación de riesgo en 2000.
-Casi un 9% de la población menor de 5 años sufre desnutrición aguda y un 19,4% desnutrición crónica (baja talla respecto a la edad).
-La desnutrición crónica afecta a por lo menos a uno de cada cinco niñ@s en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, zonas rurales de México, Nicaragua y Perú.
-En Argentina, que potencialmente podría producir alimentos para unos 300 millones de personas, mueren diariamente unos 30 niñ@s por desnutrición.
-Más del 80% de la producción mundial de medicinas se consume en los países ricos.
-Un tercio de la población mundial -2.000 millones- carece de acceso a medicamentos esenciales.
-Por esto cada día mueren en el mundo más de 30.000 personas de enfermedades curables. Más del 90% de estas muertes ocurren en los países pobres.
-La malaria ocasiona 3 muertes por minuto, cerca de 4.320 diarias. El SIDA el doble. El precio medio de los fármacos contra el SIDA que comercializan las empresas transnacionales se eleva a 9.000 $ por año y paciente. Laboratorios farmacéuticos de Brasil e India están comercializando medicamentos genéricos contra el SIDA cuyo precio no sobrepasa los 10 $ al día (365$ al año) Las transnacionales invierten el doble en comercialización (publicidad y anexos) que en investigación.
-Según la OMS, de los 10,3 millones de menores de 5 años que murieron en el mundo el año 2000, 8’6 millones (más del 80%) se hubieran podido salvar con un acceso regular a medicamentos esenciales.
-En AL 121 millones de personas están excluidas de los bienes de la salud.

NIÑOS Y MUJERES
Las consecuencias de las políticas del imperio afectan a todo el mundo, pero son más negativas para dos sectores de la población, los niñ@s y las mujeres.
-En AL hay 270 millones de niñ@s menores de 18 años, lo que representa el 45% de su población.
-En AL un millón de niñ@s muere al año por la pobreza: 2.700 por día, 114 por hora, casi 2 por minuto.
-250 millones de niñ@s y adolescentes en todo el mundo trabajan en condiciones de explotación. El 61% en Asia, el 32% en África y el 17% (18 millones) en AL.
-De cada 4 millones de habitantes, 126 mil niñ@s trabajan; de ellos 35 mil en las zonas urbanas; 62 mil trabajan y estudian, 50 mil trabajan y no estudian.
-40 millones de niñ@s viven en las calles de AL. De ellos, 20 millones inhala pegamento, y de éstos el 70% es adicto. El negocio de la cola es un monopolio de empresas de EEUU, encabezado por la empresa H.B.Fuller (fabricante de Resistol). Si hay en AL 20 millones de consumidores diarios, son 20 millones de galones al mes.
-La mitad de los civiles muertos en las guerras de la última década eran niñ@s.
-El papel de cabeza de familia en AL lo desempeña la mujer en ocho a diez millones de casos.
-De 2 a 3 millones de mujeres se emplean como temporeras en AL.
-De 30 a 40 millones de mujeres manejan sus granjas y pequeños negocios rurales en AL.
En AL del 70% al 90% de la fuerza de trabajo en las maquilas es femenina.
-En zonas urbanas de AL el 45% de las mujeres carece de ingresos propios, frente al 21% de los hombres.

MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente ha quedado desprotegido ante el imperio. La tierra ha dejado de ser la madre que alimen-ta y protege, para ser vista sólo como generadora de energía y recursos, dispuestos para que las empresas los exploten. Sin pensar en que la mayoría de recursos se agotarán pronto y que estamos imposibilitando que las generaciones futuras conozcan la naturaleza en su esta-do salvaje y no en una burbuja artificial de naturaleza domesticada.
-Las pesquerías en todos los mares del planeta han sufrido una merma del 75% de su nivel medio.
-La deforestación de los bosques tropicales continúa de manera indiscriminada, con una previsión de nuevas pérdidas del 10% hasta el año 2020.
-El incremento de la polución atmosférica, con unas expectativas muy negativas de incremento de los vehículos a motor del 40% y un aumento generalizado de la producción de energía del 35% en los países de la OCDE hasta el año 2020.
-Las fuentes de agua potable, en los países de la OCDE, siguen sufriendo una preocupante filtración de residuos químicos venenosos, con previsión de que el deterioro se incremente un 25% hasta el año 2020.
-En algunas zonas del Polo Norte, durante los meses de verano, en lugar de los 2 ó 3 metros de hielo habituales hay ahora agua en estado líquido. Los científicos calculan que la última vez que la región polar estuvo libre de hielo fue hace 50 millones de años. Desde 1950 el grosor medio del hielo del casquete polar durante la estación estival se ha reducido en un 40%.
-En los países pobres desaparecen cada año 16 millones de hectáreas de bosques. El 50% de la madera y el 84% del papel se consume en los países ricos.

DEUDA ETERNA:
El imperialismo sigue sacando beneficios económicos a través de los impuestos, las tasas de renovación y nuevas condiciones de pago, de la deuda externa inicial, que muchos países ya han más que pagado.
-La deuda externa de AL es de 792.000 millones de dólares.
-EEUU también carga con el grave peso de una deuda pública de 5.646,486.-626.691,13 millones de dólares en junio de 2000, la mayor deuda económica mundial, por eso necesita crear el mercado más grande del mundo para sus intereses propios.
-En el año 1970 la deuda externa de los países en desarrollo ascendía a la cifra de 62.627 millones. En 1990 la deuda de estos países se había incrementado hasta llegar a la cantidad de 1.179.328 millones, representando el 34,1% del PIB.
-En el año 2001 la cantidad de la deuda externa de los países en desarrollo ascendía a 1.998.668 millones; el 24,1% se debe a organismos bilaterales, el 17,3% a organismos multilaterales y el 58,6% al sector privado: bancos, seguros, fondos de inversión y de pensiones, empresas…). La deuda representó el 38,2% del PIB.
-En AL en el año 2000 el importe por el servicio de la deuda externa de la región fue de 179.222 millones, lo que representa el 38,7% del total de ingresos obteni-dos a través de las exportaciones, desglosado en: un 11,5% en intereses y un 27,2% en amortizaciones.
-En AL en el año 1999 había 5 países cuyos pagos por los servicios de la deuda externa eran superiores al 30% del valor de sus exportaciones: Argentina con el 75,93%, Bolivia con el 32,05%, Brasil con el 110,94%, Colombia con 42,86% y Perú con 32,65%.
-En AL encontramos dos países en 1999 cuya deuda externa era superior a su PIB: Nicaragua y Honduras.
-En el año 2000 los importes del servicio de la deuda externa pagada por los países en desarrollo ascendió a la cantidad de 398.861 millones, mientras que la Ayuda Oficial al Desarrollo por parte de los países de la OCDE (los industrializados), ascendió a la suma de 53.737 millones de dólares. Es decir: los países pobres pagaron a los ricos, en intereses de la deuda, 7,4 veces más que la Ayuda Oficial al Desarrollo que recibieron de aquéllos.
-África destina dos veces más dinero al pago de la deuda externa que a los servicios sanitarios. Durante el período de 1982-1992 África había pagado la cantidad de 240.000 millones en concepto de la deuda. Los países pobres han duplicado su deuda entre 1992 y 1998.

MULTINACIONALES:
Las multinacionales se han convertido en grandes corporaciones financieras con un poder que pasa por encima de los Estados. Su máximo interés es garantizar y defender su expansión económica como sea.
-La expansión de las empresas transnacionales (ET) a través de la inversión extranjera directa (IED) en todo el mundo es uno de los fenómenos centrales del proceso de «globalización» económica. En los años noventa las ventas de las filiales de las ET crecieron más rápidamente que las exportaciones globales en AL.
-En el año 2000 los flujos mundiales de IED superaron 1,1 millones de millones. En AL 74 mil millones.
-Las 10 empresas más importantes de cada sector controlaban en el año 2001 los siguientes porcentajes a escala mundial: 86% de las telecomunicaciones, el 70% de la informática, el 60% de los productos veterinarios y el 35% de las medicinas.
-Alrededor del 75% del comercio mundial se realiza entre las empresas multinacionales y el 50% se comercia entro los EEUU, Japón y la UE, en donde se concentra el 15% de la población mundial y cuyas empresas producen el 75% del Producto Nacional Bruto mundial
-En los países industrializados se encuentran el 97% de las patentes del mundo. En un sector tan de actuali-dad como es el de la biotecnología, las 5 principales empresas, con sede en EEUU y Europa, controlan más del 95% de las patentes de investigación genética.
-El valor agregado de la empresa Exxon es ligeramente inferior al producto interno bruto (PIB) de Chile y superior al de Perú, mientras que Mitsubishi y Sony se equiparan al PIB de Uruguay y de Dominicana.
-El PIB de Ecuador es similar al valor agregado de Telefónica de España y el tamaño de la economía de Honduras es igual al poderío económico de McDonalds o el de Pepsi Cola Conpany, ambas de EEUU.
-El valor en bolsa de las 10 mayores compañías transnacionales supera el PIB total de 150 de los 189 Estados de la ONU.
-Los 5 bancos transnacionales más importantes en AL, según activos consolidados en el año 2001, son:
1: Banco Santander Central Hispano (BSCH) de España, con una inversión de 80.651 millones de dólares.
2: Citibank de EEUU, con una inversión de 32.598 millones.
3: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) de España con una inversión de 27.975 millones.
4: Bank Boston de EEUU con una inversión de 24.483 millones.
5: ABN Amor Holding de los Países Bajos con una inversión de 15.397 millones.

REPARTO DE LA RIQUEZA MUNDIAL:
En el mundo hay suficiente riqueza para que todas las personas puedan vivir en condiciones dignas con todas las necesidades básicas cubiertas; el problema está en que esta riqueza no está distribuida de forma equitativa, sino que unos pocos tienen mucho mientras que la gran mayoría sobrevive con casi nada.
-El PIB mundial es de 25 millones de millones de dólares, el G7 (EEUU, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Japón) controla 18 millones de millones del total.
-Exceptuando Brasil, todos los demás países de AL suman sólo el 12,30% del PIB del continente americano.
-Una de las principales fuentes de ingresos en AL son las remesas que mandan las personas migradas a EEUU; en el año 2003 ascendieron a 33 mil millones.
-En 2003 AL transfirió al exterior el 4,5% de su PIB.
-La economía de EEUU genera el 78.2% del PIB de todo el continente Americano. El 20% restante se distribuye entre Brasil, México, Argentina y Canadá.
-En EEUU vive el 6% de la población mundial con el 50% de la riqueza mundial.
-Renta per cápita de EEUU es de 34.320$ en el año 2001.
-EEUU abarca casi el 50% de las 500 corporaciones multinacionales y bancos más grandes del mundo.
-A.L., especialmente México, Venezuela y Ecuador, es la principal fuente de importación de la energía necesaria para sostener la economía de EEUU.
-Entre 1990 y 2000 más de 900 mil millones fueron transferidos a EEUU en concepto de pagos de interés, royalties, ganancias y transferencias ilícitas de dinero de las corruptas élites locales latinoamericanas.
-El G8 (EEUU, Francia, Italia, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Canadá y en menor medida Rusia) concentran el 60% de la riqueza total del mundo.
-En el 2002, 2.800 millones de personas subsistían en el mundo con menos de 2 dólar diarios. 1.200 millones subsistían en 2002 con menos de 1 dólar diario.
-50 millones de personas, el 1% de la población mundial, tienen ingresos equivalentes a los del 57% de los más pobres: unos 2 mil 700 millones de personas.
-100 personas acumulan riqueza equivalente a los ingresos de todos los países pobres.
-El ingreso promedio de los 20 países más ricos es 37 veces mayor que el ingreso promedio de las 20 naciones más pobres.
-En AL el 10% más rico de la población se lleva el 60% de la riqueza, mientras que el 10% más pobre apenas llega al 2%.
-Los 14 latinoamericanos más ricos, según la revista Forbes, acumulan fortunas que sumadas superan los 50 mil millones de dólares, cifra que representa el ingreso anual de más de 100 millones de los habitantes más pobres de la región.
En EEUU hay 46 millones de indigentes, 52 millones de analfabetos, 30 millones de personas con una esperanza de vida inferior a los 60 años, 40 millones de personas sin asistencia sanitaria.

EL NEGOCIO BÉLICO:
-En el mundo se gastan 900 mil millones $ en armamento. El 50% de este presupuesto se gasta en EEUU.
-El presupuesto de EEUU en 2004 en armas fue de 440 mil millones. Para el 2009 pretende gastar 2.1 mil millones.
-EEUU tiene 120 bases militares alrededor del mundo y centenares de misiones militares.
-El costo para asegurar la educación básica, la salud básica, salud reproductiva, alimentación suficiente, agua limpia y saneamiento… es de 44 mil millones al año; el 10% del presupuesto en armas de EEUU.
-La compañía Carlyle, de EEUU, es la compañía mejor establecida del mundo para la financiación de compañías no cotizadas en bolsa, cuyos masivos holdings en la maquinaria de guerra han sido enormemente colmados por el saqueo de Bagdad por parte del gobierno de EEUU En el año 2003 George Walter Bush, había transferido hacia la compañía Carlyle 2.100 millones de dólares.
-William Busch, tío del actual presidente de EEUU, es director de Engineering Systems Inc. (ESSI), proveedor de artículos militares de alta tecnología, empresa que sólo en el año 2003 había vendido 13 millones de dólares en equipos avanzados de radar para poner al día la flota de cazas de China.
-En la primera semana de la guerra contra Irak, la empresa ESSI ganó 19 millones de dólares por un embarque de unidades CBP (sistema de refugio protegido químico-biológico). Además de 44 millones en unidades anti-ADM (armas de destrucción masiva).
-ESSI ingresó 380 millones de dólares del Pentágono sólo en el año 2003, sin contar el negocio chino y una porción extra de 26 millones de dólares de Arabia Saudita por el mantenimiento de su Real Fuerza Aérea.

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA:
-El costo para erradicar la pobreza representaría alrededor del 1% del ingreso mundial y no más del 2 o 3% del ingreso nacional de todos los países, salvo los más pobres.
-Se estima que sólo en los mercados de divisas se realizan diariamente operaciones superiores a los 20 millones de millones de dólares. Si se aplicara la llamada tasa Tobin, se podrían obtener recursos cercanos a los 2 millones de millones de dólares al año, con los que se podrían resolver algunos de los problemas de miseria y desigualdad más acuciantes.


Respuesta  Mensaje 7 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 13:19
Como tenía una tarde aburrida en la oficina,y como de casualidad estoy recopilando algunas cositas sobre el campesinado en AL, ALCA , AGRosuicidio y economías agrícolas ,encontré datos interesantes acerca de Cuba,distintas fechas etc,y por algo mucho mas importante todavía...me tienen recontrarchiharta las tomadas de pelo,la doble moral y la estupidez de considerarnos estúpidos.
 

04.11.02 - CUBA

Cuestión agraria

Autonomía a las cooperativas agrarias en Cuba


Adital - - Cuba - Adital/Argenpress - La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba aprobó el fin de semana una nueva ley que concede mayor autonomía a las cooperativas agropecuarias de la isla, en su primera sesión ordinaria anual, la cual ignoró sin embargo, una petición civil opositora denominada proyecto Varela. La nueva ley "promueve la diversificación de la producción agropecuaria en la cooperativa y formas de comercialización más ágiles, pero preserva las producciones fundamentales para la economía nacional", expresó el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Orlando Lugo Fontes al presentar el proyecto. La nueva legislación está referida a las cooperativas de producción agropecuaria (CPA), asociaciones que implican la unión de tierra y medios de trabajo de antiguos propietarios privados. También a las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), que preservan las propiedades individuales, y en las cuales los campesinos se unen solamente para la gestión financiera. Actualmente existen en Cuba 1.116 CPA con 64.772 miembros y 2.390 CCS con 188.109 cooperativistas. La ley aprobada sustituye a la del 22 de julio de 1982, que renueva la legislación ajustándola a la fórmula "comunismo con mercado". Después de aprobar la ley de cooperativas, el Parlamento sancionó el informe del Ministerio de la Industria Sideromecánica. Ésta fue la primera de las dos sesiones anuales ordinarias que debe realizar la Asamblea Nacional. Al publicar en medio impreso, favor citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará - Brasil


Respuesta  Mensaje 8 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 15:59
 

Emplearán en Ecuador y Dominicana variedades cubanas de caña


Adital - AIN - Variedades energéticas logradas por el Instituto cubano de investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), se emplearán en Ecuador y República Dominicana para generar electricidad y como tutores en varios cultivos. 

Este Instituto, creado hace más de 40 años, desarrolló a finales de la década de los 90 del pasado siglo variedades de esa clase que aportan menos sacarosa que las normales, pero sí mucha fibra que les confiere gran dureza y las hace recomendables también para la elaboración de madera artificial. La institución tiene entre sus fines primordiales lograr variedades de caña de azúcar con alto rendimiento productivo e invulnerables a las principales plagas que afectan el cultivo, destaca hoy Cubavisión Internacional en su sitio web.

Esas especies se utilizarán no sólo con fines energéticos, sino también para fijar plantas, entre ellas el plátano. Anteriormente, variedades desarrolladas con esas

características por el Instituto cubano fueron utilizadas por agricultores mexicanos para mantener erguidas plantas de tomates.

Esas especies de caña de azúcar producidas por el INICA cuentan con un nivel de fibra muy superior al de las normales, lo que las convierte en idóneas para ser utilizadas como combustible en los ingenios, en la cogeneración de electricidad, y en otros fines.

Ese Centro dispone de estaciones provinciales de investigación, algunas especializadas en riego y mecanización, y de un centro latinoamericano de referencia de suelos.


Respuesta  Mensaje 9 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 18:39
 

CUBA:Gestión ambiental positiva


Adital - AIN* - Una experta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calificóde exitosos los resultados de la política nacional cubana para la preservación y cuidado del entorno. 

Son positivos los avances de Cuba en la solución de problemas ambientales sobre la base de una gestión adecuada y de medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población, declaró a la AIN Kakuko Nagatani, especialista de la Oficina Regional para América Latina y El Caribe del PNUMA, con sede en México.

Nagatani elogió en particular que la estrategia nacional del desarrollo sostenible descansa en una política gubernamental definida a largo plazo y la voluntad oficial de velar por los recursos naturales del país.

Creo que Cuba ha logrado mostrar al mundo, no solo América Latina y El Caribe, que pese a escasos recursos y dificultades es posible seguir el camino del desarrollo sin comprometer el medio ambiente, sobre todo si hay visión de futuro, precisó.

Nagatani intervino hoy en la sesión inaugural, en el Hotel Palco, del III Taller Regional del Proyecto Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO por sus siglas en inglés) en Ciudades, con la presencia de representantes de 22 urbes latinoamericanas y caribeñas e instituciones internacionales.

Cuba es escenario del encuentro por haber concluido de manera satisfactoria en 2004 su Informe GEO acerca de las perspectivas del medio ambiente urbano en su capital, donde el 99,1 por ciento de la población recibe el agua potable, todos los beneficios de la recogida de los residuos sólidos y asiste a una reducción paulatina de la carga contaminante.

Las principales ciudades de la región latinoamericana y caribeña están representadas en el evento que concluye el viernes, entre ellas Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México y Lima, que figuran en la relación de las 30 más pobladas del orbe.


Respuesta  Mensaje 10 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 21:19
 

Obtienen en Cuba producto contra plagas agrícolas


Adital - La Habana - Adital/Gisela Rodríguez Armas, WDS* - En Cuba se encuentra en fase de terminación "Hebernem", un producto biológico para combatir plagas en plantaciones hortícolas y frutales, desarrollado por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey (CIGB), provincia del oriente cubano. Obtenido a partir de un microorganismo aislado del suelo, brinda la posibilidad de interrumpir el ciclo reproductivo de gusanos, capaces de dañar las raíces. Entre sus ventajas prácticas figuran la presentación en forma de polvo diluido en agua común, la aplicación a través del sistema de riego y su inocuidad al hombre, los animales y el medio. Según Merardo Pujol, jefe de la División de Plantas, de la Dirección Agropecuaria del CIGB, para el segundo semestre de este año esperan producirlo en pequeña escala. Por su parte el ingeniero José Manuel Álvarez, director nacional de plátano, del Ministerio de la Agricultura en Cuba, asegura que las pruebas realizadas en el cultivo registraron resultados superiores a los obtenidos con la aplicación de productos químicos durante el control de la plaga. Los nemátodos (plaga de gusanos) constituyen un problema para el desarrollo de la actividad agrícola debido a las graves afectaciones que ocasionan a los diferentes cultivos, por lo cual desde hace poco más de una década científicos de la Isla iniciaron investigaciones para obtener un producto biotecnológico para estos fines. Anteriormente en la mayor de Las Antillas empleaban el bromuro de metilo para eliminar las concentraciones de nemátodos en cultivos de tomate, plátano, lechuga y guayaba, pero por su alta afectación a la capa de ozono la estrategia asumida por las autoridades se encamina a su total eliminación. Aunque en el mundo existe una fuerte competencia en la búsqueda de estos productos, hasta el momento el mercado internacional no dispone de un bionematicida con características similares, por lo cual la variante cubana tiene posibilidades de establecerse. Países productores de plátano, soya, uvas y vegetales - principales cultivos afectados por estos gusanos -, podrían ser sus posibles mercados. Ahora los cubanos discuten las estrategias comerciales que seguirán con los socios potenciales en aras de explotar de forma óptima sus capacidades. *World Data Service


Respuesta  Mensaje 11 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 20/01/2006 21:19
 

07.04 - CUBA

Economía

Cuba soluciona problema de falta de vegetales con jardines urbanos


Adital - Cuba - Adital - En medio a un embargo de más de 40 años por parte de Estados Unidos y tras el colapso del bloque comunista en el mundo, el sistema agrícola de Cuba se vio paralizado y el país ha enfrentado, también, graves problemas en el sector de alimentación vegetal. Producir alimentos para el consumo local ha sido uno de los retos del país. En la última década, el país ha encontrado muchas soluciones creativas para resolver el problema, incluyendo la introducción de jardines urbanos emplazados en áreas urbanas, con el fin de producir alimentos localmente. De acuerdo a la Oxfam Internacional, una confederación de 12 organizaciones que trabajan con 3.000 organizaciones en más de 100 países para encontrar soluciones a la pobreza, los jardines urbanos proveen una fuente de alimentos estable y fortalecen las comunidades donde se han desarrollado. Este proyecto ha cambiado drásticamente el patrón de distribución de alimentos dentro de Cuba. Los cultivos urbanos han sido todo un éxito ya que los jardines de la ciudad ahora proveen a los habitantes del tercio de la dieta de vegetales recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Hoy en día, la mitad de los productos frescos que son consumidos por los 2 millones de residentes de La Habana es cultivado por productores "no tradicionales", en terrenos abandonados y áreas verdes de la ciudad. La iniciativa es del Grupo para el Desarrollo Integral en la Capital (GDIC), que combate la escasez de alimentos en Cuba a través del uso de sistemas de irrigación a tres jardines urbanos en La Habana, impulsando líderes comunitarios a entrenar sus miembros en la articulación de demandas esenciales y propuestas concretas, además de proveer cursos de entrenamiento para grupos comunitarios, en temas como cultivos, insectos, reciclaje de compuestos orgánicos y prácticas medioambientales. Cada uno de los jardines establecidos ha pasado de la producción de vegetales a la producción de alimentos de consumo local, y ahora invierten en otros proyectos del barrio. Uno de los jardines provee de alimentos a un centro de cuidados diarios y otro aloja a estudiantes que están de visita para estudiar el proyecto.


Respuesta  Mensaje 12 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 21/01/2006 03:59
La política monetaria cubana en el 2006 golpeó la estrategia de Estados Unidos

Javier Rodríguez

Las decisiones cubanas en el ámbito de la política monetaria durante el año que termina constituyeron un arma fundamental en el enfrentamiento por el país del bloqueo de Estados Unidos y ayudaron a impulsar la economía de la Isla.

Durante el reciente período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), convertido en extraordinario balance del quehacer económico y social de la nación, este aspecto de la estrategia gubernamental se destacó con preferencia.

Cuba, en el 2005, revalorizó la moneda nacional frente a las divisas extranjeras y especialmente en relación al dólar estadounidense, cuya circulación aquí fue utilizada por Washington, entre otras cosas, como instrumento fomentador de desigualdades.

De esta forma, aunque la tenencia de la moneda norteamericana no se encuentra prohibida, su circulación como instrumento de pago sí lo está y debe cambiarse por pesos cubanos convertibles para la adquisición de bienes de consumo y abono de servicios.

Ello se logra normalmente en los bancos o en unidades de cambio habilitadas especialmente y la operación incluye el correspondiente pago de impuestos y el respeto a las paridades establecidas por el Banco Nacional.

En una intervención ante el plenario parlamentario, Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea, explicó que esas disposiciones fortalecieron la soberanía del país.

Estas medidas le quitaron al gobierno de Estados Unidos instrumentos para hacernos la guerra económica y contribuyeron a lograr un funcionamiento de la economía acorde a los intereses estratégicos de la nación, puntualizó.

El presidente Fidel Castro se refirió también a ese asunto, calificándolo como una respuesta de La Habana a las maniobras de la administración de George Bush destinadas a facilitar también la desestabilización en el campo económico.

Anunció que, la adopción de dichas previsiones y con la respuesta positiva de la población al cambiar la moneda foránea en su poder por los pesos convertibles, el Estado recaudó, en forma extraordinaria, 400 millones de dólares.

Esa cifra, según el propio mandatario, debe elevarse en el futuro a mil millones de dólares y significó un duro golpe a los proyectos anticubanos de la Casa Blanca.

Este hecho tuvo como escenario un mejoramiento general del desempeño económico cubano en el cual destacó el crecimiento de 11,8 por ciento del Producto Interno Bruto.

El informe presentado resaltó otro aspecto trascendente de la actual situación al informar que lo anteriormente señalado, unido al cumplimiento riguroso de los compromisos financieros externos, amplió la capacidad crediticia del país.

La Cuba bloqueada, a la cual durante muchos años se le negaron créditos a mediano y largo plazos gracias a la presión estadounidense sobre gobiernos y organismos internacionales, cuenta ahora con el 73 por ciento de los financiamientos a largo y mediano plazos.

Ese anuncio oficial, hecho en el plenario legislativo, significó otro revés de la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba, algo que se ha repetido con mucha frecuencia en los últimos 47 años.


Respuesta  Mensaje 13 de 18 en el tema 
De: llabrada Enviado: 21/01/2006 07:59
El azucar a los precios mas altos en el mercado en casi medio siglo, los productores alcanzando grandes ganacias y la antiguamente llamada azucarera del mundo..... 

Respuesta  Mensaje 14 de 18 en el tema 
De: YoelA Enviado: 21/01/2006 11:59
El humo que solia salir en esta epoca quedo a la historia

Respuesta  Mensaje 15 de 18 en el tema 
De: YoelA Enviado: 21/01/2006 15:59

Esplendor y ocaso del azúcar en Cuba

Oscar Espinosa Chepe

La agroindustria azucarera marcó durante siglos a la nación cubana, por constituir su base económica e influir en el carácter y hasta en el léxico de su pueblo como bien demostró Manuel Moreno Fraginals en su monumental obra "El Ingenio".

La caña de azúcar fue introducida en Cuba durante el mando de su primer gobernador español, Diego Velázquez (1511-1524). A partir de ese momento se cultivó, y se fabricaron mieles y alguna azúcar para el consumo de los vecinos. Hacia fines del siglo XVI el azúcar empezó a ser exportada en pequeñas cantidades.

Su producción careció de importancia hasta que la ocupación británica de La Habana en 1762 estimuló el comercio. Después de 1791 la revolución de Haití destruyó la industria azucarera en ese país, que era el principal suministrador de azúcar en el mundo, e hizo que muchos colonos franceses se trasladaran a Cuba, lo que impulsó su avance.

Durante la época napoleónica los puertos cubanos fueron abiertos al comercio extranjero, se estimuló la importación de esclavos y la colonización por medio de inmigrantes. Los hacendados cubanos se beneficiaron de los mercados azucareros de Estados Unidos de América y Gran Bretaña.

Arango Parreño y otras ilustres personalidades jugaron un papel importante en el desarrollo de la industria azucarera por su esforzada labor en defensa de la libertad de comercio para Cuba, así como en la aplicación de los adelantos de la ciencia y la técnica. Ello no sólo tuvo relevantes implicaciones para este sector, sino también en el desarrollo cultural en su conjunto.

Gracias a esto, la producción de azúcar entre 1800 y 1840 más que se triplicó, y en las dos décadas siguientes se duplicó. En 1868 llegó a 720,250 toneladas métricas, el 28.57 por ciento del total mundial.

El auge de la industria estuvo acompañado por una gran dependencia respecto al mercado norteamericano, el cual a mediados del siglo importaba el 54 por ciento de todo el azúcar vendido. A partir de 1877, el porcentaje se mantuvo sobre el 80 por ciento hasta finales de siglo, cuando llegó a alcanzar más del 90 por ciento. Esto originó la singular situación de que Cuba, como colonia española, dependía políticamente de Madrid pero económicamente estaba ligada a Estados Unidos de América.

La Guerra de Independencia, iniciada en 1895, provocó la destrucción de gran parte de la industria. Si en 1894 se llegó a producir más de un millón de toneladas métricas de azúcar, al final de la guerra, en 1898, sólo se alcanzaron 259,331 toneladas.

La independencia permitió la reorganización de la industria azucarera sobre bases más ventajosas, al desaparecer la inseguridad en el porvenir político y asegurarse el mercado norteamericano. Esto quedó reflejado en el Tratado de Reciprocidad Comercial suscrito el 11 de diciembre de 1902, que si bien benefició el desarrollo azucarero también consolidó las características monoproductora y monoexportadora de la economía cubana y su conversión en un apéndice azucarero de Estados Unidos.

En este escenario, la abundante irrupción del capital norteamericano trajo consigo una impactante recuperación. Ya en 1905 se produjeron un millón 200 mil toneladas de azúcar, cantidad superior a cualquier volumen alcanzado en tiempos de la colonia.

Con posterioridad, la industria azucarera se desarrolló con cierta estabilidad, beneficiándose de su prioridad en el mercado norteamericano. En 1919, a causa de los efectos de la Primera Guerra Mundial, el precio del azúcar se disparó, lo que provocó una prosperidad que parecía no tener límites. Sucedió lo que entonces se conoció como la "Danza de los Millones". Al influjo de esta situación, en 1919 se hizo la primera zafra de más de cuatro millones de toneladas, por lo que Cuba llegó a tener una de sus mayores participaciones en la producción azucarera mundial (26.09 por ciento).

Pero la danza terminó. La cotización del azúcar se vino abajo repentinamente y, si en 1920 la zafra tuvo un valor superior a mil millones de pesos, cifra astronómica para aquella época, su monto no sobrepasó los 275 millones de pesos en 1921. La economía se derrumbó y sobrevino un crack bancario que arruinó a miles de propietarios cubanos y condujo a la quiebra de muchos bancos nacionales.

La Danza de los Millones trajo otras consecuencias a la economía cubana. El alza desmesurada de los precios del azúcar en el mercado mundial incitó a otros países a desarrollar sus propias industrias, ya fuera a base del cultivo de la remolacha o la caña de azúcar, incluidos los Estados Unidos de América y áreas bajo su dominio, como Puerto Rico, Hawai, Filipinas e Islas Vírgenes. Por ello, a mitad de la década de los años 1920 comenzaron a surgir problemas para vender la producción cubana, lo que creó importantes excedentes.

Esos fenómenos fueron previstos tempranamente por ilustres patriotas como Manuel Sanguily, Enrique José Varona y Salvador Cisneros Betancourt, quienes alertaron sobre los inconvenientes de atar la economía a un solo producto y un solo mercado, pero lamentablemente nunca fueron escuchados.

Posteriormente, a pesar de que se realizaron esfuerzos por diversificar la economía, ésta se mantuvo atada a la producción azucarera, con etapas de bonanza cuando los precios estaban altos en el mercado mundial, y de fuerte depresión cuando caían. Asimismo, su gran peso en la economía la marcaba significativamente con su actividad en la época de zafra y la paralización en el "tiempo muerto". Tampoco puede olvidarse que desde finales de la Guerra de Independencia fue un factor de alta concentración de tierra entre pocos propietarios, o sea, de latifundio.

Con el triunfo de la revolución en 1959, grandes esperanzas se suscitaron sobre el desarrollo de la economía. En primer lugar, se esperaba que la diversificación dejara atrás la alta dependencia respecto al azúcar y, por otra parte, se daba por seguro la eliminación del latifundio. Este sentimiento fue estimulado por la Primera Ley de Reforma Agraria, del 17 de mayo de 1959.

Esas expectativas no se cumplieron. Cuba siguió el camino azucarero, ligada a los mercados del Este de Europa. El latifundio se mantuvo, ahora con ropaje estatal. La confiscación de los centrales azucareros y las plantaciones, en lugar de promover la eficiencia, provocó todo lo contrario.

Los rendimientos agrícolas se mantuvieron muy bajos, a pesar de los grandes consumos de fertilizantes y otros insumos, así como las altas tasas de mecanización. Peor sucedió con el rendimiento industrial de la caña procesada que bajó a niveles significativamente inferiores a los logrados antes de 1959.
Por otra parte, muy poco se realizó en cuanto a la diversificación de los productos de la industria azucarera. Se hizo caso omiso a los retos que ya eran visibles a mediados del siglo XX por el surgimiento de una serie de edulcorantes sintéticos, a los que se añadieron otros productos, como el sirope de maíz, los cuales con su competencia iban desvalorizando el azúcar en los mercados internacionales. La estrategia seguida por las autoridades se basó exclusivamente en el alto precio que hasta fines de los años 1980 pagó a Cuba el bloque soviético, lo cual, al parecer, llevó a pensar que esa coyuntura favorable persistiría por siempre.

Con la llegada del "período especial" a inicios de los años 1990, por la desaparición de las subvenciones, la industria azucarera tuvo que enfrentar las realidades del mercado sin poder transformarse, al carecer del financiamiento necesario para acometer esa tarea. La ineficiencia se acrecentó y disminuyó la producción a volúmenes que en los últimos años no han sobrepasado los cuatro millones de toneladas, con niveles de rendimiento agrícola de 35 toneladas métricas por hectárea, cuando la media mundial sobrepasa las 60 toneladas, según la FAO, y con rendimientos industriales que en muchos años no han superado el 11 por ciento, mientras el promedio de los últimos diez años antes de 1959 fue de 12.74 por ciento.

La combinación de una agroindustria ineficiente, que en los últimos 12 años se ha descapitalizado aceleradamente por falta de reposición de los equipos y de mantenimiento, unido a la ausencia de una reconversión destinada a hacer frente a los requerimientos del mercado, como lo hicieron otros países azucareros dedicando esfuerzos a la producción de alimentos para el ganado, cogeneración eléctrica, combustibles como el gasoalcohol, y una gran variedad de otros derivados, han causado la bancarrota de la industria azucarera.

Ahora, cuando se plantea que solamente quedarán 71 centrales elaborando azúcar y 14 mieles de los 156 existentes en el país, se demuestra falsa la aseveración oficial de que esta medida se debe a la baja actual de los precios del azúcar en los mercados mundiales, pues en realidad es consecuencia de la ineficiencia acumulada durante años, así como de la falta de previsión.

El cierre definitivo de 71 centrales únicamente logrará minimizar las pérdidas económicas que se ocasionaban, pero la producción que se genere en los centrales mantenidos en funcionamiento continuará siendo irrentable.

El colapso de la producción agroazucarera desarrollada durante siglos mediante la ardua e inteligente labor de muchas generaciones ha sido ocasionando por la falta de previsión y la mala gestión ejecutada durante decenios.

FUENTES:
El Ingenio, Manuel Moreno Fraginals
Azúcar y Población en las Antillas, Ramiro Guerra
Problemas de la Nueva Cuba, Colectivo de Autores, 1934
Trabajos publicados e inéditos del autor


Respuesta  Mensaje 16 de 18 en el tema 
De: matilda Enviado: 21/01/2006 19:59
Oscar Espinosa Chepe
 
No comment!

Respuesta  Mensaje 17 de 18 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 21/01/2006 19:59
OSCAR ESPINOSA CHEPE...
= = = = = = = = = = = = = = = = =
http://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=oscar+espinosa+chepe&ie=UTF-8&oe=UTF-8
Preso-Oscar Espinosa Chepe - [ Translate this page ]
RSF celebra la liberación del periodista Oscar Espinosa Chepe ... LLAMAMIENTO PARA
SALVAR LA VIDA DE OSCAR ESPINOSA CHEPE 쨌 Diagnostican cáncer a Oscar ...
www.payolibre.addr.com/ PRESO-%20Oscar%20Espinosa%20Chepe.htm - 148k - Cached - Similar pages
Oscar Espinosa Chepe - The English Centre of International PEN
Dob : c. 1942 Profession : economist and journalist (Cubanet ) Details of arrest:
arrested as part of a crackdown on alleged dissidents that began on 18 ...
www.englishpen.org/writersinprison/ honorarymembers/cuba/oscarespinosachepe/ - 19k - Cached - Similar pages
OLA REPRESIVA / Salvemos la vida de Oscar Espinosa Chepe - CubaNet ... - [ Translate this page ]
Noticias de la prensa independiente en Cuba. Cuba news from independent journalist
on the Island.
www.cubanet.org/CNews/y04/mar04/02a1.htm - 40k - Cached - Similar pages
OLA REPRESIVA / Retiraron los psicofármacos a Espinosa Chepe ... - [ Translate this page ]
Relacionado:. Administran psicofármacos a Oscar Espinosa Chepe. Esta información
ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el ...
www.cubanet.org/CNews/y03/ago03/25a1.htm - 32k - Cached - Similar pages
Committee on Human Rights: Oscar Espinosa Chepe
Committee on Human Rights, CHR, chr, activities, updates, cases, National Academy
of Sciences, National Academy of Engineering, Institute of Medicine, ...
www7.nationalacademies.org/humanrights/ Case_Information_Oscar_Espinosa.html - 34k - Cached - Similar pages
Oscar Espinosa Chepe confined "only" 900 kms. away from Havana ...
HAVANA, may (www.cubanet.org) - Oscar Espinosa Chepe is incarcerated ... 1 -
Oscar Espinosa Chepe, 62 years old, independent economist and ...
havanajournal.com/politics_comments/A289_0_5_0_M/ - 28k - Cached - Similar pages
Oscar Espinosa Chepe - Wikipedia, the free encyclopedia
Oscar Manuel Espinosa Chepe (born November 29, 1940 ) is a journalist and economist
in Havana. had to shovel bat dung for two years after he first ...
en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Espinosa_Chepe - 14k - Cached - Similar pages
US Concern About the Health of Oscar Espinosa Chepe and Other ...
US Concern About the Health of Oscar Espinosa Chepe and Other Political Prisoners.
The United States is deeply concerned over the Cuban government’s ...
www.state.gov/r/pa/prs/ps/2003/21134.htm - 24k - Cached - Similar pages
Cuba: Medical concern/ Possible Prisoner of Conscience (POC ...
Oscar Espinosa Chepe may be a prisoner of conscience (POC), and Amnesty International
is reviewing the available information to determine his POC status.
web.amnesty.org/library/Index/ ENGAMR250162003?open&of=ENG-2M5 - 21k - Cached - Similar pages
Reporters sans frontières - Oscar Espinosa Chepe
Reporters sans frontières défend la liberté d’information, la liberté de la presse
et dénonce la censure.
www.rsf.org/article.php3?id_article=6822 - 40k - Cached - Similar pages

MORE COMMENTS...

http://www.google.com/search?q=oscar+espinosa+chepe&hl=en&lr=&client=safari&rls=en&start=10&sa=N
Results 11 - 20 of about 36,500 for oscar espinosa chepe. (0.08 seconds)
Oscar Espinosa Chepe and Raúl Rivero released - The English Centre ...
The Writers in Prison Committee of English PEN welcomes the release of our Cuban
honorary members Oscar Espinosa Chepe and Raúl Rivero Castañeda on 29 and ...
www.englishpen.org/writersinprison/ bulletins/oscarespinosachepeandralrivero/ - 13k - Cached - Similar pages
Oscar Espinosa Chepe : imprimer
Following energetic international protests, Oscar Espinosa Chepe was ...
The sentence passed on Oscar Espinosa Chepe in early April was upheld on appeal by ...
www.rsf.org/print.php3?id_article=6822 - 15k - Cached - Similar pages
[ More results from www.rsf.org ]
PEN American Center - CUBA: Raúl Rivero Castañeda and Oscar ...
Home > Freedom To Write > Campaigns > International Campaigns > Raúl Rivero
Castañeda and Oscar Espinosa Chepe Rel, | | | ...
www.pen.org/page.php/prmID/406 - 17k - Cached - Similar pages
PEN American Center - December 2, 2004: Raúl Rivero Castañeda and ...
December 2, 2004: Raúl Rivero Castañeda and Oscar Espinosa Chepe Released on
Health Grounds. FOR IMMEDIATE RELEASE For more information, contact: ...
www.pen.org/viewmedia.php/prmMID/258/prmID/175 - 21k - Jan 20, 2006 - Cached - Similar pages
[ More results from www.pen.org ]
Medical concern/ Prisoner of Conscience Oscar Espinosa Chepe
Oscar Espinosa Chepe was transferred from the State Security headquarters in ...
Oscar Espinosa Chepe, a journalist and former Cuban government economist, ...
pscuba.org/articulos/concern.htm - 14k - Cached - Similar pages
Human Rights First | Advocacy Alert - August 25, 2003
In July 2003, Oscar Espinosa Chepe was transported to the Boniatico prison in
... Miriam Leiva, the wife of Oscar Espinosa Chepe, was permitted to visit her ...
www.humanrightsfirst.org/ defenders/hrd_cuba/alert082503.htm - 6k - Cached - Similar pages
Human Rights First | Human Rights Defender Cases
Oscar Espinosa Chepe. Independent journalist and economist, 20 year sentence.
Oscar Espinosa Chepe worked as an economic counselor at the Cuban Embassy in ...
www.humanrightsfirst.org/ defenders/hrd_cuba/hrd_cuba_oscar.htm - 22k - Cached - Similar pages
[ More results from www.humanrightsfirst.org ]
CubaCentral :: Oscar Espinosa Chepe and Miriam Leiva
Oscar Espinosa Chepe and Miriam Leiva. Wednesday, Dec 8, 2004. Oscar Espinosa
Chepe, who was sentenced during the 2003 round-up of Cuba’s political ...
www.cubacentral.com/todaysnewsdetail.cfm?ID=723 - 37k - Cached - Similar pages
Cuba: Further information on Medical concern/ Possible Prisoner of ...
conscience Oscar Espinosa Chepe, who currently being held at Carlos J. Finlay
... On 18 March 2003, Oscar Espinosa Chepe was arrested during a massive ...
web.amnesty.org/library/Index/ ENGAMR250562003?open&of=ENG-2M5 - 20k - Cached - Similar pages
Rule of Law and Cuba
Oscar Espinosa Chepe, (62), is a freelance journalist and economist in Havana.
... Oscar Espinosa Chepe worked as an economic counselor at the Cuban Embassy ...
www.ruleoflawandcuba.fsu.edu/individual.cfm?id=67 - 4k - Cached - Similar pages

AND MORE AND MORE...

http://www.google.com/search?q=oscar+espinosa+chepe&hl=en&lr=&client=safari&rls=en&start=20&sa=N

Carta abierta de Oscar Espinosa Chepe al presidente Lula da Silva - [ Translate this page ]
Fundacion Nacional Cubano Americana es la organizacion de exilados cubanos en el
exilio mas antigua y prestigiosa fundada por Mas Canosa para el ...
canf.org/2005/1es/desde-Cuba/ 2005-abr-19-carta-abierta-de-oscar-espinosa-chepe.htm - 14k - Cached - Similar pages
Solidaridad de Trabajadores Cubanos - [ Translate this page ]
Oscar Espinosa Chepe. Estimados compatriotas y amigos (Form. PDF) Lic. Oscar Espinosa
Chepe. CUBA EN LOS OBJETIVOS Y METAS DEL MILENIO ...
www.webstc.org/ - 47k - Jan 19, 2006 - Cached - Similar pages
Oscar Espinosa released from prison due to poor health
Cuban economist Oscar Manuel Espinosa Chepe was unexpectedly granted medical
parole and released from prison on his 64th birthday on November 29, 2004, ...
www7.nationalacademies.org/ humanrights/Oscar_Espinosa_Released.html - 21k - Cached - Similar pages
Llamamiento para salvar la vida de Oscar Espinosa Chepe - [ Translate this page ]
"Usted tiene tumores cancerosos", dijeron a Oscar Espinosa Chepe tres médicos,
... Clara Chepe Núñez Madre de Oscar Espinosa Chepe, Miriam Leiva ...
pscuba.org/articulos/chepe2.htm - 9k - Cached - Similar pages
[PDF] ASSOCIATION FOR THE STUDY OF THE CUBAN ECONOMY (ASCE) 1 ...
File Format: PDF/Adobe Acrobat - View as HTML
imprisoned colleague Oscar Espinosa Chepe sent to several human ... treatment of Mr.
Oscar Espinosa Chepe in spite of his age and life threatening illnesses ...
lanic.utexas.edu/project/asce/publications/ Newsletters/NewsletterSpring2004.pdf - Similar pages
Escrito en Cuba |Oscar Espinosa Chepe | LA ZAFRA 2006 COMENZÓ - [ Translate this page ]
Oscar Espinosa Chepe Economista y Periodista Independiente Condenado a 20 años
de cárcel desde Marzo de 2003 Con Licencia Extrapenal "hasta que se considere ...
www.cubaliberal.org/escritoencuba/ 060111-LaZafra2006Comenzo.htm - 14k - Cached - Similar pages
Ofensiva Antipopular. Oscar Espinosa Chepe - [ Translate this page ]
Oscar Espinosa Chepe. LA HABANA, Cuba - Noviembre (www.cubanet.org) - El incesante
proceso de elevación de los precios al consumidor que se observa en la ...
www.futurodecuba.org/ ofensiva%20antipopular%20oscar%20espinosa.htm - 33k - Cached - Similar pages
CPJ News Alert 2004
Oscar Espinosa Chepe, who suffers from several health problems, ... "We are
heartened by the release of Oscar Espinosa Chepe, and relieved that he can once ...
www.cpj.org/news/2004/Cuba29nov04na.html - 8k - Cached - Similar pages
Cuba Politics Articles Archive - Havana Journal
Those freed on parole included economics writer Oscar Espinosa Chepe, who was
hospitalized ... Oscar Espinosa Chepe Dr. Marcelo Lopez Margarito Broche ...
havanajournal.com/politics_archives/A2004115/ - 75k - Cached - Similar pages
IFEX :: Liberados el escritor Raúl Rivero y el periodista Oscar ... - [ Translate this page ]
Liberados el escritor Raúl Rivero y el periodista Oscar Espinosa Chepe. English:
Writer Raúl Rivero and journalist Oscar Espinosa Chepe released from prison ...
www.ifex.org/es/content/view/full/62931 - 34k - Cached - Similar pages


AND 18 PAGES MORE, "ONLY" IN GOOGLE...

Porque Oscar Espinosa Chepe es un ser humano  inteligente y preparado, respetable, un cubano cuyo único delito es oponerse a la dictadura que oprime su país, y al que le han violado todos sus más básicos derechos. Un cubano que puede y está dispuesto a dar mucho de su esfuerzo por su patria.


Respuesta  Mensaje 18 de 18 en el tema 
De: YoelA Enviado: 25/01/2006 03:10
Zafra


Primer  Anterior  4 a 18 de 18  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados