Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: TÍTULOS Y ETIQUETAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Padre mío  (Mensaje original) Enviado: 27/04/2013 05:57

BLOG: EDUCACIÓN Y POLÍTICA.

Títulos y Etiquetas

 

¿Por qué se dice "carpintero" a una persona? ¿Por qué se dice "fue panadero"? ¿Es que tienen un título universitario de Carpintería? ¿Es que están licenciados en Panadería, Albañilería, Telefonía...? ¿Hora qué chingados, preguntarán?... Muchas cosas las tenemos reprimidas, y en mi caso las tengo muy presentes, pero las ahogo hasta que un "factor estresante" me inspira redactarlas (pues verbalmente sí lo hago con mis amigos y conocidos con mucha suerte). En esta ocasión fueron dos personitas cuya presunción al recalcar sus títulos me obligó en cierta parte de la semana, desvelar "públicamente" que son inocuos tales títulos sin ejercicio que lo sustente...
 
¡Me cangan los títulos, me cagan la etiquetas!

Quede claro de una vez y para siempre, "el hábito NO hace al monje", ¿algún pedo?


Hace algunos ayeres, como paramédico atendí a una persona que al cuestionarle por procedimiento "a qué se dedica" (oficio, profesión), me dice "licenciado"... obvio, siendo Memo no es obvio, "¿licenciado en qué?, Reparé". "Ah, en Derecho".

¿Obvio? Quizá.
 
1) Sigo convicto y sosteniendo que la situación universitaria [mexicana] es un burdel. Nos venden una mala idea de la vocación a través de sus carreras, y lo peor es que muchos la compran con presunción ingenua.

2) Para empezar lo afirmaría, pero lo dejaré al beneficio de la duda, ¿es lo mismo terminar una licenciatura que ejercer dicha licenciatura? NO. ¿Por qué?

3) Se dice que una persona es carpintero porque ejerce la carpintería (en modo indicativo tiempo presente). ¿Me equivoco?

4) Se dice que una persona fue fontanero porque dejó de realizar tal oficio (en modo indicativo tiempo pretérito). ¿Me equivoco?

5) Si un carajo no ejerce su licenciatura en Economía, NO ES economista. Sí, está licenciado, pero no ejerce, por ende, No Es profesionista mucho menos profesional en Economía. NO-ES-e-co-no-mis-ta. Ídem con todas las carreras.

6) Repito, una cosa es tener un título universitario, y otra es laborar en ello. Tener título, terminar una carrera, estar licenciado, no lo convierte en profesional de la materia.

7) Su infladillo, cínico e ignaro ego, lo demuestra aún más al usar el título vago de "licenciado" o "ingeniero"... "Es que el licenciado", "es que el ingeniero"... si alguien me dice tales frases o similares semánticamente, es que se refiere a que tienen autoridad en la materia en la que laboran, el pedo es que no es raro encontrar, y sobre todo en puestos del gobierno, que tengan un título y estén en un puesto que poco o nada tiene qué ver con lo que estudiaron, pero eso sí, son y se les debe decir "licenciados", "ingenieros"... ¡al carajo! Si el director del Inegi, por ejemplo, fuera un médico o abogado (no digo que no sepan ejercer su puesto, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa mi Benny), y que lleva años sin ejercer o no lo ha hecho, al menos su servidor, no le dirá "doctor" o "abogado", ni siquiera "licenciado", un "señor" es mucho, y si se lo ganó porque ha hecho buen trabajo en su puesto, "estadístico" o en el mejor de los casos, "estadista", pero que en realidad sí lo identifica con lo que hace, con lo que ejerce.

8) Si estoy obligado en mencionar "licenciado" o "ingeniero", lo haré o hago con todo y apellido: "señor licenciado en turismo", "señorita ingeniera en sistemas computacionales", aunque me tarde. Sé que revelar esto será más incómodo para ellos. 

9) Más allá de si es incómodo o no, es necesario comprender que no tiene sentido implementar tales adjetivos difusos en contextos en donde no se ejerce, como decirle "drogadicto" a una persona que dejó de serlo hace años. O decirle "alcalde" a quien ya es gobernador o diputado. Ya que si se le quedó de apodo y lo awanta, ps chido. O más análogo, como decir "artista" y creer que me refiero a un actor cuando en realidad estoy hablando de un escultor, o de un grafittero. Si el contexto no empata con el título, no tiene sentido decir "licenciado", "ingeniero", "doctor", "maestro", "técnico".

10) Algunas personas que conozco niegan su título con mucha honra, las admiro por supuesto, pues aunque hayan estudiado psicología, contabilidad, diseño gráfico, ... no se dicen, mucho menos presumen que son eso, todo lo contrario, aclaran que no ejercieron, algunas con pena otras sin inquietarse...

11) Sobre el muerto las coronas, honor a quien honor merece.

12) No es que sea más correcto, pero es más apropiado decir "está licenciado" que "es licenciado". Pues en la primera hace referencia inmediata a su autoridad según el contexto, la segunda es mera cultura general o alarde gratuito.

13) Y claro, es obligado detenerse en la: "y para qué estudió eso si se ve que ni le gusta (o no lo hace bien)". Haciendo hincapié en tipos/as que de forma malhumorada o apática "ejercen" su profesión u oficio. Y en gran medida, se debe a la jodida orientación educativa en la que se sustentan las universidades, que engaña a los aspirantes a una carrera, haciéndoles creer que todas las vocaciones están satisfechas en las carreras que ofrecen. ¡Mentira!

14) Si bien el principio de la Universidad fue el realizar "carreras" que satisfaciera profesiones u oficios que en principio se dieron cuenta exigía estudio metódico y aval de parte de una autoridad convencional, y que a su vez empatara con las posibles vocaciones existentes; la realidad contemporánea es una putería, en donde se han multiplicado universidades patito que ofertan ches carreras superfluas, puro negocio. Pues rompe con ese principio metódico y respaldo, que ni requiere mucho trabajo intelectual, ni pone en riesgo la vida de nadie, ni siquiera está justifica su existencia que no puedan resolver otras carreras tradicionales o de antaño. (Léase en tono sarcástico) Ajam, mi vocación es ser licenciado en recursos humanos !!! ¡¡No mamen!! ¡Eso qué!

15) Si al cabo estudian una cosa para terminar haciendo otra, ¿para qué utas estudian eso? Refrendando, por la pérdida de valores. Papelito habla, y sin papelito no eres nada, aunque no hagas lo que diga el papelito (!!!). Pura mamada, puro negocio. 

16) Otro corolario es precisamente que si al cabo muchos laboran en chambitas que no fue lo que estudiaron, ¿por qué no estudiar una carrera tradicional? ¿Al cabo no la van a ejercer? Por miedo. Y el miedo huele a negocio. Invento una carrera pendeja y se las vendo para que puedan obtener el empleo que exige "licenciatura o ingeniería", vale madre, con que sea licenciado o ingeniero.

17) Por el otro lado, el honesto, las vocaciones sobrepasan las carreras universitarias. Las licenciaturas o ingenierías no son suficientes para satisfacer muchas de las vocaciones. 

18) ¿Y cómo se resuelve pues? ¿Inventando más carreras patito? ¿Mantener la indiferencia? Mucha gente reconoce la palabra "infraestructura", pero desconoce por completo "superestructura", tal cual políticos, que piensan que haciendo muchos inmuebles universitarios satisface la cultura, la educación y las vocaciones. Novatos!!

19) Estoy convicto de 2 cosas para tal efecto: 1) derogar el estándar universitario, recrear las carreras en tiempo de duración (no todas deben durar 4.5 años, unas exigen el doble, otras la mitad), y darle más valor curricular a los diplomados, en los cuales se pueden diseminar las carreras largas o muy cortas (V. Gr. Música, Medicina, ; mercantiles, humanidades; respectivamente). 2) Las quesque carreras nuevas pueden también diseminarse como especialidad o posgrado. Por ejemplo, un contador puede tomar un diplomado o especialidad en administración, turismo, finanzas, sin tener que inventar carreras y derogar esas carreras simplistas. Un enfermero podría estudiar una especialidad o posgrado que le dé autoridad médica, sin tener qué cursar Medicina.

20) Lo viciado del sistema universitario, y no hablo al tanteo, es que muchos terminan la carrera y poco saben de ella. He visto con tristeza y vergüenza cómo muchos terminan una carrera porque el sistema así lo permite o hasta lo exige (como en la educación básica, donde está prohibido reprobar, perdón, nadie reprueba, nadie, ¡quedó claro?), pero no por pasión o méritos.

21) Y por ese mismo vicio los posgrados también se viciaron... he atestiguado doctores y doctorados, maestros y maestrías, que no tienen madre. Sus estudios doctorales los puede hacer un alumno aplicado de prepa, lo apuesto. Y pinches maestrías de un año, los puros sábados, no mamen !!! O doctorados sabatinos de dos años !!! Chingue a su madre el gobierno y los culeros fantoches que simpatizan con eso !!!

23) Ya mejor le caigo a fumar, ya me emputó recordar tanta mierda andante!!!
 
 
P.D. Por esta reflexión no falta varón* que increpe "che frustrado"... pero esto va más allá de mi posible o segura frustración profesional o vocacional... ¡Piensen chingao!

*Es raro que una femenina me increpe. Es más raro que un varón me lo discuta en careo, tiene mello.




Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados