Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: ¿PORQUE CRISTO RELACIONA A LA MADRE DE MARCOS CON LA VIUDA?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 24/06/2013 15:46
 
LA VIUDA PIDE JUSTICIA
Lucas
18:1
También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar,
18:2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre.
18:3 Había también en aquella ciudad
una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario.
18:4 Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre,
18:5 sin embargo, porque
esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia.
18:6 Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto.
18:7 ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles?
18:8 Os digo que pronto
les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
 
 
 
 
55. Mateo 23:14: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las VIUDAs, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.


 

56. Marcos 12:40: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor condenación.
 
65. Lucas 20:47: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones; éstos recibirán mayor condenación.
 
¿"Devoran la casas de las viudas" no es una alusion a que devoran la casa/linaje de la viuda? ¿Porque Jesucristo incluso relaciona la viuda con JUAN MARCOS en Hechos 12:12?
 
1. Hechos 12:12: Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre MARCOS, donde muchos estaban reunidos orando.
 
Es obvio que MARIA LA MADRE DE JUAN ES LA VIUDA.
 
¿PORQUE SE RELACIONA LA VIUDA CON LA EXPULSION DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO? ¿HAY UNA CONSPIRACION CONTRA LA VIUDA? ¿QUE PIENSA USTED?
 
1. Isaías 56:7: yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.

2. Mateo 21:13: y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

3. Marcos 11:17: Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

4. Lucas 19:46: diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
 


Primer  Anterior  71 a 85 de 115  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 71 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:21
: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/07/2012 23:51
Busqueda para MAGDALENA

1. Mateo 27:56: entre las cuales estaban María MAGDALENA, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.
 
2. Mateo 27:61: Y estaban allí María MAGDALENA, y la otra María, sentadas delante del sepulcro.
 
3. Mateo 28:1: Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María MAGDALENA y la otra María, a ver el sepulcro.
 
4. Marcos 15:40: También había algunas mujeres mirando de lejos, entre las cuales estaban María MAGDALENA, María la madre de Jacobo el menor y de José, y Salomé,
 
5. Marcos 15:47: Y María MAGDALENA y María madre de José miraban dónde lo ponían.
 
6. Marcos 16:1: Cuando pasó el día de reposo, María MAGDALENA, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle.
 
7. Marcos 16:9: Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María MAGDALENA, de quien había echado siete demonios.
 
8. Lucas 8:2: y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, que se llamaba MAGDALENA, de la que habían salido siete demonios,
 
9. Lucas 24:10: Eran María MAGDALENA, y Juana, y María madre de Jacobo, y las demás con ellas, quienes dijeron estas cosas a los apóstoles.
 
10. Juan 19:25: Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas, y María MAGDALENA.
 
11. Juan 20:1: El primer día de la semana, María MAGDALENA fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
 
12. Juan 20:18: Fue entonces María MAGDALENA para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 91 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 08/07/2012 11:40
 
¿ORACION EQUIVALE A HORUS-SION O LA HORA DE SION?
 
Busqueda para oraciones

1. Salmos 72:20: Aquí terminan las ORACIONES de David, hijo de Isaí.

2. Mateo 23:14: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas ORACIONES; por esto recibiréis mayor condenación.

3. Marcos 12:40: que devoran las casas de las viudas, y por pretexto hacen largas ORACIONES. Estos recibirán mayor condenación.

4. Lucas 2:37: y era viuda hacía ochenta y cuatro años; y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y ORACIONES.

5. Lucas 5:33: Entonces ellos le dijeron: ¿Por qué los discípulos de Juan ayunan muchas veces y hacen ORACIONES, y asimismo los de los fariseos, pero los tuyos comen y beben?

6. Lucas 20:47: que devoran las casas de las viudas, y por pretexto hacen largas ORACIONES; éstos recibirán mayor condenación.

7. Hechos 2:42: Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las ORACIONES.

8. Hechos 10:4: El, mirándole fijamente, y atemorizado, dijo: ¿Qué es, Señor? Y le dijo: Tus ORACIONES y tus limosnas han subido para memoria delante de Dios.

9. Romanos 1:9: Porque testigo me es Dios, a quien sirvo en mi espíritu en el evangelio de su Hijo, de que sin cesar hago mención de vosotros siempre en mis ORACIONES,

10. Efesios 1:16: no ceso de dar gracias por vosotros, haciendo memoria de vosotros en mis ORACIONES,

11. Filipenses 1:4: siempre en todas mis ORACIONES rogando con gozo por todos vosotros,

12. Colosenses 4:12: Os saluda Epafras, el cual es uno de vosotros, siervo de Cristo, siempre rogando encarecidamente por vosotros en sus ORACIONES, para que estéis firmes, perfectos y completos en todo lo que Dios quiere.

13. 1 Tesalonicenses 1:2: Damos siempre gracias a Dios por todos vosotros, haciendo memoria de vosotros en nuestras ORACIONES,

14. 1 Timoteo 2:1: Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, ORACIONES, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres;

15. 1 Timoteo 5:5: Mas la que en verdad es viuda y ha quedado sola, espera en Dios, y es diligente en súplicas y ORACIONES noche y día.

16. 2 Timoteo 1:3: Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti en mis ORACIONES noche y día;

17. Filemón 1:4: Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de tí en mis ORACIONES,

18. Filemón 1:22: Prepárame también alojamiento; porque espero que por vuestras ORACIONES os seré concedido.

19. 1 Pedro 3:7: Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras ORACIONES no tengan estorbo.

20. 1 Pedro 3:12: Porque los ojos del Señor están sobre los justos,
Y sus oídos atentos a sus ORACIONES;
Pero el rostro del Señor está contra aquellos que hacen el mal.

21. Apocalipsis 5:8: Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro llenas de incienso, que son las ORACIONES de los santos;

22. Apocalipsis 8:3: Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con un incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las ORACIONES de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono.

23. Apocalipsis 8:4: Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las ORACIONES de los santos.
955. Apocalipsis 12:10: Entonces oí una gran voz en el cielo, que decía: AHORA ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche.
 
956. Apocalipsis 14:7: diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la HORA de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas.
TEMAN, DESCENDIENTE DE EDOM, CONSEJERO DE JOB/TRABAJO EN EL CONTEXTO A LOS HUERFANOS Y LAS VIUDAS
 
957. Apocalipsis 14:15: Y del templo salió otro ángel, clamando a gran voz al que estaba sentado sobre la nube: Mete tu hoz, y siega; porque la HORA de segar ha llegado, pues la mies de la tierra está madura.
 
958. Apocalipsis 17:12: Y los diez cuernos que has visto, son diez reyes, que aún no han recibido reino; pero por una HORA recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia.
 
959. Apocalipsis 18:10: parándose lejos por el temor de su tormento, diciendo: ¡Ay, ay, de la gran ciudad de Babilonia, la ciudad fuerte; porque en una HORA vino tu juicio!
 
960. Apocalipsis 18:17: Porque en una HORA han sido consumidas tantas riquezas. Y todo piloto, y todos los que viajan en naves, y marineros, y todos los que trabajan en el mar, se pararon lejos;
 
961. Apocalipsis 18:19: Y echaron polvo sobre sus cabezas, y dieron voces, llorando y lamentando, diciendo: ¡Ay, ay de la gran ciudad, en la cual todos los que tenían naves en el mar se habían enriquecido de sus riquezas; pues en una HORA ha sido desolada!

Respuesta  Mensaje 72 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:21
BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/07/2012 04:08
 
SIRIUS MARKED THE FLOODING OF THE NILE AND THE DOG DAYS OF SUMMER
 

Respuesta  Mensaje 73 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:22
BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/07/2012 21:28

La Fiesta de Tammuz era en 23 de Junio y celebraba su ascensión del inframundo. Cuando fue resucitado, Tammuz fue conocido como Oannes, el dios pez, y Oannes es una versión del nombre, Juan. Por esta razón, Juan ha sido usado como un símbolo para Tammuz-Nimrod en personajes simbólicos como Juan el Bautista. ¡23 de Junio, la Fiesta de Tammuz, se hizo el día Cristiano llamado Víspera de San Juan!. La combinación Nimrod-Semíramis ha sido retratada bajo incontables nombres en las civilizaciones y las culturas que han seguido.

 

 

 
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 94 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/07/2012 22:17
El Pez, Júpiter y el Zodíaco

 

<> El Pez de Piscis, representado por el 12avo signo del Zodíaco, encapsulado con dos medias lunas, una creciente y otra menguante, es uno de los símbolos más antiguos usado por los tempranos cristianos para identificarse con el nuevo rey de los dioses, como se distingue como el "Pescador de hombres".

Los Apóstoles Pedro, Santiago, Andrés y Juan fueron adicionalmente retratados como pescadores. En el siglo II, uno del tempranos padres cristianos, Tertulio, escribió de esta manera:

"Pero nosotros, los cristianos, somos peces pequeños, según el tipo de nuestro gran Pez, Jesús Cristo, nacido en el agua".

Los himnos populares se referían después a Jesús como "el Pequeño Pez que la Virgen cogió en la Fuente".

Sin embargo, en griego, los Peces fueron conocidos como "Icthys", que también después llegó a ser el icono para Jesús en hebreo, usado después como un acróstico del griego “Iesous Cristos Theou Hyios Soter" o "Jesús Cristo de Dios el Sol/Hijo (Sun/Son), el Salvador". Este Ichthys, pez del agua, también se conoció como descendencia del Sol del antiguo mar y diosa Luna, que por mucho tiempo fueron una figura central de muchas mitologías muy tempranas que giraban alrededor del zodíaco, cuando Júpiter entró en Aries, el Carnero, a través de Piscis.

Este símbolo del pez estaba virtualmente atado a una serie de antiguas deidades Lunares, debido a esta órbita lunar que gobierna el mar y las mareas, como según Plinio, junto con la intercesión de los Cielos, también se volvió una profesión sostenida exclusivamente por mujeres que promulgaron los cambios de estaciones y la cosecha, así como el diseño de calendarios que predecían eclipses y prediciendo el futuro. Aun en uno de los santuarios más importantes y más antiguos en Grecia, el “Delphos/Delphi", que también quería decir "Ballena" y "Útero", de donde el Oráculo de Pythia (Pitonisa) recibía sus profecías y donde los griegos consultaban antes de tomar decisiones importantes.

Plutarco, afamado sacerdote en Delfos hizo el recuento que, después de que el dios Sol, Apolo derrotó a Pitón y presidió sobre Delfos durante 9 meses, que la Urna fue después, entonces fijada y designada de nuevo a los a las Menadas de Dionisio para la preparación del renacimiento. En los Misterios Eleusinianos de la diosa Demeter, la iniciación incluía un bautizo en agua de mar, significando esto el renacimiento, con un saludo a la ascensión de la Luna nueva después haber tenido lugar de tres noches de cielos oscuros.

El escritor romano Apuleius incluso relató que la diosa Afrodita Salacia era el útero de los peces pululando que llevaba al reencarnado dios Sol Palaemon, así como Empedocles conjuró el agua como para manifestar las lágrimas de la diosa Persophone. En India, fue Vritas y Danu, o en Persia, se convirtió en la diosa Anahita, que gobernó las aguas.

En Babilonia fue el cuento Solar de la diosa-pez Derceto/Atargatis con el dios Oannes/Joannes, también incluyendo a Nammu y Tiamat. En el cuento Bíblico, como Jesús, nacido de María, de donde viene Marino, o donde viene el agua se le envió a través de Oannes/Jonah, quien alegóricamente hizo la misma hazaña dentro del Útero/Tumba del Mamífero marino más grande del mundo.

Yahweh concluyó igualmente en el Antiguo Testamento, subyugando a la Serpiente marina Leviatán ( “Ballena" en hebreo). La sediciosa evolución del historiador natural, Charles Darwin también dio énfasis a esta creencia implicando que el útero gestante del acuoso gestando era igualmente interdependiente de los ritmos
lunares de las mareas, vinculando nuestra herencia y orígenes al mar.

"porque, cuando Jonás estaba en la barriga del pez tres días y tres noches, así el Hijo de Hombre estará en el corazón de la tierra tres días y tres noches".

- Mateo12:40

Como acompañado por la historia del pez de Jesús, ayudando milagrosamente a sus discípulos a hacer una captura de 153 peces, este mismo hecho también es extrañamente logrado por Pitágoras quinientos años más temprano en una antigua leyenda registrada por el neo-platonista Porfirio. El propio Pitágoras prediciendo el número exacto de peces a ser cogidos, con el número 153 siendo un número sagrado Pitagórico, asociado con el "Vesica Piscis" o "Envase del Pez ".

Cuando la circunferencia de un círculo toca el centro del otro, ambos se combinan para producir el pez, o la proporción de altura a la longitud de esta forma, que es 153:265, una fórmula conocida a Arquímedes y era una muy potente herramienta matemática, siendo la aproximación más cercana al número entero del triángulo equilátero. Los eclesiásticos más tarde tuvieron que formular una narrativa para explicar por que estaban usando tal simbolismo, y por el siglo IX, el ideograma del pez había sido parcialmente todo menos abandonado, dadas sus conexiones paganas con Icthys y Júpiter.

Incluso en griego, el nombre para Jesús, siendo Iesous, es muy similar al nombre del mismo Zeus/Jupiter. Cuando Acharya S describió a Zeus, aka "Zeus Pateras", de quien nosotros ahora automáticamente creemos que es un mito y no una figura histórica, toma su nombre de la versión india, "Dyaus Pitar". Dyaus Pitar, a su vez, se relaciona a su vez al "Ptah egipcio", y de Pitar y Ptah viene el palabra "pater”, o "padre". Zeus, es igual que "Dyaus", que se convirtió en "Deos" “Deus" y "Dios".

"Zeus Pateras", como Dyaus Pitar, significa, "Dios el Padre", un concepto muy antiguo que de ninguna manera se originó con "Jesús" y la Cristiandad. En el Hinduismo (una de las religiones vivientes más antiguas) Krishna/Cristona también fue llamado "Khrist-os" siglos antes de que algún carácter judía fuera llamado de forma similar.

 

Respuesta  Mensaje 74 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:22
CRISTO ES UN CUASI-ANAGRAMA DE C/LUNA CRECIENTE E ISTAR/STAR/ESTRELLA DE 5 PUNTAS
 
CRISTO=C-RISTO
ISTOR=ISTAR=STAR=ESTRELLA DE 5 PUNTAS
CRISTIANO=C-RISTIANO
ISTAR-NO
N=77
0=SOL EN PLENITUD O SOLSTICIO DE VERANO
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 96 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 23/07/2012 12:36
 

Pero Jael, mujer de Jéber, cogió una clavija de la tienda, tomó el martillo en la mano,

 Pero Jael, mujer de Jéber, cogió una clavija de la tienda, tomó el martillo en la mano, se le acercó silenciosamente y le hincó la clavija en la sien hasta clavarla en tierra. Y Sísara que, agotado de cansancio, estaba profundamente dormido, murió. Judg.4.21 Fuente: La Biblia

Jueces
4:1 Después de la muerte de Aod, los hijos de Israel volvieron a hacer lo malo ante los ojos de Jehová.
4:2 Y Jehová los vendió en mano de Jabín rey de Canaán, el cual reinó en Hazor; y el capitán de su ejército se llamaba Sísara, el cual habitaba en Haroset-goim.
4:3 Entonces los hijos de Israel clamaron a Jehová, porque aquél tenía novecientos carros herrados, y había oprimido con crueldad a los hijos de Israel por veinte años.
4:4 Gobernaba en aquel tiempo a Israel una mujer, Débora, profetisa, mujer de Lapidot;
4:5 y acostumbraba sentarse bajo la palmera de Débora, entre Ramá y Bet-el, en el monte de Efraín; y los hijos de Israel subían a ella a juicio. (Deborah es descendiente de Jose en contexto a Genesis 49)
4:6 Y ella envió a llamar a Barac hijo de Abinoam, de Cedes de Neftalí, y le dijo: ¿No te ha mandado Jehová Dios de Israel, diciendo: Ve, junta a tu gente en el monte de Tabor, y toma contigo diez mil hombres de la tribu de Neftalí y de la tribu de Zabulón;
4:7 y yo atraeré hacia ti al arroyo de Cisón a Sísara, capitán del ejército de Jabín, con sus carros y su ejército, y lo entregaré en tus manos? (SISARA TIENE UN NEXO CON C-SAR O C-SARA/REINA/PRINCESA. ES OBVIO EL NEXO CON LA LUNA CRECIENTE Y EL MARTILLO) 
4:8 Barac le respondió: Si tú fueres conmigo, yo iré; pero si no fueres conmigo, no iré.
4:9 Ella dijo: Iré contigo; mas no será tuya la gloria de la jornada que emprendes, porque en mano de mujer venderá Jehová a Sísara. Y levantándose Débora, fue con Barac a Cedes.
4:10 Y juntó Barac a Zabulón y a Neftalí en Cedes, y subió con diez mil hombres a su mando; y Débora subió con él.
4:11 Y Heber ceneo, de los hijos de Hobab suegro de Moisés, se había apartado de los ceneos, y había plantado sus tiendas en el valle de Zaanaim, que está junto a Cedes. (Las tiendas es una referencia a la FIESTA DE LOS TABERNACULOS, con un fuerte nexo con la OZ Y EL MARTILLO)
4:12 Vinieron, pues, a Sísara las nuevas de que Barac hijo de Abinoam había subido al monte de Tabor.
4:13 Y reunió Sísara todos sus carros, novecientos carros herrados, con todo el pueblo que con él estaba, desde Haroset- goim hasta el arroyo de Cisón.
4:14 Entonces Débora dijo a Barac: Levántate, porque este es el día en que Jehová ha entregado a Sísara en tus manos. ¿No ha salido Jehová delante de ti? Y Barac descendió del monte de Tabor, y diez mil hombres en pos de él.
4:15 Y Jehová quebrantó a Sísara, a todos sus carros y a todo su ejército, a filo de espada delante de Barac; y Sísara descendió del carro, y huyó a pie.
4:16 Mas Barac siguió los carros y el ejército hasta Haroset- goim, y todo el ejército de Sísara cayó a filo de espada, hasta no quedar ni uno.
4:17 Y Sísara huyó a pie a la tienda de Jael mujer de Heber ceneo; porque había paz entre Jabín rey de Hazor y la casa de Heber ceneo.
4:18 Y saliendo Jael a recibir a Sísara, le dijo: Ven, señor mío, ven a mí, no tengas temor. Y él vino a ella a la tienda, y ella le cubrió con una manta.
4:19 Y él le dijo: Te ruego me des de beber un poco de agua, pues tengo sed. Y ella abrió un odre de leche y le dio de beber, y le volvió a cubrir.
4:20 Y él le dijo: Estate a la puerta de la tienda; y si alguien viniere, y te preguntare, diciendo: ¿Hay aquí alguno? tú responderás que no.
4:21 Pero Jael mujer de Heber tomó una estaca de la tienda, y poniendo un mazo en su mano, se le acercó calladamente y le metió la estaca por las sienes, y la enclavó en la tierra, pues él estaba cargado de sueño y cansado; y así murió.
4:22 Y siguiendo Barac a Sísara, Jael salió a recibirlo, y le dijo: Ven, y te mostraré al varón que tú buscas. Y él entró donde ella estaba, y he aquí Sísara yacía muerto con la estaca por la sien.
4:23 Así abatió Dios aquel día a Jabín, rey de Canaán, delante de los hijos de Israel.
4:24 Y la mano de los hijos de Israel fue endureciéndose más y más contra Jabín rey de Canaán, hasta que lo destruyeron.

Respuesta  Mensaje 75 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:23
 

SISARA ES SIMILAR A CESAREA-NEXO CON JAEL CUANDO LE CLAVA EL MARTILLO/MARTE/MARCOS/ROJO-SISARA/C-SAR/LUNA CRECIENTE EN CONTEXTO AL PRINCIPE-¿PORQUE CRISTO VIENE COMO LADRON A MEDIA NOCHE?-EL MARTILLO DE JAEL SIMBOLIZA AL NUEVO MARTILLO/MARTE/ROJO/MARCOS (MARCOS DERIVA DE MARTE) EN CONTEXTO A MARIA MAGDALENA YA QUE OBVIAMENTE HAY UN NUEVO MESIAS DESCENDIENTE DE CRISTO Y DE MARCOS/MARTILLO-ESTO EXPLICA LA CAUSA DEL PORQUE LA REVOLUSION BOLCHEVIQUE FUE EN CONTEXTO A FATIMA E INCLUSO DEL PORQUE LA CAIDA DE LOS MUROS DE BERLIN FUERON UN 9/11.

 
49. 1 Tesalonicenses 5:2: Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche;

50. 1 Tesalonicenses 5:4: Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón.

51. 1 Pedro 4:15: Así que, ninguno de vosotros padezca como homicida, o ladrón, o malhechor, o por entremeterse en lo ajeno;

52. 2 Pedro 3:10: Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.

53. Apocalipsis 3:3: Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete. Pues si no velas, vendré sobre ti como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti.

54. Apocalipsis 16:15: He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza.
 
ES OBVIA LA ANALOGIA DE CRISTO DEL LADRON/SISARA A QUE JAEL, DESCENDIENTE DE JOSE, LE CLAVA LA ESTACA CON UN MARTILLO/MARTE/MARCOS MIENTRAS DORMIA haciendo un cumplimiento tipologico de GENESIS 3:15. Incluso esto explica del porque LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE (ROJO EN EL CONTEXTO A LA OZ Y EL MARTILLO) FUE EN EN CONTEXTO A FATIMA, QUE RECORDEMOS SE CUMPLIO DESPUES DE 315 AÑOS LUNI-SOLARES EXACTOS DESDE 4/15 de Octubre de 1582 cuando fue IMPUESTO EL CALENDARIO GREGORIANO.
1. Génesis 3:15: Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la CABEZA, y tú le herirás en el calcañar.
SISARA SIGNIFICA ROBAR

"sisará":

Tercera persona del singular Futuro Simple (Futuro), modo Indicativo del verbo "sisar".

"sisara":

Primera persona del singular Imperfecto, modo Subjuntivo del verbo "sisar".

Significado de "sisar":

sisar

  1. tr. Robar una pequeña parte de algo,obtener sisa:
    el niño sisaba a su madre cuando le mandaba a comprar el pan.
  2. Hacer sisas en las prendas de vestir:
    será mejor que te vuelvan a sisar esa chaqueta,porque te queda justa.

Significado de "sisar":

tr Cometer el hurto llamado sisa./ Hacer sisas en la ropa./ Rebajar las medidas de los comestibles en proporción al impuesto de la sisa.
 
 

Pero Jael, mujer de Jéber, cogió una clavija de la tienda, tomó el martillo en la mano,

 Pero Jael, mujer de Jéber, cogió una clavija de la tienda, tomó el martillo en la mano, se le acercó silenciosamente y le hincó la clavija en la sien hasta clavarla en tierra. Y Sísara que, agotado de cansancio, estaba profundamente dormido, murió. Judg.4.21 Fuente: La Biblia

Jueces
4:1 Después de la muerte de Aod, los hijos de Israel volvieron a hacer lo malo ante los ojos de Jehová.
4:2 Y Jehová los vendió en mano de Jabín rey de Canaán, el cual reinó en Hazor; y el capitán de su ejército se llamaba Sísara, el cual habitaba en Haroset-goim.
4:3 Entonces los hijos de Israel clamaron a Jehová, porque aquél tenía novecientos carros herrados, y había oprimido con crueldad a los hijos de Israel por veinte años.
4:4 Gobernaba en aquel tiempo a Israel una mujer, Débora, profetisa, mujer de Lapidot;
4:5 y acostumbraba sentarse bajo la palmera de Débora, entre Ramá y Bet-el, en el monte de Efraín; y los hijos de Israel subían a ella a juicio. (Deborah es descendiente de Jose en contexto a Genesis 49)
4:6 Y ella envió a llamar a Barac hijo de Abinoam, de Cedes de Neftalí, y le dijo: ¿No te ha mandado Jehová Dios de Israel, diciendo: Ve, junta a tu gente en el monte de Tabor, y toma contigo diez mil hombres de la tribu de Neftalí y de la tribu de Zabulón;
4:7 y yo atraeré hacia ti al arroyo de Cisón a Sísara, capitán del ejército de Jabín, con sus carros y su ejército, y lo entregaré en tus manos? (SISARA TIENE UN NEXO CON C-SAR O C-SARA/REINA/PRINCESA. ES OBVIO EL NEXO CON LA LUNA CRECIENTE Y EL MARTILLO) 
4:8 Barac le respondió: Si tú fueres conmigo, yo iré; pero si no fueres conmigo, no iré.
4:9 Ella dijo: Iré contigo; mas no será tuya la gloria de la jornada que emprendes, porque en mano de mujer venderá Jehová a Sísara. Y levantándose Débora, fue con Barac a Cedes.
4:10 Y juntó Barac a Zabulón y a Neftalí en Cedes, y subió con diez mil hombres a su mando; y Débora subió con él.
4:11 Y Heber ceneo, de los hijos de Hobab suegro de Moisés, se había apartado de los ceneos, y había plantado sus tiendas en el valle de Zaanaim, que está junto a Cedes. (Las tiendas es una referencia a la FIESTA DE LOS TABERNACULOS, con un fuerte nexo con la OZ Y EL MARTILLO. LA LUNA CRECIENTE SE LA VE AL OESTE A LA PUESTA DEL SOL, LA MISMA POSICION HACIA ADONDE ESTABA UBICADO EL LUGAR SANTISIMO DEL TABERNACULO. EL VATICANO ESTA DISEÑADO EN FUNCION A LAS PLEYADES/TAURO/LUNA CRECIENTE Y EL ROJO EN CONTEXTO A PETRA/EDOM COMO SE VE EN LA PELICULA DE INDIANA JONES "LA ULTIMA CRUZADA". EN PETRA/EDOM/ROJO ESTA UBICADO EL CAÑON DE LA LUNA CRECIENTE. CRISTO, EN CESAREA, JUSTAMENTE EN MATEO 16:18 EN CONTEXTO A LA PIEDRA OBVIAMENTE HACE REFERENCIA, INSISTO, A PETRA EDOM.)
 

4:12 Vinieron, pues, a Sísara las nuevas de que Barac hijo de Abinoam había subido al monte de Tabor.
4:13 Y reunió Sísara todos sus carros, novecientos carros herrados, con todo el pueblo que con él estaba, desde Haroset- goim hasta el arroyo de Cisón.
4:14 Entonces Débora dijo a Barac: Levántate, porque este es el día en que Jehová ha entregado a Sísara en tus manos. ¿No ha salido Jehová delante de ti? Y Barac descendió del monte de Tabor, y diez mil hombres en pos de él.
4:15 Y Jehová quebrantó a Sísara, a todos sus carros y a todo su ejército, a filo de espada delante de Barac; y Sísara descendió del carro, y huyó a pie.
4:16 Mas Barac siguió los carros y el ejército hasta Haroset- goim, y todo el ejército de Sísara cayó a filo de espada, hasta no quedar ni uno.
4:17 Y Sísara huyó a pie a la tienda de Jael mujer de Heber ceneo; porque había paz entre Jabín rey de Hazor y la casa de Heber ceneo.
4:18 Y saliendo Jael a recibir a Sísara, le dijo: Ven, señor mío, ven a mí, no tengas temor. Y él vino a ella a la tienda, y ella le cubrió con una manta.
4:19 Y él le dijo: Te ruego me des de beber un poco de agua, pues tengo sed. Y ella abrió un odre de leche y le dio de beber, y le volvió a cubrir.
4:20 Y él le dijo: Estate a la puerta de la tienda; y si alguien viniere, y te preguntare, diciendo: ¿Hay aquí alguno? tú responderás que no.
4:21 Pero Jael mujer de Heber tomó una estaca de la tienda, y poniendo un mazo en su mano, se le acercó calladamente y le metió la estaca por las sienes, y la enclavó en la tierra, pues él estaba cargado de sueño y cansado; y así murió.
4:22 Y siguiendo Barac a Sísara, Jael salió a recibirlo, y le dijo: Ven, y te mostraré al varón que tú buscas. Y él entró donde ella estaba, y he aquí Sísara yacía muerto con la estaca por la sien.
4:23 Así abatió Dios aquel día a Jabín, rey de Canaán, delante de los hijos de Israel.
4:24 Y la mano de los hijos de Israel fue endureciéndose más y más contra Jabín rey de Canaán, hasta que lo destruyeron.

Respuesta  Mensaje 76 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:23
You know what I have been writing about lately Jlockest
is about the sacred knowledge of the stars and geometry placed in the French kings and Castile bibles
I think their was knowledge brought back from the crusades...its the precursor to Masonry

In St Louis Bible it talks about the Great Geometrist or the Great Architect
Image

it isn't the only one
this is also in Blanche Castiles Bible
Image

when you think that the Capetians were the Great Builders of Notre Dame Chartres
then you see the TREASURE of Blanche Castile don't you ...the sacred knowledge of Solomon :wink:
I think Sauniere was well aware of this knowledge as seen in the chapel
he wore the golden triangle on his regalia

the question is where did Blanche get it from and her father had connections to the Hebrew Scholars
Lucky for us that the illuminated Manuscripts of St Louis were kept
_________________
Everything is Connected and there are no
coincidences

http://andrewgough.co.uk/forum/viewtopic.php?f=1&t=3596&start=175

Respuesta  Mensaje 77 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:24
This is a illustration of the Big bang
Image

Now just imagine St Louis and Blanche Castiles knowledge
God the great Architect
Image
Science, and particularly geometry and astronomy, was linked directly to the divine for most medieval scholars. The compass in this 13th century manuscript is a symbol of God's act of Creation. God has created the universe after geometric and harmonic principles, to seek these principles was therefore to seek and worship God.

Title: God as Architect/Builder/Geometer/Craftsman
From: The Frontispiece of Bible Moralisee
Style: Gothic
Date: mid-13th C.
Location: France
Codex Vindobonensis 2554 (French, ca. 1250), in the Österreichische Nationalbibliothek.

this is the St Louis Bible preserved at the Toledo Cathedral in Spain and a duplicate is at the New Orleans Cathedral
http://www.moleiro.com/en/biblical-books/the-bible-of-st-louis/miniatura/581

what your seeing is the creation of the Big Bang
in a Medieval mind set

_________________
Everything is Connected and there are no
coincidences
 
http://andrewgough.co.uk/forum/viewtopic.php?f=1&t=3596&start=175
 

Respuesta  Mensaje 78 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:24
The rhombic dodecahedron is Da Vinci's and Solomon't temple doomsday key, why do granades-Latin spanish granada -pomegranates explode

Image

Image

http://en.wikipedia.org/wiki/Solomon's_Temple

Boaz and Jachin

Two brass pillars named Boaz and Jachin stood in the porch of the Temple. (1 Kings 7:15; 7:21; 2 Kings 11:14; 23:3). Boaz stood on the left (the north) and Jachin on the right (the south). The Bible records their measurements as 27 feet (8.2 m) high and 6 feet (1.8 m) wide (18 by 12 cubits) with a hollow of 4 fingers thick. (Jeremiah 52:21–22). Their 8-foot (2.4 m) high brass capitals were each decorated with rows of 200 carved brass pomegranates, wreathed with seven chains and topped with lilies. (1 Kings 7:13–22, 41–42; 2 Chronicles 4:13) According to most translations of 1 Kings 7:13–22, these two pillars were cast of brass, though some believe the original Hebrew word used to describe their material, "nehosheth", is actually either bronze or copper, because the Hebrews were unfamiliar with zinc which, along with copper, is required to create brass.[12][13]


The two pillars had their parallel not only at Tyre but at Byblus, Paphos, and Telloh (see, however, De Sarzec, "Découvertes en Chaldée," pp. 62–64). In Egypt the obelisks expressed the same idea. Those were phallic emblems, being survivals of the primitive Hamito-Semitic "maẓẓebah". Jachin and Boaz were really isolated columns, as Schick has shown, and not, as some have supposed, a part of the ornamentation of the building. Their tops were crowned with ornamentation as if they were lamps; and W. R. Smith supposed that they may have been used as fire-altars. This assumes that they contained cressets for burning the fat.[9]


Zinc the philosopher's stone, the galvanic natural organic battery of life that for sure Hebrews knew.


Why pork was forbidden for the Hebrews ? because of it's high zinc content

Image

http://www.chinasmack.com/2011/pictures/blue-glowing-pork-meat-found-in-shanghai.html

Image

Jachin and Boaz construction from the rhombic dodecahedron state of the hypercube

6 + 9 = 15 = 1111 binary - the cubes of the hipercube crash in the pyra-midd-le through the s-piral-led axis.
Pira stands for Latin fire.

Mark 15.33 - Mark the Lion symbol of Judea

And when the sixth hour was come, there was darkness over the whole land until the ninth hour.

15 = 1111
3 = binary 11 - 33 = 1111



Image

6 June 2012 Venus sun transit over the bull Taurus horns, the birth of the sun Christ study.
Constructed over the rhombic dodecahedron hexagonal beehive Da Vinci pomegranate key the pentagram, heptagram and the Enneagram or Nona-gram.
Component of 7 and 5 is the Galactic equator at 60 degrees mangnetic string component the Uranus seventh planet axis mon-key and also confirmed by Voyager actual 60 degrees magnetic component striking the solar system.
Mercury first planet mon-key and messenger of the Gods will be on the galactic equator.

Number 7 Gate of man mon-key on our actual Gemini ecliptic position, below the same over Sagitarius with the Gate of the Gods.
The great pyramid 51,42 angle matching with the heptagram singularity 1-7 mon-key vesica Pi-scis TT arch of Arch-i-medes.
The obelisk goes down up to grown 0 with it's 69 feet of Cleopatras needle.
The nonagram touches all the inside yellow ring points, the third ring of fire of the Lord together with its two Twin Gemini towers Jachin and Boaz constructed on other diagram.
So 9 is re-nova-tion, death and regeneration concept, the grandmother in Italy is the Nonna.
7 Pleiades, 7 Hyades sons of Atlas galactic center mon-key same as Praesepe counterpart symmetry in Cancer, the 777 codex.
S- EVEN being S the changing spiral 6 to 9 when tides of the seven seas get even
http://andrewgough.co.uk/forum/viewtopic.php?f=1&t=3596&start=375
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 101 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 04/08/2012 18:44

Génesis Capítulo 49

 

16 Dan juzgará a su pueblo,

Como una de las tribus de Israel.

17 Será Dan serpiente junto al camino,

Víbora junto a la senda,

Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete. (49:17 EQUIVALE A 13:8-AQUI ESTA CODIFICADA LA CAIDA DE LOS TEMPLARIOS Y LA INDEPENDENCIA DE EEUU)

 
 

 

 
CABALLO ES SINONIMO DE GUERRA EN LA TORA, OSEA MARTE (DIOS DE LA GUERRA)
 
AQUI TENEMOS UN NEXO DEL ROJO CON DAN (JUSTICIA). Otro nexo con el CODIGO DA VINCI
 
CABALLO ES HORSE EN INGLES
HORSE/HORUS/MARTE/ROJO
 
DIOS CONTROLA TODO Y MANEJA TODO DELANTE DE NUESTRAS NARICES

Respuesta  Mensaje 79 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:25
LA VIUDA PIDE JUSTICIA
Lucas
18:1
También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar,
18:2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre.
18:3 Había también en aquella ciudad
una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario.
18:4 Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre,
18:5 sin embargo, porque
esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia.
18:6 Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto.
18:7 ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles?
18:8 Os digo que pronto
les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
 

 

ORACIONES EN CONTEXTO A LA VIUDA ESTA EN CLAVE. ORA-SION O LA HORA DE SION

 

HORUS/HORA/HERCULES/H/ORO ORA/HORA/HORUS/ROJO/MARTE/MARCOS/JUAN MARCOS

 

 
 
 
 
55. Mateo 23:14: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las VIUDAs, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.


 

56. Marcos 12:40: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor condenación.
 
65. Lucas 20:47: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones; éstos recibirán mayor condenación.
 
¿"Devoran la casas de las viudas" no es una alusion a que devoran la casa/linaje de la viuda? ¿Porque Jesucristo incluso relaciona la viuda con JUAN MARCOS en Hechos 12:12?
 
1. Hechos 12:12: Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre MARCOS, donde muchos estaban reunidos orando.
 
Es obvio que MARIA LA MADRE DE JUAN ES LA VIUDA.
 
¿PORQUE SE RELACIONA LA VIUDA CON LA EXPULSION DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO? ¿HAY UNA CONSPIRACION CONTRA LA VIUDA? ¿QUE PIENSA USTED?
 
1. Isaías 56:7: yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.

2. Mateo 21:13: y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

3. Marcos 11:17: Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

4. Lucas 19:46: diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
 

Éxodo 20:17: No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la MUJER de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

HORUS/HORA/HERCULES/H/ORO
HO
NEXO

 

 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 103 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/08/2012 23:48
 
mason in Simple Gematria Equals: 62 ( m
13
a
1
s
19
o
15
n
14
)
god in Simple Gematria Equals: 26 ( g
7
o
15
d
4
)
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 104 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/08/2012 23:49

Respuesta  Mensaje 80 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2013 20:26
 
navelegante Enviado: 21/08/2012 00:35
Ok. La "Puerta del Hombre" sería la constelación de Orión (que tiene la forma esquemática de una figura humana) y la fecha es el 20 de junio (solsticio). 





Y la "Puerta de Dios" sería el centro de la Galaxia (el Dios Hunab-ku de los Maya) que desde la Tierra se ve entre Sagitario, Ofiuco y Escorpio (cuya estrella más brillante es Antares) y el Sol pasa por encima cada 19 de junio.
 
 

Y en esta vista más amplia vemos las dos "puertas" a la vez.
Eje galáctico entre el Centro galáctico y Betelegeuse: en medio, el Sol, y la Tierra el 19 de diciembre
 
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 106 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/08/2012 22:42
Image

Serendipity, how about the last supper ?
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 107 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/08/2012 14:02
Attachments:
ROYAL ARCH 1111.JPG
ROYAL ARCH 1111.JPG [ 124.18 KiB | Viewed 565 times ]

Respuesta  Mensaje 81 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/06/2013 01:36
 


 

SIRIUS A / B
 


 

TURKISH / KHAZARIAN EYE / EVIL EYE / LUCIFER EYE
 

DOGON TRIBE / AFRICA / SIRIUS B
 


 

 


 


 


 


 

 

HORUS EYE
 


 

 

ILLUMINATI EYE / BIG BROTHER
 


 


 

Sirius is the brightest star in the night-time sky with a visual apparent magnitude of -1.47. It is located in the constellation Canis Major. Sirius can be seen from almost every inhabited region of the Earth's surface (those living north of 73.284 degrees cannot see it) and, in the Northern Hemisphere, is known as a vertex of the Winter Triangle. The best time of year to view it is around January 1, when it reaches the meridian at midnight. Under the right conditions, Sirius can be observed in daylight with the naked eye. Ideally the sky must be very clear, with the observer at a high altitude, the star passing overhead, and the sun low down on the horizon
 


 


 

The name Sirius comes from the Latin sirius. It is situated in the eye of the greater dog Canis Major, therefore it is known as the 'Dog Star'. Other meanings:
 


Transition Stage - Moving consciousness from one reality (frequency) to another

Spirit of Wisdom - Zoroastrian Translation

Brightly Radiating One -
The Shining Ones /THE ILLUMINATI



What to the eye appears as a single star is actually a large binary star system, consisting of a bright white main sequence star of spectral type A1V, named Sirius A, and a faint white dwarf companion of spectral type DA named Sirius B.
 
 

SIRIUS AND GOD NAME
 


 

CANIS MAJOR/ CAN / DOG / INVERSE / GOD
 


 

PHILSTEAN GOD / BAD / INVERSE /DOG / DAG /DAGON
 


 

ORIGIN OF DRAGON MITH
 


 

CANIS MINOR / PUPPIS STAR
 


 

 
 

SMALL DOG / PUPPIES
 


 

Sirius is also known colloquially as the "Dog Star", reflecting its prominence in its constellation, Canis Major (Big Dog).[14] The heliacal rising of Sirius marked the flooding of the Nile in Ancient Egypt and the "Dog Days" of summer for the Ancient Greeks, while to the Polynesians it marked winter and was an important star for navigation around the Pacific Ocean.
 
 
 


 


 


 

 
 


 


 


 

 
 


 


 


 

CANIS / DOG / INVERSE / GOD
 


 

MUMMIE / DOG / CHACAL / GOD / REBIRTH
 


 

MUMMIE ORIGIN OF MUM/ MUMI / MOTHER
 


 

MOTHER GIVES LIFE SO THE CHACAL
 


 


 

The word "Ianuarius" is the original Roman designation of the month January.
 

The name is either derived from the two-faced Roman god Janus, from the Latin word ianua,
 

which means "door", or it is the masculine form of Diana, which would be Dianus or Ianus (Janus).

Respuesta  Mensaje 82 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/06/2013 01:37
BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/08/2012 11:59


Símbolos de los cuatro Evangelistas:
 Hombre (Mateo), Aguila (Juan),
 León (Marcos), Novillo/Toro (Lucas).
Foto
© SCTJM: Tabernáculo de la Catedral de Washington DC  

Símbolos de los Cuatro Evangelistas

 Mateo: Hombre
 Marcos: León
 Lucas: Toro
 Juan:  Aguila

Los cuatro autores de los Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) han sido relacionados simbólicamente con los cuatro seres vivientes del Apocalipsis 4,7:  

"El primer Viviente, como un león;
el segundo Viviente, como un novillo;
el tercer Viviente tiene un rostro como de hombre; el cuarto viviente es como un águila en vuelo." Ap 4,7.

El Apocalipsis se inspira en los símbolos del Antiguo Testamento.

Ezequiel 1,10
En cuanto a la forma de sus caras, era una cara de hombre, y los cuatro tenían cara de león a la derecha, los cuatro tenían cara de toro a la izquierda, y los cuatro tenían cara de águila.

Ezequiel 10,1-22  Relata la visión del trono de los querubines con cuatro caras cada uno. 

Los Padres de la Iglesia recogieron este simbolismo pero su vinculación a los Evangelistas no siempre coincide. Con el tiempo prevaleció la siguiente: 

Ver también: Redacción de los Evangelios

 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 110 de 152 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/09/2012 22:03
BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/09/2012 21:58

 

 
phi in Simple Gematria Equals: 33 ( p
16
h
8
i
9
)
ophir in Simple Gematria Equals: 66 ( o
15
p
16
h
8
i
9
r
18
)
66=33X2
HECHOS 12:12/1+2:1+1/33
JUAN MARCOS ES EL GRIAL
55. Mateo 23:14: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las VIUDAs, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.


 

56. Marcos 12:40: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor condenación.
 
65. Lucas 20:47: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones; éstos recibirán mayor condenación.
 
¿"Devoran la casas de las viudas" no es una alusion a que devoran la casa/linaje de la viuda? ¿Porque Jesucristo incluso relaciona la viuda con JUAN MARCOS en Hechos 12:12?
 
1. Hechos 12:12: Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre MARCOS, donde muchos estaban reunidos orando.
 
Es obvio que MARIA LA MADRE DE JUAN ES LA VIUDA.
 
¿PORQUE SE RELACIONA LA VIUDA CON LA EXPULSION DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO? ¿HAY UNA CONSPIRACION CONTRA LA VIUDA? ¿QUE PIENSA USTED?
PHI=NUMERO DE ORO=1.618033
 
 
 
 
 
FI=PHI=NUMERO DE ORO=1.618033
 
171. Salmos 45:9: Hijas de reyes están entre tus ilustres;
Está la REINA a tu diestra con oro de OPHIR.

SO-FI-A/SOPHIA/S-OPHI-A/SO-PHI-A/SABIDURIA/S-OFI-A/FI-L-OFI-A
REINA VESTIDA CON ORO DE O-PHI-R/OFIR
ESTA TODO CALCULADO. SALMOS 45:9, EN CLAVE, HACE REFERENCIA AL NUMERO DE ORO PHI PARA GLORIA DEL CREADOR DEL UNIVERSO Y DE CRISTO Y MARIA MAGDALENA.

Respuesta  Mensaje 83 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/06/2013 01:37
 
Tranquilos, que nadie se asuste... no vamos a sufrir una invasión de demonios del averno (al menos eso espero ;-) ). Me he permitido la licencia de usar ese titular por un motivo concreto. Hoy, 21 de junio, es la fecha en el hemisferio norte (en el sur ocurre al contrario) del solsticio de verano. Arranca oficialmente la estación más calurosa del año y hoy el día tiene más horas de luz que ningún otro.

Como ya comentamos en el blog en su momento, los antiguos romanos contaban entre su nutrido panteón de dioses con la figura de Jano (Janus en latín), el dios de los solsticios. Era también el dios de las puertas, de todos los inicios y de los finales. Poseía una rica iconografía –de la que algún día hablaremos más a fondo–, en la que lo más destacado era su representación con dos rostros, cada uno de ellos mirando en direcciones opuestas. De ahí que se le denomine también como Jano bifronte.

En lo que respecta a la temática de este blog, lo que más nos interesa de él es que los collegia fabrorum (las cofradías de constructores romanos) le rindieron una devoción especial, siendo su patrón.

Como decía más arriba, se consideraba a Jano el dios de los solsticios, las «puertas solsticiales» o «puertas del cielo». Así, el solsticio de verano era llamado janua inferni, la "puerta del infierno" o de los hombres, y el solsticio de invierno, janua coeli, la "puerta de los dioses". Además de patrón de los constructores, Jano era para los romanos el dios de la iniciación a los misterios. Era la «puerta», no sólo solsticial, sino también iniciática.

moneda.jpg

Esta devoción se transmitió a los canteros medievales y pasó a la iconografía y la religión cristiana bajo el culto a los dos «san Juan»: el Bautista, que tiene su festividad el 24 de junio (solsticio de verano), y el Evangelista, que tiene su festividad el 27 de diciembre (solsticio de invierno). Hay casos muy significativos en este sentido, en los que esta pervivencia es evidente. Jean Hani, profesor emérito en la Universidad de Amiens, menciona un notable ejemplo en la basílica francesa de Saint-Remi, en Reims: «En una vidriera aparece un único san Juan, que engloba en una sola figura al Precursor y al Evangelista, fusión subrayada por la presencia, sobre la cabeza, de dos girasoles (los dos solsticios) dirigidos en sentido opuesto: una especie de Jano cristiano, en suma».

No es el único caso. Otro día hablaremos de la presencia de zodiacos en iglesias y catedrales medievales. Hoy es suficiente con comentar que junto a algunos de estos zodiacos, generalmente esculpidos en las fachadas de los templos, y a ambos lados de Cristo, aparecen en ocasiones los "dos Juanes". Están marcando, de este modo, las fechas de los solsticios. ¿Qué simboliza esto? Como bien explica de nuevo Hani:

Del mismo modo que ellos ‘abren’ los dos períodos de la historia marcados por las dos venidas del Salvador, igualmente, en el plano cósmico, ‘abren’ las dos fases del ciclo anual, símbolo reducido del ciclo universal del tiempo y la historia; y en esta función, han reemplazado, desdoblándolo por así decirlo, al Jano bifronte, del que los Collegia fabrorum, antepasados de los constructores de catedrales, celebraban la fiesta en los dos solsticios.

Además, la división en la janua inferni y la janua coeli aparece también en algunas representaciones medievales del Juicio Final, en las que se divide la escena en dos partes: por un lado, los condenados que van al infierno –descienden, igual que el Sol a partir del solsticio de verano, o janua inferni– y, por otro, aquellos que se salvan –ascienden, al igual que el Sol tras el solsticio de invierno, o janua coeli.

En los templos medievales las representaciones de Jano son bastante habituales –además de los casos mencionados–, sobre todo en los zodiacos. Os pongo las imágenes de varios ejemplos. La primera corresponde a una representación del dios existente en la catedral de Amiens, en una serie de los trabajos de los meses. La segunda y la tercera proceden de la catedral de Chartres, también en Francia. En ésta última imagen Jano –aunque no se aprecia en la fotografía– está rodeado de símbolos del zodiaco.

janusenamiens.jpg

janochartres.jpg

janochartres2.jpg

Por supuesto, y como algunos de vosotros ya habréis adivinado, este culto a Jano, y más tarde a los «dos san Juan» en las logias medievales, se conserva en la masonería actual, pues tanto las fiestas solsticiales como los dos «Juanes» tienen gran importancia.·.

Eso es todo. ¡Feliz solsticio! y ¡Feliz noche de San Juan el sábado! (ojito con las hogueras) ;-)


Respuesta  Mensaje 84 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/06/2013 01:38
BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/09/2012 15:36
 
SUMER Y BABILONIA
Es la cultura súmera en Mesopotámica (en el actual Irak), la primera referencia sobre las construcciones piramidales, los zigurat, que situados en lugares principales de sus ciudades, eran las puertas a los dioses. En la parte superior de estas pirámides de adobe existía un pequeño templo en el que se producía la conexión con el dios (arquitectura de los dioses)
En la ciudad de Babilonia ("Bab-ili", que quiere decir "Puerta de Dios"), de planta cuadrangular, existía en su centro un zigurat que ha pasado a la historia como la Torre de Babel. Esta torre de planta cuadrada, era una construcción escalonada realizada con miles de ladrillos de adobe, se accedía mediante rampas y escaleras, y en su parte superior existía el templo en donde se producía el ritual. Seguramente en relación con el sol y las estrellas.
Esta torre, fue posible gracias al conocimiento que de la construcción tenían los arquitectos sumerios, anteriores a los egipcios, (estos recibieron la tradición de los sumerios). Cabe señalar que el arquitecto es, según la significación griega, el que conoce la técnica para la construcción del templo, no es quien realiza el culto, asunto del que se ocupaban los sacerdotes.
Me parece muy importante señalar que esta diferenciación se ha mantenido a lo largo de la historia. Arquitectos son los primeros obreros, los que conocen como debe realizarse la obra, los constructores iniciados. Si un arquitecto no construye no está en la función que el rito le asigna.
Los arquitectos sumerios alcanzaron un elevado conocimiento de diversas disciplinas para conseguir la correcta realización de sus ciudades y templos. Al día de hoy se sabe que conocían la geometría, la aritmética, la escritura, la astronomía, la astrología, la estática, la mecánica y para poder ejecutar sus proyectos debían de dominar lo que hoy conocemos como aprovechamiento de recursos naturales y humanos.
Los sumerios estudiaron las estrellas dividieron el años en 12 meses, determinaron los 12 signos zodiacales, las 12 horas del día y las 12 horas de la noche, los sesenta minutos de cada hora y los 360 grados del circulo. Para los sumerios el 12 era el número del universo. Contaban señalando con el pulgar las doce falanges de los otros cuatro dedos de la mano, y marcaban los múltiplos de doce con los cinco dedos de la otra, de modo que el mayor número que podían contar con los dedos era 60. Para ellos el número 12 se encontraba también en la mano del hombre. La mano del obrero que construía la puerta a los dioses.
Los arquitectos sumerios construyeron sus ciudades y templos en ladrillos de adobe, millones de ladrillos realizados con el único material que disponían en su tierra, el adobe formado por arcilla y agua, materiales que son la fuente de su cultura, y base de todas sus creencias. Los Arquitectos sumerios no utilizaban la piedra, pues no disponían de ese material.
La sociedad sumeria determinaba de manera clara las diferentes funciones de las clases dirigentes: el Rey, el Sacerdote y el Arquitecto. Estos últimos gracias al estudio de las disciplinas enumeradas más arriba podían llevar a cabo con éxito la construcción de sus torres zigurats, que facilitaban a los sacerdotes la conexión con sus dioses.
Anu era el dios del cielo, y tenía su santuario más importante en la ciudad de Uruk. Su culto queda reflejado en el mito de la creación: al principio de los tiempos, el mundo era un caos dominado por Tiamat, diosa del mar (el mar era signo de caos y destrucción para un pueblo que no tenía ningún conocimiento de navegación) fue Anu quien la derrotó y con su cuerpo creo el Universo. Esta victoria era la que le otorgaba la preeminencia sobre los otros dioses.
En el templo situado en la cima del zigurat el sacerdote realizaba el ritual a Anu, dios del cielo.
Es interesante comprobar como queda determinado en esta época (4.000 al 3.000 a.C.) muchas de las tradiciones y características que se han ido repitiendo en las culturas posteriores en todo el mundo.
Desde mi análisis es importante señalar el claro perfil del arquitecto sumerio. El primer obrero, el que por el estudio del cosmos en su manera más amplia y plena conoce como construir (y no necesariamente con piedra) la puerta a lo celestial.
Ver:
LOS SUMERIOS, LA PRIMERA CIVILIZACION

Por Heródoto el Rojo


 
EGIPTO
A partir del año 3000 a.C. la civilización egipcia tuvo su desarrollo más importante, los reyes y los sacerdotes sumerios cesaron, su civilización desapareció, pero los conocimientos de los Arquitectos sumerios fueron transmitidos mediante la palabra a los Arquitectos egipcios. De todos ellos el más famoso y que a pasado a la historia por sus obras fue Imhotep.
El arquitecto Imhotep no poseía solamente las cualidades de un arquitecto; también era médico, mago, astrólogo, escritor y filósofo. Imhotep fue el autor de la primera pirámide para el rey Zóser el magnifico. Fue el artífice de una revolución trascendente de un alcance considerable, puesto que fue el primer arquitecto en construir en piedra un conjunto monumental tan importante como el de Saqqara. La pirámide escalonada, realizada por la superposición de mastabas similares a los zigurats sumerios.
Fue Imhotep el sucesor de los arquitectos sumerios, su figura completaba la trilogía de rey, sacerdote y arquitecto. Como en toda la antigüedad, su conocimiento de las leyes del universo permitía la conexión entre el rey, representante de la tierra y el sacerdote, representante del cielo. El arquitecto es el elegido para resolver el caos.
Tras Imhotep los arquitectos egipcios realizaron las más completas ciudades sagradas de la historia, sus templos, pirámides y conjuntos monumentales son muestra de su altísimo conocimiento. Su tradición transmitida en palabra de maestro a aprendiz a lo largo de los siglos alcanzo un altísimo grado de sabiduría que permitió soluciones técnicas y de gestión de recursos, tanto naturales como humanos, de los que hoy no tenemos explicación. Los estudiosos actuales de sus construcciones no consiguen una explicación satisfactoria de como se pudieron realizar las pirámides, ni como se pudo organizar su construcción. Ese conocimiento transmitido de generación en generación se perdió. Los arquitectos posteriores solo han podido vislumbrar parte de la sabiduría de sus antecesores.
Egipto es la civilización donde el Arquitecto refleja su carácter ARKHITEKTON, el primer obrero, el que sabe. No hemos podido aun hoy en día recuperar la sabiduría perdida que los arquitectos egipcios poseyeron.
Ver:
IMHOTEP I,

Ver:
IMHOTEP II

El canon del sabio creador en el Reino Antiguo Egipcio
Por Nelson Pierrotti, Lic. y Prof. de Historia Antigua - SESHAT


 
ISRAEL
Salomón, tras recibir en el sueño las instrucciones de JHWH, al respecto de iniciar las tareas de construcción del Templo, las emprende siguiendo las instrucciones dadas por el viejo profeta Natan. Para comenzar estos trabajos Salomón, que gobierna un pueblo de pastores trashumantes, no asentados y, por lo tanto, no instruidos en el arte de construir, recabará los esfuerzos de un hombre versado en estas artes y, por ello, lo reclamará de allí donde estos oficios son casi sagrados y sirven al poder para mejor expresar su esplendor: de Egipto. En señal del pacto, Salomón casará con la hija del faraón Saimón, que se desplazará a vivir en Jerusalén conservando su religión y levantando con ello las primeras críticas de los levitas al nuevo estado de las cosas en Israel.
El emperador egipcio designará a un experimentado arquitecto de nombre Hiram-Habib (Hiram el Fundidor) para el trabajo de construir el Templo en Jerusalén....
Ver:
HIRAM, EL ARQUITECTO DEL PRIMER TEMPLO

Por Manuel Ayllón Campillo, Dr. Arquitecto


 
GRECIA
"Que nadie entre aquí si no es geómetra"
La frase que estaba en el frontispicio de entrada a la escuela platónica.
La geometría era la base del arte de la construcción y de la arquitectura clásica y constituía, según los griegos, el desarrollo de las ideas contenidas en las formas geométricas, entendidas éstas en su aspecto puramente cualitativo, de igual manera que en todas las tradiciones de las civilizaciones en la historia antigua.
La geometría es por excelencia la ciencia en la época clásica, estrechamente relacionada con la ciencia de los números, ya que la geometría es realmente el cuerpo del número, tal como pensaban los pitagóricos, de una energía o fuerza en acción, de un poder divino que al plasmarse en la sustancia receptiva del mundo y del hombre la actualiza y la hace inteligible, esto es, la ordena al conjugar y armonizar sus partes dispersas.
La geometría necesitaba de un proceso de iniciación para su conocimiento y práctica. Podemos decir que como ciencia iniciática y sagrada tenía el carácter de secreto para el profano. Los arquitectos griegos alcanzaron un gran dominio de la geometría como disciplina aplicada a la construcción en todos sus edificios.
Ver:
PITAGORAS
Filósofo y matemático



 
ROMA
Los collegia fabrorum eran en Roma las agrupaciones corporativas de los artesanos que se ocupaban en la construcción. Los obreros, maestros y arquitectos que habían recibido la tradición de los arquitectos griegos y sus conocimientos sobre la forma de trabajar la piedra, que a su vez la habían recibido de los arquitectos del antiguo Egipto.
En el siglo I a.C. Vitruvio Polion destacó como uno de los principales integrantes de los collegia fabrorum; sus estudios sobre la arquitectura clásica griega y sus reglas geométricas para la construcción de los templos y las ciudades fueron recogidos en su tratado de arquitectura, y donde en su prefacio, escribe la dedicatoria del libro al emperador Augusto en el año 26 a.C.
Ver:
MEMORIAS SOBRE LA VIDA DE VITRUVIO

Por Joseph Ortíz y Sanz


Ver:
DE LA ESENCIA DE LA ARQUITECTURA, E INSTITUCIONES DE LOS ARQUITECTOS

Por Marco Vitruvio Polion

Ianus
Estas corporaciones rendían un culto especial a Ianus, el dios etrusco de la astronomía y la arquitectura, en cuyo honor se celebraban en Roma las dos fiestas solsticiales correspondientes a la apertura de las dos mitades ascendente y descendente del ciclo zodiacal, es decir, a los puntos del año que, en el simbolismo astronómico representan las puertas de las vías celestial e infernal (Janua Coeli y Janua Inferni).
Como personaje en la mitología romana, Jano es hijo de Apolo y Creuza. En tanto primer rey de Italia, condujo a una colonia al Lacio y la instaló sobre una colina, denominada alusivamente "Janícula" (colina de Jano) donde más tarde se levantaron los muros de Roma.
Cuando Saturno fue expulsado del Olimpo por su hijo Júpiter, fue a refugiarse en los dominios de Jano, quien lo acogió y lo asoció a su reinado. En agradecimiento, el dios olímpico le doto de una curiosa facultad: la de ver con toda claridad y al mismo tiempo el pasado y el porvenir para regirse con sabiduría en las circunstancias del momento.

TEMPLO DE JANO EN ROMA

Sus templos tenían 12 altares, uno para cada mes del año, y su forma era cuadrangular, representando las cuatro estaciones del año, en cuyo lado sur se colocaba su estatua fundida en bronce. Semejante al Mitra de los Persas, es mediador entre los mortales y los inmortales, el que eleva las plegarias de los hombres a los pies de las divinidades.
En el curso de su tratado sobre los Fastos, Ovidio hace decir a Jano "me penes est unum vasti custodia mundi", lo caracteriza como aquel que, él sólo, custodia el universo. Jano posee una relación especial con el universo, centrada sobre el mantenimiento de la armonía cósmica y sobre los ritmos que la expresan.

Los Pontífices

MESA PONTIFICIA DE CONSULTA

Los Pontífices era el colegio sacerdotal sobre el que giraba el culto romano, vigilaban de la correcta ejecución de los templos y lugares sagrados por los integrantes de los collegia fabrorum, de los cultos en ellos practicados e incluso de las ofrendas en ellos presentadas. Y a ellos se les confiaba especialmente la custodia del templo de Jano. Los Pontífices elegían entre ellos al "Pontifex Maximus". Era un cargo vitalicio y estaba considerado como el auténtico jefe de la religión en Roma: controlaba todos los demás colegios sacerdotales.
Octavio Augusto, fue propuesto en varias ocasiones al cargo de Pontífice Máximo, pero él declinó la oferta por estar en ejercicio todavía su antecesor. Elevado al rango de Pontífice Máximo a la muerte de este en el año 12 a.C., consiguió la identificación de los poderes civiles y religiosos, al convertirse en el máximo responsable tanto del estado como de la religión.
El Pontífice Máximo celebraba el agonium del 9 de enero, la fiesta propia del dios Jano: "Janus Agonali luce piandus erit". En tal período el rex sacrorum sacrificaba un carnero negro en la Regia, el edifico del Foro.
La fecha del 9 de enero, fiesta principal para los collegia fabrorum (es aún hoy en día la fiesta patronal de los arquitectos), representaba en Roma desde el punto de vista litúrgico el inicio verdadero y propio del año sagrado bajo el signo de Jano, para recomenzar después el nuevo ciclo anual en el mes de Jano, Januarius.
Ver:
EL RITO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD

Por José María Grácia, Dr. Arquitecto

Octavio Augusto
Primer emperador romano (27 a.C.-14 d.C.). Miembro de una de las familias más ricas de Roma, Octavio (que en el 27 a.C. recibiría el título de Augusto, nombre por el que es más conocido) fue adoptado como hijo por Julio César, su tío abuelo, cuando contaba dieciocho años (45 a.C.).
De Augusto pueden relatarse muchas cosas, ha pasado a la historia por muchas de las características de su personalidad, desde aquí nos interesa remarcar especialmente uno de los aspectos de su interesante biografía. Su pasión por el arte de la Arquitectura y el Urbanismo.
Octavio Augusto, fue el primer emperador romano, el hombre que habría de continuar la obra de César en todos los aspectos: incluido el arquitectónico. Por ello finalizó el Foro de César, construyó en el Foro Romano el templo de Divus Iulius y, emulando a su tío, construyó un nuevo foro: el Foro de Augusto, el tercer foro de Roma en el que dedicó un gran templo a Mars Ultor (Marte Vengador) en recuerdo de su venganza sobre los asesinos de su tío. En tiempos de Augusto el aspecto del centro de Roma, con sus tres foros y nuevos monumentos era ya grandioso. El propio emperador se vanagloriaba de haber recibido una Roma de ladrillo que transformó en una urbe de mármol.
En el año 26 a.C. Vitruvio dedica su tratado de arquitectura al propio emperador y en el proemio del primer libro dice con estas palabras: "advirtiendo que no solo ocupa tu cuidado el bien común y feliz estado de la Republica, sino también la comodidad de las obras públicas, para aumentar la ciudad no solo sujetando Provincias a su dominio, sino también para que a la majestad del Imperio corresponda la magnificencia de los edificios" y más adelante continua, "por haber advertido que has hecho muchos edificios, y al presente los haces y porque en lo venidero cuidarás de que las obras públicas y particulares sean conformes a la grandeza de tus hazañas, para que su memoria quede a la posteridad, puse en orden estos ajustados preceptos, a fin de que teniéndolos presentes, puedas saber por ti mismo la calidad de las obras hechas y hacederas; pues en ellos explico todas las reglas del Arte.
Queda pues en evidencia la gran dedicación a la Arquitectura y el Urbanismo que el emperador ya en el año 26 a.C. ejercía, dedicación que no fue sino creciendo a lo largo de su mandato.
El propio Augusto en sus memorias "Res Gestae" escribe:
"Construí la Curia y su vestíbulo anejo, el templo de Apolo en el Palatino y sus pórticos, el templo del Divino Julio, el Lupercal, el Pórtico junto al Circo Flaminio - al que dí el nombre de Octavia, quien había construído anterior-mente otro en el mismo lugar -, el palco imperial del Circo Máximo; los templos de Júpiter Feretrio y de Júpiter Tonante, en el Capitolio; el de Quirino, los de Minerva, Juno Reina y Júpiter Libertador, en el Aventino; el templo a los Lares en la cima de la Vía Sagrada, el de los Dioses Penates en la Velia y los de la Juventud y la Gran Madre, en el Palatino.
Restauré, con extraordinario gasto, el Capitolio y el Teatro de Pompeyo, sin añadir ninguna inscripción que llevase mi nombre. Reparé los acueductos que, por su vejez, se encontraban arruinados en muchos sitios. Dupliqué la capacidad del acueducto Marcio, aduciéndole una nueva fuente. Concluí el Foro Julio y la Basílica situada entre los templos de Cástor y de Saturno, obras ambas iniciadas y llevadas casi a término por mi Padre. Destruída la Basílica por un incendio, acrecí su solar e hice que se emprendiese su reconstrucción en nombre de mis hijos [adoptivos], prescribiendo a mis herederos que la concluyesen en caso de no poder hacerlo yo mismo [14 a.C.]. En mi quinto consulado [29 a.C.], bajo la autoridad del Senado, reparé en Roma ochenta y dos templos, sin dejar en el descuido a ninguno que por entonces lo necesitara. Durante el séptimo [27 a.C.], rehice la Vía Flaminia, entre Roma y Ariminio, y todos los puentes, salvo el Milvio y el Minucio."
Todas estas obras han pasado a la historia con la única autoría del propio Augusto, sin duda ningún arquitecto contemporáneo alcanzo su nivel de proyectos construidos.

Augusto, como Pontífice Máximo se ocupaba de la correcta fundación de las ciudades que durante su mandato se crearon en los territorios bajo su control. Estas debían de ser proyectadas de acuerdo a las reglas de la geometría que se estudiaban en los collegia fabrorum y que permitían una correcta interpretación del rito sagrado. Octavio Augusto viajo durante su mandato por todos los territorios de Mediterráneo, y fue conocedor de todas las tradiciones sagradas.


ORBIS TERRARUM
El Círculo de la Tierra

Octavio Augusto tiene pleno conocimiento en vida de que encarna la profecía de ser el elegido por los dioses entre los hombres. El es el primer y único personaje de la historia que es al mismo tiempo rey, sacerdote y arquitecto, cumpliendo así un antiguo designio que señalaría al hijo de los dioses en la tierra.


VITRUVIUS VERSUS AGRIPPA


  Lucus Augusti
La ciudad sagrada de Augusto, cumplía de manera exacta cada uno de los ritos geométricos que el culto a Jano establecía. El proyecto posee una geometría de orden universal, "una cosmografía a partir de la cual, y siguiendo un complejo sistema de proporciones, se establece en el orden de lo sensible una distribución analógica al orden cósmico".

Su forma, según el rito de Jano, de geometría igual a su templo, tenía planta cuadrada formada por una cuadricula de doce por doce cuadras, dividida en cuatro barrios orientados de acuerdo a los cuatro puntos cardinales, e igual que el templo que tenía doce altares, la ciudad tenía doce puertas de entrada.
La ciudad se implanta en el territorio de acuerdo a la escuadra pitagórica 5-12-13 y sigue lo estipulado en el manual sobre arquitectura redactado por Vitruvio, en cuanto a la ordenación de sus calles, espacios públicos y sus edificios. Cada uno de ellos se rige de acuerdo a la misma escuadra pitagórica en sus proporciones. La ciudad cumple las reglas de los collegia fabrorum del siglo I a.C. herederas de la tradición de la Arquitectura de los Dioses que los ARKHITEKTOS han sabido construir a lo largo de los siglos.

VISITA VIRTUAL:

LUCUS AUGUSTI
LA CIUDAD SAGRADA DE AUGUSTO



EL CRISTIANISMO
La estirpe de Jesús, el maestro arkhitekton.
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un estado judío coherente, con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará en la era Mesiánica.

En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas profecías del Viejo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.

Tal y como narran los evangelios, a José lo recordamos como descendiente del linaje de David (Mt 1,20 y Mt 13,55), la estirpe humana de la que nació Jesús.

Aunque de José únicamente conocemos algo de su padre, y aún con ciertas dudas, ya que aparece con dos nombres distintos en los evangelios. Según Mateo se llamaba Jacob (Mt 1,16) y según Lucas Helí (Lc 3,23). Algunos exegetas han afirmado que Jacob y Helí eran hermanos y que por la "ley del levirato" uno era el padre biológico y el otro el legal. La "ley del levirato" nos sale descrita en el libro del Deuteronomio (Dt 25,5-6) y consistía en que si dos hermanos vivían juntos y uno de ellos moría sin hijos, su hermano se casaría con la esposa de éste, o sea, con su cuñada.

Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton". Palabra griega que significa en particular que eran carpinteros constructores.

¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)

¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)

En el mismo evangelio apócrifo "Historia de José el carpintero" se nos dice que José, ejercería el oficio de carpintero en compañía de sus dos hijos, ya que vivía del trabajo de sus manos.



El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de carpintero, José el padre de Jesús fue carpintero y Judas Tomás, conocido como el hermano de Jesús era arquitecto, por lo que podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo tanto él era también arquitecto, un constructor de templos.

Existen en los evangelios datos suficientes como para reconocer a Jesús en el mismo oficio que su linaje, tal como Vitruvio dejó escrito la arquitectura requiere una aprendizaje que debe iniciarse desde la infancia.



Según el relato de Lucas, en el viaje de regreso a Nazaret, María y José, después de una jornada de viaje, preocupados y angustiados por el niño Jesús, lo buscan inútilmente entre sus parientes y conocidos. Vuelven a Jerusalén y, al encontrarlo en el templo, quedan asombrados porque lo ven "sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles" (Lc 2, 46). Su conducta es muy diversa de la acostumbrada. Y seguramente el hecho de encontrarlo al tercer día revela a sus padres otro aspecto relativo a su persona y a su misión. Jesús asume el papel de maestro, como hará más tarde en la vida pública, pronunciando palabras que despiertan admiración: "Todos los que lo oían estaban estupefactos por su Inteligencia y sus respuestas" (Lc 2, 47). Manifestando una sabiduría que asombra a los oyentes, comienza a practicar el arte del diálogo, que será una característica de su misión salvífica. Su madre le pregunta: "Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando" (Lc 2, 48).

La respuesta de Jesús, en forma de pregunta, es densa de significado: "Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía ocuparme de las cosas de mi Padre?" (Lc 2, 49).

En otro momento de los evangelios Lucas relata la parábola del constructor:
14:28 Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
14:29 No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él,
14:30 diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar.

Jesús conocía el procedimiento de un arquitecto para calcular un presupuesto de obra, y la vergüenza que significa en el oficio no hacerlo de manera correcta.

En otro momento de los evangelios Juan relata el siguiente episodio:

Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén.

Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos.

Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas;

y dijo a los que vendían palomas: "Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará.”
Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
Juan 2,1-25



La estirpe de Jesús es la de los constructores de templos, la que proviene del Rey David y de Salomón, los constructores del primer templo de Jerusalén.
El propio Jesús, en los episodios señalados, vive el templo como lugar de aprendizaje en su niñez, conoce los procedimientos que son responsabilidad de un "director de obra" y en su etapa adulta lucha contra los fariseos que convierten al templo de Jerusalén en un mercado.
La estirpe de Jesús es depositaria de la tradición primordial del "Libro de la Ciencia Sagrada".

EL RENACIMIENTO
Leonardo Da Vinci fue uno de los grandes maestros del renacimiento, genial como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo interés por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones e investigaciones científicas anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.

Leonardo tuvo acceso a escritos que guardan secretos y conocimientos de la antigüedad, y a los que hoy no pueden acceder en forma alguna los investigadores que se interesan por la historia antigua. La Iglesia Católica guarda en la cripta del Vaticano miles de manuscritos de los que se desconoce su contenido y procedencia.
http://www.arqweb.com/arkho/arkho.asp

Leonardo conocía el peligro que tenía revelar alguno de los secretos a los que él tuvo acceso, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras públicas, están realizadas en una clave secreta que permite ocultar a la vista general la información que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su momento.

Leonardo muestra a través de sus dibujos arquitectónicos su maestría en la composición, claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana, sus investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometría permite asegurar que tenía un intenso conocimiento sobre la ciencia antigua y sus enseñanzas.

Y es en la ciencia de la arquitectura donde se guarda el saber de la antigüedad. Desglosar el saber y conocimiento que Leonardo atesoraba a través de los textos de Vitruvio no tiene porque parecer forzado, muy al contrario, Leonardo se identifica de manera completa con el arquitecto romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las enseñanzas de su lejano maestro en el tiempo.


LEONARDO, "CODIGO ABIERTO"
Iconografía de la última cena de Leonardo

ARKHITEKTON


El Primero
El Que Sabe Como

TEKTON
Obrero que construye, carpintero

ARKHITEKTON
EL obrero del primero, el que sabe como construir el templo

Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las obras, principalmente de carácter religioso (carpinteros de dios), que provenían de las culturas fenicias, egipcias y sumerias.
El templo establece en la tierra un "centro" a partir del cual se refunda el cosmos, rememorando así el acto divino de la creación y construyendo los límites del espacio que, en virtud del rito, pasa a ser sagrado.

           
 

Respuesta  Mensaje 85 de 115 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/06/2013 01:39

Hagamos tres tiendas. La fiesta judía de los Tabernáculos/Sukkot y la Transfiguración cristiana (L. Biolatto)

  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido
 

 

Ayer escribí una reflexión general sobre el texto de la Transfiguración en Marcos, planteando sólo algunos de sus temas. Me ha contestado desde Córdoba, Argentina Leonardo Biolatto, joven, entusiasta, recordando amigos comunes. Me ha mandado unas páginas hermosas y muy documentadas sobre el fondo judío del relato y del misterio de la Transfiguración, partiendo de las palabras de Pedro: ¡Hagamos tres Tiendas! En el fondo está la Fiesta de Sukkot o de los Tabernáculos, la más gozosa de las fiestas judíos, unida a la experiencia de la peregrinación de la vida y a la esperanza mesiánica. No me ha pedido que os la ofrezca, pero lo hago con toda ilusión, esperando que complete lo que ayer dije. Leonardo (que trabaja en la Comisión Arquidiocesana de los Misioneros de Córdoba) es un muchacho alegre, gozoso de se cristiano. Así os presento su texto. Para quienes quieran saber más, les diré que tiene un blog personal que quiere ser "un espacio para hablar de la misión y para hablar de la Palabra de Dios. Los cristianos, espero, encontrarán una lectura actual de la Biblia que puede ser aplicable a la vida cotidiana..." (cf.http://blogs.clarin.com/usuarios/leonardo-biolatto). Hoy le cedo la palabra. Me la ha mandado, yo os la ofrezco.Nada más, ahí va el texto de Leonardo, a quien quien quiero dar gracias desde aquí, deseándole buen trabajo al servicio del Evangelio y de la vida, del gozo de la Transfiguración. Sigo deseándoos una buena preparación del Segundo Domingo de Cuaresma, domingo de la Transfiguración. Todo lo que sigue es suyo.

Entre todas las fiestas religiosas judías, una de ellas era la fiesta de los tabernáculos. Según el libro del Levítico, Yahvé dijo a Moisés lo siguiente: “En el séptimo mes la celebraréis. Durante los siete días habitaréis en cabañas” (Lev. 23, 41b-42a). Detrás de esta celebración se encontraba una tradición agrícola, como para la mayoría de las celebraciones de los pueblos de la antigüedad. En el libro del Éxodo encontramos la indicación de celebrar, por ejemplo, la fiesta de las semanas (Pentecostés) cuando comienza la siega del trigo, y la fiesta de la recolección o de los tabernáculos al cosechar (cf. Ex. 34, 22).

Entre las fiestas israelitas, tres implicaban, al menos en la legislación, trasladarse hacia el Templo para ofrecer ofrendas, sacrificios y holocaustos, las cuales eran las fiestas de los ázimos, de las semanas y de los tabernáculos (cf. Dt. 16, 16), constituyendo los eventos de peregrinación clásicos, los que implicaban movilización, traslado, procesión, con todo el sentido litúrgico de la misma, no meramente como un viaje más. La peregrinación es, desde sus comienzos, desde su preparación en el hogar del caminante, un espacio de liturgia, el comienzo de las fiestas.

¿Y qué relación tiene la fiesta de los tabernáculos con Jesús? O más precisamente, ¿qué relación tiene con la transfiguración? Pues bien, hay elementos que nos permiten relacionar ambos, penetrando más en el sentido de la fiesta y desgajando datos del relato evangélico:

- Ir al monte: Jesús toma a Pedro, Santiago y Juan, el trípode selecto que, en el Evangelio según Marcos, comparte en intimidad con el Maestro el milagro de la hija del jefe de la sinagoga (cf. Mc. 5, 37), la transfiguración, la explicación sobre los signos de los últimos tiempos (cf. Mc. 13, 3) y la oración agónica en Getsemaní (cf. Mc. 14, 33). Los cuatro suben, esta vez, a un monte alto. En el Antiguo Testamento, en referencia a la preparación de la fiesta de los tabernáculos, leemos que Esdras, sacerdote escriba, da la siguiente orden al pueblo: “Salid al monte y traed ramas de olivo, de pino, de mirto, de palmera y de otros árboles frondosos, para hacer cabañas conforme a lo escrito” (Neh. 8, 15). Al monte suben los israelitas para conseguir el material con el que construirán las tiendas de la fiesta; al monte suben los cuatro individuos del relato de Marcos.

- Apareció Elías: hay muchas y variadas explicaciones sobre la presencia de Elías en la transfiguración, pero vamos a analizar su relación con la fiesta de las tiendas. Es famosa una escena del profeta en la que sucede el desafío con los profetas de Baal, según el reto de ubicar dos novillos y pedir a Dios y a Baal que envíen fuego para consumirlos; si Yahvé lo enviaba, el pueblo lo adoraría y reconocería que era el Dios, sino sería Baal el verdadero (cf. 1Rey. 18, 23-24). Primeramente, los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal imploran a su dios por el fuego, pero nunca desciende del cielo. Luego, Elías restaura el altar de Yahvé que estaba demolido (cf. 1Rey. 18, 30), toma doce piedras por cada tribu de Israel (cf. 1Rey. 18, 31), derrama grandes cantidades de agua (cf. 1Rey. 18, 34-35), desciende el fuego del cielo tras su invocación, los profetas falsos son degollados, Elías sube a la cima del Carmelo (cf. 1Rey. 18, 42), anuncia la lluvia y llueve (cf. 1Rey. 18, 41.45). Estos elementos recalcados en la narración, son significativos para la fiesta de los tabernáculos. En primer lugar, Elías restaura el culto a Yahvé restaurando el altar demolido; la fiesta era precedida por una purificación del Templo. Elías recuerda a cada tribu de Israel; en la fiesta, uno de sus significados era reunir a las doce tribus. Elías derrama agua en abundancia; en la fiesta, además de ser de las cosechas, se realizaban gestos para la fecundad de la próxima siembra, haciendo libaciones de agua. Elías sube al monte Carmelo; los israelitas son enviados por Esdras al monte, como ya mencionamos, para buscar con qué construir las tiendas. Elías anuncia la lluvia y llueve; si también era fiesta de la fecundidad de la tierra, la lluvia es un factor clave para el crecimiento de las cosechas. No podemos aseverar, a ciencia cierta, la correlación entre el episodio del profeta y la fiesta, pero hay elementos de cercanía.

- Apareció Moisés: Moisés es, sin dudas, el transmisor al pueblo de las disposiciones litúrgicas que Yahvé le ha comunicado. Baste citar Ex. 23, 16; Dt. 16, 13-17 ó Lev. 23, 23-24.

- Hacer tres tiendas: la propuesta de Pedro es construir algo que podemos intercambiar, verbalmente, como tiendas, chozas o tabernáculos. Aquí la referencia es la más clara que podemos hallar. El mismo texto señala que Pedro habla atemorizado, que no sabía qué decir, por ende, que expresó lo primero que vino a su cabeza; y no es difícil suponer que, si estaban en la época de la fiesta de los tabernáculos, lo primero que vino a la cabeza de Pedro fue construir las tiendas para pasar la noche bajo el motivo de la celebración.

- Una nube: Éxodo y Números son los libros que más recalcan la presencia de Yahvé como una nube que guía durante el día el peregrinar en el desierto. Si la nube se detenía, Israel se detenía y acampaba. Cuando la nube se elevaba, levantaban el campamento y seguían viaje. La nube es parte del éxodo, es un signo más de la historia en el desierto, del peregrinar, de la huida a la libertad. La nube es la presencia divina al lado de los rescatados, como compañía fiel. En la fiesta de los tabernáculos, los israelitas habitaban en tiendas para recordar esa forma de vida de sus antepasados durante la marcha en el desierto.

Aún queda por responder cuál es el sentido de la fiesta de las tiendas en la vida y misión de Jesús. ¿Qué nos quiere transmitir el Evangelio? ¿Qué tiene de Jesús la fiesta? ¿Qué tiene de la fiesta la existencia de Jesús? Era una celebración que había adquirido, con el tiempo, muchos significados, y todos ellos, de una u otra manera, se habían re-significado, sobre todo por los profetas. Podríamos esbozar como línea cronológica: la fiesta meramente agrícola – el agregado de significado religioso judío – su reglamentación – su reinterpretación profética. Veamos, entonces, qué celebraba Israel y qué aporta Jesús a esas celebraciones:

- Fin de un año y comienzo del otro: la fiesta marcaba un ritmo cronológico, que si bien no se ubicaba en el estricto principio del nuevo año (correspondiente a la fiesta de Rosh Hashanah), estaba en los inicios, y además cerraba un ciclo con la cosecha y recolección para comenzar otro de siembra. Era una fiesta de fin y comienzo, una fiesta de los ciclos, si se quiere. Será la corriente profética la que traducirá ese fin y comienzo de año en fin y comienzo de era. Para el siglo I d.C., la fiesta marcaba el ritmo anual, pero mucho más, siendo también espera del ritmo mesiánico, de la irrupción del Mesías para abrir el nuevo año definitivo, la nueva era. Ya podemos ir develando qué aporta Jesús a la celebración; y es su misma Persona, su mesianismo que, expresado en la transfiguración como enviado del Padre y testimoniado por Elías y Moisés, trae la era definitiva. Lo que espera la fiesta de los tabernáculos ya ha llegado, y la propuesta de Pedro de las tiendas carece de sentido, porque el que tenía que venir ya está aquí.

- Purificación: los tabernáculos son precedidos por el día de Yom Kippur o de la expiación, desarrollado en el capítulo 16 de Levítico. La expiación era un sacrificio por los pecados y por la limpieza del Templo. Será Heb. 9, 11-14 quien explique por qué es caduca esta expiación, debido a la sangre del Cristo que es muchísimo más superior a la sangre de cualquier animal sacrificado. En la misma línea que el significado anterior, Jesús viene a colmar las expectativas de la fiesta y a ofrecer el último sacrificio, declarando la caducidad de esa purificación ritual. La transfiguración está, en el Evangelio según Marcos, dentro del recorrido de Jesús con sus discípulos subiendo hacia Jerusalén, subiendo hacia la culminación en la cruz. La transfiguración es gloria, pero en un camino de cruz, es la belleza de la resurrección, pero aún camino a la muerte. Jesús acaba de realizar el primer anuncio de la pasión (cf. Mc. 8, 31), está conciente de lo que le espera. Pedro quiere festejar los tabernáculos allá arriba, en las alturas del monte; Jesús prefiere bajar y seguir viaje, porque debe ir a Jerusalén.

- Fecundidad: como fiesta de fin y comienzo, de conclusivo cierre y nueva apertura, trae lo recolectado y se agradece por ello, pero también se pide por lo nuevo, por lo que viene. En este sentido, los tabernáculos eran la ocasión de los ritos de fecundidad, comunes en las creencias primitivas y subsistentes en los posteriores grandes sistemas religiosos. Uno de los reconocidos ritos consistía en agitar ramas y palmas (cf. 2Mac. 10, 7), otro eran las libaciones de agua. La tradición profética reinterpretó estos ritos en un sentido mesiánico. Isaías, por ejemplo, dirá que “todos los árboles del campo batirán palmas” (Is. 55, 12b), mientras Zacarías asegurará que en el Día de Yahvé “manarán de Jerusalén aguas vivas” (Zac. 14, 8). La fecundidad de la tierra es tomada por los profetas para hablar de la fecundidad de la era mesiánica, caracterizada por gozo y abundancia, por las palmas batidas de alegría hasta por los árboles, por las aguas que se esparcen desde Jerusalén para hacer florecer todo, para sembrar todos los campos del mundo. La tradición joánica no ha dejado de lado estos símbolos, en la entrada triunfal de Jesús sobre el borriquillo (cf. Jn. 12, 13), por ejemplo, o en la declaración: “Si alguno tiene sed, que venga a mí, y beberá” (Jn. 7, 37).

El camino que recorre Jesús con sus discípulos hacia la cruz viene a traer la fecundidad, por más absurdo que parezca, porque la muerte engendrará vida, porque la transfiguración ya es un fruto del sendero hacia la crucifixión. Marcos sí nos conservará esta paradoja cristiana: “Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará” (Mc. 8, 35).

- Éxodo: vivir en tiendas durante siete días era experimentar, en la medida de lo posible, la vivencia de los antepasados israelitas durante el éxodo, viviendo en chozas durante cuarenta años, caminando la libertad hacia la tierra prometida, en la compañía constante de Dios a pesar de las infidelidades. Israel se define como pueblo a partir de la experiencia del éxodo, y eso queda firmemente grabado en la memoria colectiva. Los padres que relataban a sus hijos la historia del desierto les estaban transmitiendo lo íntimo del judaísmo, la experiencia inicial de liberación y alianza. La corriente profética, en algunos momentos, relacionó la época de las tiendas en el desierto con una época de comunión con Dios, debido a la presencia elocuente de Yahvé en la nube de día y la columna de fuego en la noche. Esa cercanía divina permitía mirar el final de los tiempos como el momento de nueva cercanía de Dios, la época del Dios-con-nosotros. Oseas contiene la promesa de volver a habitar en tiendas y de la multiplicación de los profetas (cf. Os. 12, 10-11) como signo del regreso de la Palabra de Dios al pueblo. Jesús es el Dios-con-nosotros, es la esperanza de vivir en tiendas en comunión con Dios. Jesús es, también, la Palabra de Dios, que viene al encuentro del hombre y la mujer. Jesús es la alianza definitiva. Toda la temática del desierto y del futuro escatológico basado en el desierto que elaboraron los profetas, encuentra su cumplimiento en Jesucristo. A la fiesta recordatoria del Éxodo, comenzado en la Pascua judía, Jesús trae la Pascua cristiana, la Pascua de la resurrección, prefigurada en la transfiguración.

- Pueblo: como dijimos antes, la experiencia de liberación de Egipto es médula israelita, y es el evento que conforma al pueblo. La fiesta de las tiendas, entonces, tiene también una dimensión nacionalista, de identidad racial y de celebración de haber sido reunidos por Dios para conformar su pueblo. Todas las tribus de Israel debían reunirse para los tabernáculos, todas debían celebrar lo mismo, todas debían recordar el éxodo y la vida en el desierto con el mismo espíritu. El pueblo de los antepasados que caminaron cuarenta años, es el pueblo actual que se congrega. La corriente profética, en este caso, relacionó la idea escatológica de la unión de todas las naciones a Israel con la reunión de las tiendas. Si las doce tribus se congregaban para celebrar su condición de Pueblo de Dios, en el final de los tiempos todas las naciones reconocerían a Yahvé y a la elección divina de Israel, y todos los hombres y mujeres tendrían el mismo Dios, y todos podrían celebrar la fiesta de las tiendas, porque todos serían el mismo pueblo. Eso deja entrever Zac. 14, 16, aunque con matices nacionalistas propios del judaísmo: “Los supervivientes de todas las naciones que atacaron Jerusalén subirán de año en año a postrarse ante el Rey Yahvé Sebaot y a celebrar la fiesta de las Tiendas”. No hay aquí una declaración misionera, pero sí denota un camino profético abierto hacia la universalidad, bajo la concepción judía, pero al fin y al cabo, camino abierto.

Jesús, formador de comunidades, Salvador universal, viene a que los hombres y las mujeres se reconozcan hijos e hijas de Dios, y hermanos y hermanas entre sí. Esta ansia de ver el mundo entero celebrando las tiendas, es el ansia que el universalismo cristiano tiene: formar la gran familia del Pueblo de Dios. Aquella experiencia de la liberación de Egipto, base de formación de Israel, es sólo apariencia comparada con la resurrección de Jesús, base para la formación del Pueblo de Dios universal.

Nuestras culturas también tienen fiestas que buscan, de alguna manera imperfecta, celebrar lo grupal o la unión. Desde las reuniones familiares estipuladas en el almuerzo del domingo a las manifestaciones espontáneas de festejo de los hinchas de un club por el logro que éste alcanza. Son fiestas de pertenencia, de compartir algo, de identificarse. En la familia, los integrantes se reconocen parte de la misma mesa y comensales de la misma comida. Los hinchas, en las calles, entre tambores, bocinas y gritos, reconocen al otro que se ha alegrado con lo mismo que uno, y por deducción, que se ha entristecido en los mismos episodios. Son uniones imperfectas, decimos, y fiestas limitadas, porque en nada se comparan a la celebración que debiese originar la comunión en Jesucristo. Así como la fiesta de los tabernáculos es superada por la llegada del Mesías que abre la nueva era, que realiza la purificación definitiva, que inaugura los tiempos de fecundidad, que vive como Dios-con-nosotros, que se hace un pueblo a través de la definitiva alianza, así el hombre y la mujer actual pueden ver desbordados sus deseos de unión en el Evangelio.

A los lazos familiares, limitados, circunscriptos a la sangre, la adopción o la convivencia, Jesús presenta la expansión de esos lazos con la ampliación de la familia. Ya no es la sangre ni son los papeles judiciales los que determinan con quién debo compartir la mesa. Es la Palabra de Dios la que vincula, es la misma Trinidad que interviene en la historia humana para formar una gran familia de toda raza. Al esquema rígido de familias, tribus, naciones, opone Jesús el sistema abierto de inclusión total y universal. Por otro lado, siguiendo nuestros ejemplos, a la relación de los hinchas, espontánea y momentánea, signada por la consecución de un título o un logro, Jesús presenta la comunión firme y duradera, contra cualquier tribulación, en las alegrías y en las tristezas.

No es algo ocasional la propuesta de Jesús, sino la alianza definitiva que forma un Pueblo para siempre, un Pueblo en comunión de amor, dispuesto a celebrar con la obtención de logros, pero también dispuesto a celebrar en las épocas tristes, de sequía, en la dureza de las persecuciones, en el desierto peregrinante que parece no acabar nunca.

El tema eje de la cuaresma del ciclo B de lecturas litúrgicas es la alianza. Pues bien, los siete días vividos en chozas por los judíos recordaban la travesía del desierto, el éxodo, la liberación de Egipto y la alianza del Antiguo Testamento. La transfiguración viene como evento superador de los tabernáculos, por ende, como nueva alianza, haciendo las veces de punto central en un arco que comienza en el bautismo del Señor y acaba en la Pascua.

En el bautismo se oye la voz del Padre (cf. Mc. 1, 11) y aquí también. En la Pascua hallamos un joven con túnica blanca (cf. Mc. 16, 5), y aquí las vestiduras de Jesús son tan blancas como ningún batanero podría blanquearlas. Uniendo los tres puntos de la historia de Jesús (bautismo, transfiguración, Pascua), formamos el arco de su vida que revela su identidad. Él es el enviado del Padre, el que hace la Voluntad de Dios, el avalado por Elías y Moisés, el Mesías esperado en los tabernáculos, el Hijo de Dios, el Crucificado, el Resucitado, el hacedor de la nueva alianza.

Una misión que invite a la alianza es una misión cristológica. A esas fiestas de nuestra cultura, imperfectas, debemos ofrecer la propuesta superadora de Jesús, la propuesta de comunión permanente y universal. Escuchamos hablar mucho de nacionalismos, de patriotismo, de regionalismo, de pertenencia, pero siempre implican estas palabras dividir el mundo entre los de adentro y los de afuera. Jesús propone la alianza del único Pueblo de Dios, de la gran familia. La evangelización no puede dejar de hacer notar esta invitación a la unidad, aunque implique poner el dedo sobre la llaga de los partidismos políticos, de la brecha económica o de las condiciones sociales. El arco de la vida de Jesús es un arco de restauración, de reunificación, de fraternidad. Callar ante las divisiones, ante las fiestas que son, en su fondo, delimitaciones sectarias (familia sanguínea o club del simpatizante), es callar el proyecto del Reino de Dios, y callar el Reino es, con seguridad, lo opuesto a la misión.

LEONARDO BIOLATTO
ICTUS: Ieosus Christos Theos Uios Soteros



Primer  Anterior  71 a 85 de 115  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados