Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Ferramentas
 
General: LOS PRIMEROS CRISTIANOS QUE LLEGARON AL ORIENTE...
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 123 no assunto 
De: Josediego  (Mensagem original) Enviado: 30/09/2022 23:10
LOS PRIMEROS CRISTIANOS QUE LLEGARON AL ORIENTE


"El recuerdo de sus hechos heroicos por el amor que ofrecieron a Jesucristo, hace que nosotros estemos unidos a ellos, como un sólo corazón y como una sola alma, por toda la Eternidad"... 

Este estudio de Cristianos en el Oriente consta de cinco libros.  


El primer libro recoge como resumen parte de los otros cuatro libros.

 

PRIMER LIBRO:  

Introducción y resumen de todo el estudio de Cristianos en el Oriente.

 

SEGUNDO LIBRO:  

Primera parte, dedicada al estudio de las Escrituras de la Biblia y al estudio de los primeros Cristianos que llegaron al Oriente (San Bartolomé, Santo Tomás, San Panteno, Barlaam y Josafat, Nestorio y los nestorianos).  También recordamos en este libro a algunos de los misioneros franciscanos llegados al Oriente;  a Marco Polo y su relato sobre su estancia en el Oriente y el imperio mongol;  llegada de los portugueses a la India y cómo encontraron el sepulcro de Santo Tomás y otras reliquias, como la Cruz de Santo Tomás;  llegada de los misioneros jesuitas (Francisco Javier, Matteo Ricci y otros); algunas de las controversias surgidas entre católicos y antiguas comunidades cristianas de Santo Tomás en la India, y, entre estas controversias, el Sínodo de Diamper y sus causas;  llegada de los franceses, holandeses e ingleses;   el emperador Hung (un emperador cristiano de la China);   y los primeros protestantes que tomaron contacto con las antiguas comunidades cristianas de Santo Tomás.

 

TERCER LIBRO:    

Segunda Parte.  En esta segunda parte recordamos a los judíos exiliados, que llegaron a la India antes de Jesucristo;  a Alejandro Magno y sus ejércitos griegos;  a los romanos;  a la primera religión nacional que tuvo la India (el Cristianismo);  las tres versiones diferentes de una misma historia:   la historia de un príncipe piadoso de la India, llamado San Josafat  o Budasaf (la primera versión hecha por los primeros cristianos en la India,  la segunda versión contada por los nativos de Ceilán a Marco Polo a finales del siglo Xlll,  y la tercera versión (la más moderna) escrita por budistas, y que es conocida en estos últimos siglos como la leyenda de buda;  el origen de las estatuas de buda;  el origen del nombre de buda;  comentarios del misionero Matteo Ricci sobre las tradiciones más antiguas de la China, y sobre todo de la secta Xaca, la cual él la ve como un movimiento que basó parte de su filosofía en las enseñanzas del Cristianismo;  testimonios de Francisco Javier;  señales y símbolos cristianos en el Oriente;   huellas del Cristianismo en el budismo;  persecución contra los cristianos;   expansión del hinduismo y el budismo en Norteamérica, Europa, y otros lugares de Oriente y Occidente;  la antigüedad de buda;  la antigüedad de Jesucristo;  y diversos comentarios sobre el orientalismo.

 

CUARTO LIBRO:  

Tercera Parte. La antigüedad de los textos hindúes (Ramayana y Mahabharata);  el sánscrito, el veda, los upanishads, los puranas, el veda tamil, el mahabharata, la bhagavad-gita, el ramayana, poemas alvars; el hinduismo no es tan pacífico;  algunos testimonios de Misioneros y viajeros (Francisco Javier, Alessandro Valignano, Clemente de Alejandría);  el Cristianismo en Asia;  la Estela de Si-Gnan-Fu;  franceses, holandeses e ingleses;  el descubrimiento de los sánscritos;  influencia de los filósofos europeos en el hinduismo y el budismo (Voltaire, Renán);  la numerología en el hinduismo y el budismo;  datos numéricos que se refieren al budismo;  orientalistas (Sociedad Teosófica); la Biblia y el Hinduismo (contradicciones); la reencarnación;  la filososfía de las castas;   Gandhi  (Sociedad Teosófica);   nota final;   Carta de Amor al Cristianismo   (“A Diognetes”).

 

QUINTO LIBRO:

Cuarta Parte.  Cristianos en la china.   Zen, confucianismo, taoísmo y lamaísmo;  el zen (origen; ingleses, norteamericanos y Sociedad Teosófica, dan a conocer el zen a Norteamérica y al resto de occidente después de tomar enseñanzas del Cristianismo).  Confucianismo (enseñanzas tomadas del Evangelio:  Matteo Ricci habla de ello;  origen;  semejanzas entre confucianismo y catolicismo-protestantismo y entre taoísmo y cristianismo primitivo;  situación actual del confucianismo). Lao-tsé y el taoismo (origen y evolución histórica del taoísmo popular; influencia cristiana en el taoísmo;  misioneros y viajeros del 1200 aprox.  traen noticias de China, y no se hablan de Lao-tsé;  biografía de Matteo Ricci, la secta Xaca, taoísmo antiguo e interés de que permaneciesen las tres principales sectas en China;  el taoísmo en Occidente;  semejanzas entre el Tao y la primitiva comunidad cristiana: Epífanes, Gratiano). El budismo en el Tíbet:   lamaísmo (origen, antigüedad y situación política y religiosa del Tíbet;  los taschi-lamas y los dalai-lamas: socialismo y capitalismo;  falso ideal de no-violencia de los budistas tibetanos; ingleses en el Tibet; chinos y tibetanos en guerra;  codicia de los lamas).   Santo Tomás en la India y en la China;   testimonios de Matteo Ricci sobre el Cristianismo en la China - Historia de la China y cristiana empresa...; expansión y persecución del Cristianismo en Asia - misión nestoriana; el Preste Juan;  biografía de Oderico de Pordenone;  cristianos ocultos en Fugiú y tres efigies que representan a tres Apóstoles;  la Estela China;  señales cristianas en el Tíbet;  los budistas del Tibet tomaron de los cultos cristianos. La ruta de la seda, Aurelio Stein y templos en ruinas en Asia Central (señales cristianas; testimonio de Matteo Ricci:  el templo que antes era cristiano, después de ídolos); lamaísmo y catolicismo;  diferentes culturas en Asia.  Los Apóstoles en India y China....  Conclusión.

 

CRISTIANOS EN EL ORIENTE  


INTRODUCCIÓN

 

El Evangelio de Jesucristo fue escrito por los cuatro evangelistas:  Mateo, Marcos, Lucas y Juan.   Mateo y Juan eran Apóstoles;  Lucas y Marcos fueron discípulos de los Apóstoles.  Junto al Evangelio, los cristianos de los primeros siglos guardaron también con mucho cariño los hechos de los Apóstoles.  Las comunidades cristianas de los pueblos de Occidente guardaron los hechos de los Apóstoles que habían conocido.  Igualmente, las comunidades cristianas de Oriente, guardaron también con mucho cariño los hechos de los Apóstoles que habían predicado hasta las tierras más distantes de Oriente.

 

En el primer siglo, las diferentes comunidades cristianas de Oriente y de Occidente, parece que guardaban todas la misma interpretación del Evangelio, y no había muchas controversias importantes entre ellas, excepto alguna que sí lo fue..., pues en el Concilio de Jerusalén se reunieron Pedro, Pablo, y algunos otros Apóstoles y discípulos, para debatir un problema que intentaba dividir a los cristianos de entonces, y este problema era:  si debían o no imponer la ley que tenían los judíos, y que estos llamaban ley de Moisés o de la circuncisión.
 

Jesucristo insistió mucho en enseñarnos que el pueblo judío no había sido fiel a la Ley que había recibido de Dios a través de Moisés, y en el capítulo 5 de San Mateo, y en otros lugares de los Evangelios , Jesucristo nos enseña que muchos preceptos que los judíos guardaban, como eran la ley del talión, leyes sobres los matrimonios, leyes sobre guerras, castigos y penas de muerte, y otras sobre lo que era puro e impuro..., no guardaban relación con la verdadera Ley de Dios.  Jesucristo había venido a sacarnos de la confusión y a enseñarnos otra vez la Ley de Vida y de Misericordia, dada desde el principio, que el pueblo de Israel no había respetado.  Estas cosas que nos enseñó Jesucristo respecto a las leyes judaizantes, ya las venían avisando los Profetas Isaías (Isaías 10, 1-2), Jeremías (Jeremías 8, 8 y Jeremías 23,33-39), Ezequiel (Ezequiel 13), Daniel (Daniel 9, 24-27 ),  y otros profetas.  

 

 

EL CONCILIO DE JERUSALÉN  (Hechos 15)

 

Los Apóstoles, en el Concilio de Jerusalén, se reunieron para detallar estas cosas sobre la Ley, y todos acordaron que la Ley que tenían los judíos, a través de los tiempos, algunos escribas la habían convertido en una carga muy pesada que ningún cristiano podía soportar, y había quedado como una ley vieja.   Pero vieja..., ¿por qué...?   Bien claro está:  Los preceptos que Dios nos da para que vivamos con caridad y justicia, son preceptos de vida y son eternos..., pero muchos escribas que copiaban las leyes no habían sido fieles a la Palabra de Dios, y cambiaron la ley en falsedad;   era una ley que estaba llena de sacrificios, y faltaba a la caridad;  por eso Jeremías les dijo:


«¿Cómo os decís:  Somos sabios y la Ley de Yavé está con nosotros?  Ciertamente la convirtieron en mentira las mentirosas plumas de los escribas»     { Jeremías 8, 8. .........   Y Jesucristo también les dijo:


«Si hubierais comprendido lo que quiere decir:  «Misericordia quiero y no sacrificios», no condenaríais a los inocentes».          {San Mateo 12, 7.

 

Las leyes del viejo testamento estaban cargadas de preceptos sobre sacrificios y holocaustos diciendo que eran Ley de Dios, pero Dios no quería sacrificios, entonces aquellas leyes de sacrificios no eran Ley de Dios.  Dios quería misericordia... Y por esto mataron a Jesucristo y a algunos de sus Apóstoles, porque se oponían a muchas leyes del viejo testamento que seguían muchos judíos, leyes que nada tenían que ver con la verdadera Ley de Dios, la que Dios había dado a Moisés en el principio.  Por este motivo, Jesucristo así les dijo:

 

"Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo:
Este pueblo de labios me honra;
Mas su corazón está lejos de mí.
Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres
".
(Mateo 15,7-9

 

Así lo comprendieron los cristianos del primer siglo..., y las dudas que se habían alzado por causa de los judaizantes antes del Concilio de Jerusalén, en este Concilio quedaron aclaradas para ellos (Hechos, 15).  Pero la insistencia de los judaizantes no acabó aquí, y estos abrieron un juicio interminable dentro de las comunidades cristianas, juicio que aún no ha acabado, pues después de haber pasado dos mil años aún estamos en plena discusión..., y por lo que se ve, parece ser que los hombres son incapaces de acabar con este juicio;  la gracia de los Apóstoles, que acabaron este juicio en el Concilio de Jerusalén, después de los siglos no se respetó y los hombres y sus religiones volvieron a llamar palabra de Dios y Ley de Dios a todas las leyes de muerte y esclavitud escritas en el viejo testamento que contradicen radicalmente la misericordia enseñada por Jesucristo.

 

Después de este concilio, San Pablo sigue avisando que se tenga cuidado con los judaizantes porque siguen insistiendo en imponer las leyes del viejo testamento a los cristianos.  San Pedro, en su segunda carta también nos avisa que hay muchos que tuercen las cosas escritas en las cartas de Pablo, igual que hacen  con el resto de la Sagrada Escritura (2ª Pedro 3, 16).  Más tarde, San Justino (siglo ll), en su libro titulado Diálogo con Trifón, también nos avisa que los judíos cambiaban las escrituras del Antiguo Testamento con intención de cambiar las profecías respecto a la Virgen, Jesucristo, y otras cosas importantes para los cristianos.

 

En los siglos ll y lll las comunidades cristianas se fueron contaminando otra vez con aquella carga tan pesada de los preceptos del viejo testamento, y en el siglo lV, apoyadas por los emperadores de Roma, las leyes cueles del viejo testamento que nadie podía soportar, volvían a ser impuestas a todas las comunidades cristianas.  Así, muchos libros de estas comunidades fueron quemados, y muchos cristianos fueron perseguidos.

 

Los Apóstoles ya habían establecido las bases de la fe cristiana, y éstas eran:  que los cristianos no tenían que cumplir las leyes crueles del viejo testamento..., y que la libertad y la misericordia que había predicado Jesucristo era la única Ley dada por Dios a Moisés, y la única que debían guardar los cristianos (Concilio de Jerusalén, Hechos de los Apóstoles, 15).  Todos los mandamientos que nos enseñó Jesucristo en el Evangelio se basaban en la única y verdadera Ley de Dios enseñada por Jesucristo que así nos dice:

 

«Todo lo que queráis que hagan con vosotros los hombres, hacedlo vosotros con ellos, porque ésta es la Ley y los Profetas»  {San Mateo  7, 12.

 

Los libros históricos incluidos en el viejo testamento son muy importantes porque contienen la historia más antigua a la que pueden remontarse los hombres, y los libros proféticos también son muy importantes porque contienen las profecías que habían de cumplirse..., y entre ellas, la esperanza de Israel:  la Venida del Mesías (el Nacimiento de Jesucristo).   Estos libros proféticos también nos avisan que muchos escribas cambiaban la ley de Dios en mentira, como hemos comentado anteriormente.   Entonces, el problema del viejo testamento para los cristianos no radicaba en estos libros históricos y proféticos especialmente, sino en aquellos que contenían la ley del Talión, y otras muchas leyes referentes a sacrificios, castigos de muerte, sexualidad,  impureza, y otras..., que eran contrarias a la Ley misericordiosa de Jesucristo.

 

El sentimiento cristiano verdadero de los primeros siglos se mantenía vivo en muchas almas, en todos los pueblos hasta donde habían llegado los Apóstoles y los primeros cristianos..., desde España, hasta la China, pasando por todos los pueblos de Europa, Medio Oriente y Asia.  Estas almas eran la iglesia oculta, perseguida, y la iglesia de muchos misioneros de buena voluntad que no podían hablar libremente todo lo que sentían, pero que, a través de los siglos, lograron que el Evangelio llegara a todos  los pueblos del mundo.  Es cierto que detrás de muchos de estos misioneros llegaban otros con interpretaciones nocivas y leyes de hombres, pero el Evangelio, aun con mucho esfuerzo, llegaba a todos los pueblos..., para que los hombres de buena voluntad que tenían que recibir la Ley de Dios, la recibieran y pudieran descubrir, con la ayuda de Dios,  lo que era trigo y lo que era cizaña.   Y en este esfuerzo de los Apóstoles y de estos misioneros de buena voluntad, es en lo que nos centramos para hacer este estudio.

 

Nuestro esfuerzo está dedicado a recordar esta historia y estos hechos de los primeros cristianos y de muchos otros cristianos que los siguieron después, cristianos que llegaron a muchas partes del mundo, incluidos la India, la China y muchos otros lugares del Oriente..., hechos que muchos desean olvidar pero que nosotros guardamos en nuestro corazón con mucho reconocimiento, cariño y amor.

Sigue en el capítulo 1.




Primeira  Anterior  4 a 18 de 123  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 4 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:14
Capítulo 3

LOS NESTORIANOS

Según nos cuentan estos hechos anteriores, en el siglo lV los Cristianos en la India sufrían persecuciones grandes y terribles ; pero también conseguían conversiones que les llenaban de esperanza y alegría. Por otra parte, y como hemos dicho anteriormente, algunos historiadores creen que desde el siglo ll estos Cristianos de la India ya tenían algunos contactos con los misioneros cristianos que venían de Siria y Medio Oriente. Y en el siglo V parece ser que se habían unido a la sede de Seleucia-Ctesifonte, cuando comenzaba a reafirmarse la iglesia de Persia o Mesopotamia.

En los relatos de los franciscanos y dominicos se recuerda la actividad misionera de los nestorianos. Esta predicación misionera comenzó en tiempos del patriarca Mar Abha el Grande (540-552), defensor de la Iglesia persa. En el siglo VII se produjo una gran expansión del Islam, y ante esta amenaza y persecución, los nestorianos llegaron en los siglos Vl-Vlll hasta China, Asia Central y la India. Uno de los monumentos cristianos nestorianos es el de Sianfú (781) (de la provincia china de Schensi), que contiene parte de la fe cristiana de los nestorianos. Con inscripciones sirias y chinas también se informa sobre el viaje misionero de Alofén a China (año 635) y de cómo le recibió el emperador Tai Tsung. 

La expansión de los Cristianos nestorianos por toda Asia está testimoniada ampliamente por muchas señales, muchos historiadores, y por muchos misioneros y viajeros, que conocieron estas comunidades en Asia. Pero si grande fue su expansión, también está testimoniada la terrible persecución que han sufrido durante todos estos siglos, hasta casi su total exterminio, por diversas corrientes religiosas del oriente enemigas del cristianismo.

Estas comunidades cristianas sirias, más tarde llamadas comunidades nestorianas, desde que el patriarca Nestorio de la iglesia siria se apartó de Roma, se cree que siempre tuvieron contacto desde los primeros siglos con los cristianos de Santo Tomás de la India (Goa, Kerala, Malabar, etc.), pues cuando los portugueses, y los misioneros que con ellos iban, llegaron a la India en el siglo XV y conocieron estas comunidades de cristianos de Santo Tomás, estos cristianos ya seguían las tradiciones de rito caldeo o nestoriano, pues ofrecían obediencia a los patriarcas caldeos y tenían metropolitanos (obispos).

Los misioneros nestorianos pronto llegaron hasta Asia Central y China, y según las crónicas nestorianas, en el siglo V ya había comunidades cristianas nestorianas en Sistan, Merw, Herat y en las orillas del golfo Pérsico.

Los heftalitas de Bactriana solicitaron un obispo en el año 549 y Samarcanda se convirtió en obispado en el siglo VI-VII. El Katholikos Timoteo l (patriarca nestoriano), 780-823, que organizaba en aquel tiempo las misiones, nos ofrece la voluminosa correspondencia que nos informa de la actividad misionera de los nestorianos en todo el centro asiático, China, Tíbet, y otros lugares de Asia, que tenían metropolitanos y cientos de miles de fieles por todas las comunidades.

El emperador chino Tay-sung acogió al misionero nestoriano O-lo-pen; hizo traducir los libros cristianos que éste traía y publicó un edicto a favor del cristianismo; hizo que se levantara un templo cristiano y que a su servicio estuvieran 21 sacerdotes. Según la estela de Singanfu, los emperadores siguientes, como Kao-sung, sucesor de Tay-sung, construyeron templos cristianos en todas las ciudades de su imperio. Al monje O-lo-pen se le concedió el título de Gran General para todo el imperio. Muchas familias se convirtieron al Cristianismo. Pero a partir del año 699 comenzaron las primeras persecuciones por parte de los idólatras de la China, y se cree que murieron muchos cristianos.

Son muchos los testimonios que nos indican que el Cristianismo llegó a muchas partes del Oriente, desde los primeros siglos. Después de los portugueses y españoles, a partir del 1600, llegaron los holandeses, franceses e ingleses a la India y a China, aprovechándose de las rutas abiertas ya por los primeros descubridores. También disputaron las tierras conquistadas a los primeros conquistadores y se establecieron en ellas. Finalmente la India, y otras muchas partes del Oriente, pasaron a ser colonias inglesas.

NESTORIO

Nos dicen los historiadores que entre todas las comunidades cristianas separadas de Roma la más antigua es la de los nestorianos. Ellos dicen que su doctrina procede directamente de los Apóstoles y fue Nestorio el que les siguió a ellos y no ellos a Nestorio.

Se dice que la religión católica en el Concilio de Éfeso condenó a Nestorio como equivocado y lo desterró, y desde entonces, la escuela catequética de Edesa, de Siria, que pertenecía al imperio romano desde el 435, pasó a ser el centro principal del nestorianismo.

EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO EN ASIA:

La invasión musulmana del 637, en guerra contra los católicos, respetó sin embargo, a los cristianos nestorianos en ese tiempo, y la corte de los califas se llenó de médicos y astrónomos nestorianos, sobre todo durante los califatos de Al-Manzor y de Harum Al-Rasid.

Los nestorianos también evangelizaron a los turcos, y convirtieron a su rey, y los Keraítas, habitantes de Mongolia, se convirtieron en masa al cristianismo nestoriano en el 1007. También se convirtieron en el siglo Xll los Ongüt, que guardaban las fronteras de China y Mongolia.

Gengis Khan

Keraítas y Ongüt fueron más tarde derrotados por Gengis Khan, que unió al pueblo mongol, que llegó a ser un fuerte imperio desde el siglo Xll. Los mongoles conocieron también el cristianismo y muchos de ellos, incluso príncipes y reyes, se hicieron cristianos. Los historiadores están de acuerdo en que los mongoles fueron respetuosos con los cristianos, excepto en algunas ocasiones, y en muchos casos los defendieron y los apoyaron, sobre todo cuando los mahometanos comenzaron a desarrollarse por Asia Central.

El rey mongol Ghazan, convertido al mahometismo, a partir del 1295 diezmó la población cristiana. Más tarde, la paciente labor del patriarca nestoriano (katholicos) logró calmarle, convertirle al cristianismo, y hacerle comprender sus errores. Pero Oldjaïtu, que subió al poder en el 1306 y se convirtió al mahometismo, hizo una matanza general de cristianos en Arbelas. En tiempos de estas persecuciones dirigía la iglesia nestoriana el anciano Yahballaha, y la iglesia nestoriana contaba con 30 provincias eclesiásticas. Existían comunidades nestorianas desde el golfo Pérsico hasta Manchuria, y algunas ciudades eran cristianas en su totalidad.

El famoso Preste Juan

Entre los keraítas que habitaban en Mongolia se podían contar hasta cerca de 200.000 convertidos al cristianismo. También los Ongüt recibieron la misma fe y un príncipe de esta tribu fue el famoso Preste Juan..., lo menciona por primera vez Otto de Frisinga en el año 1145, en una carta a Honorio lll. Como hemos dicho anteriormente, los Keraítas y los Ongüt fueron derrotados por Gengis Khan. Sin embargo, respetó la fe de estos pueblos y sus descendientes tomaron esposas cristianas. Algunas, descendientes también del famoso Preste Juan.

De toda esta expansión de los nestorianos se conservan muchos monumentos que se han ido encontrando a partir de 1890, y de ellos puede deducirse que tenían una buena organización religiosa. Las estelas, lápidas, y otros monumentos, testimonian la historia de estos hechos. También hay inscripciones diversas encabezadas siempre con el signo de la cruz. Sólo entre 1890 y 1930, habían sido descubiertos ya más de 200 monumentos.

CRISTIANOS PERSEGUIDOS

En el tomo XXX de Historia de la Iglesia, de Ángel Santos, se recoge con mucha tristeza, la persecución que sufrieron los cristianos de Santo Tomás en la India. Estos relatos nos dicen que esta comunidad cristiana, que en siglos anteriores había sido tan grande en la India, y que abarcaba sobre todo las costas occidental y oriental de la India, incluida la isla de Ceilán, con el tiempo había sido diezmada por los reyezuelos vecinos idólatras y paganos, que se habían ido apoderando poco a poco de todas las tierras donde vivían los cristianos, provocando muchas persecuciones contra ellos.

Los cristianos que habitaban en las grandes ciudades, como Mylapore, donde había muerto Santo Tomás, y otras, huyeron la mayoría a las altas montañas, especialmente, a las montañas de la península hindostánica. Ésta es la causa de que cuando llegaron los portugueses en el siglo XV a la costa Malabar, hubiera allí tan pocos cristianos, y tan perseguidos, que si no hubiese sido por el respeto que impusieron los portugueses en estas tierras, no hubieran sobrevivido. Los demás estaban refugiados en las montañas. Por este motivo, estos fueron llamados por los portugueses Cristianos de la Sierra.

MUCHOS ORIENTALES NO QUIEREN AL CRISTIANISMO

Algunos gurús y escritores orientales y orientalistas se empeñan en decir que la presencia cristiana y la influencia de sus enseñanzas no fue significativa en Oriente, especialmente en la India y en la China..., pero la historia no nos dice lo mismo: hubo muchas comunidades cristianas que habitaron desde el principio de nuestra era en muchísimas partes del Oriente, y la influencia cristiana de sus enseñanzas está bien patente, en parte, en todas las doctrinas del Oriente. Y esta influencia ha sobrevivido a pesar de las grandes persecuciones que ha habido hasta hace unas cuantas décadas.

Es ahora cuando empieza a ser mínima la presencia cristiana en muchos países de Oriente, todo por motivo de las grandes persecuciones. Y de estas persecuciones bien fueron testigos Marco Polo y muchos viajeros y misioneros, que les tocó vivir aquellos angustiosos momentos en aquellas tierras, los cuales nos dejaron sus relatos.

Los relatos de Marco Polo nos dicen que en una sola provincia de la China él conoció a 700.000 familias de cristianos, que estaban ocultos y no podían decir que eran cristianos, por miedo a los idólatras. Esto, según cuenta el relato de Marco Polo, ocurrió cuando estuvo él en la China, a finales del siglo Xlll, en la ciudad de Fugiú.

Sigue en el capítulo 4.
 



Resposta  Mensagem 5 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:15

CAPÍTULO  4

 

Sobre los temas que hemos seleccionado en los tres capítulos anteriores podíamos haber presentado muchos más detalles, pues es muy grande la documentación que existe sobre estos hechos, y todo es muy importante;   sin embargo, en el transcurso de los tres capítulos, hemos dejado indicios y señales para aquellos que quieran seguir investigando más detalles sobre estos hechos.

 

 MISIONEROS CRISTIANOS EN ASIA CENTRAL

 

La mayoría de estos misioneros salían de las órdenes de los Hermanos menores y de los Hermanos predicadores.  Todos ellos nos dejaron noticias de las comunidades cristianas de los nestorianos en Asia, y especialmente a través de la ruta de la seda (Europa-China).  Entre ellos podemos recordar a los dominicos húngaros, que evangelizaron a los turcomanos (1220-1239);  también al prior dominico del convento de Jerusalén, Philippe, que conoció a los patriarcas caldeos y sirios en 1237;  y a Guillermo Ruisbroquio, franciscano que fue a evangelizar el imperio mongol.  En el último cuarto del siglo Xlll, los franciscanos establecieron conventos por muchas partes de Asia Central y otros países más lejanos, a pesar de que estas tierras en este siglo y desde siglos anteriores estaban llenas de mahometanos.  

 

Entre estos misioneros franciscanos, y de otras congregaciones, que evangelizaron desde el principio del siglo Xlll en Asia Central y hasta la India y China, se encuentran los siguientes :  el dominico Ascelino de Cremona, el franciscano de Pian Carpino, el franciscano Guillermo de Ruisbroquio, Guillermo de Trípoli, Ricoldo de Montecroce (que vivió entre 1289 y 1295 en Mosul), el franciscano Raimundo Lurio, Roger Baco (nacido en 1210), muy conocido por su famosa carta de respeto a los cristianos no católicos, Barsoma (obispo caldeo nacido en Mongolia en 1288) ; Juan de Montecorvino ;  Oderico de Pordenone ; Cathala de Séverac ; y otros muchos que dejaron su vida evangelizando aquellas tierras.

 

El recoger estos nombres de estos misioneros es como un símbolo de todos aquellos misioneros que los acompañaron en su misión, y también un homenaje de reconocimiento a todos ellos.

 

Contemporáneo de algunos de estos misioneros fue el famoso viajero y comerciante Marco Polo, que en sus relatos famosos nos recuerda el heroico esfuerzo de las comunidades Cristianas nestorianas y de Santo Tomás extendidas por toda Asia, y que en su tiempo ya vivían heroicamente dentro de tanta amenaza y tanta persecución.  

   

SOBRE MARCO POLO Y SUS VIAJES 

 

En el siglo Xlll, Nicolás Polo y su hermano Matías, que eran comerciantes y viajeros, lograron llegar hasta la corte del Gran Kan, pues éste, al saber que habían llegado a la ciudad, ordenó que les llevasen a la corte, y les recibió con alegría por no haber visto nunca un latino.  

 

Después de 15 años por el Oriente, volvieron con cartas del Gran Kan dirigidas al sumo pontífice de Roma, Clemente lV.   Éste ya había muerto a la llegada de los hermanos Polo a Occidente. El nuevo pontífice, Gregorio X, preparó unas nuevas cartas de respuesta para el mongol y fueron llevadas de vuelta por los mismos emisarios, los hermanos Polo, y algunos misioneros predicadores.   Esta vez también les acompañó el que llegaría a ser el famoso viajero e historiador, Marco Polo, hijo de uno de estos dos emisarios.  

 

Más de veinte años estuvo Marco Polo sirviendo en la Corte del Gran Kan como embajador suyo. Luego volvió a su tierra natal, donde dio a conocer las experiencias de su viaje. Su ciudad natal le honró, concediéndole un cargo de importancia y algunos años más tarde, en 1296, cuando estalló la guerra entre Venecia y Génova, Marco Polo intervino en esta guerra como capitán de una galera. Finalmente fue herido, cayó prisionero en poder de los genoveses y fue encerrado en un castillo junto con otros compañeros.  

 

El recuerdo de sus experiencias en el Oriente, le empujaba a contarlas a sus compañeros de prisión....; uno de ellos, llamado Rusticiano de Pisa, hombre muy culto, le sugirió que escribiera un libro con su relato. Así es como aquel hombre, Rusticiano, escribió el relato de Marco Polo. El trabajo se cree que duró un año entero.   Fue escrito en lengua francesa y su título fue “Las Maravillas del Mundo”.  

 

Marco Polo, en su libro La Descripción del Mundo, nos recuerda cómo en sus viajes desde Venecia hasta la China en el año 1250 aproximadamente, encontró en su camino hacia la China muchas comunidades cristianas.  Aunque conoció plenamente la Ruta de la Seda y las principales ciudades y reinos desde Turquía a Pekín y, más tarde, de vuelta, las costas del mar de China, Ceilán, la costa Malabar y otros lugares de la India, en los que gastó aproximadamente 30 años de su vida, sólo define en todos estos lugares a unas pocas religiones conocidas allí:  los Cristianos nestorianos, en la India los Cristianos de Santo Tomás,  y los mahometanos.  A los demás grupos les da a todos ellos el nombre de idólatras.  

 

También Marco Polo sufrió la experiencia de ver cómo todas aquellas comunidades cristianas eran muy perseguidas por mahometanos,  judíos y adoradores de ídolos, pero al mismo tiempo también destaca cómo los mongoles, de vez en cuando, las defendían de algunos de estos ataques.

 

Cuando nos referimos al Cristianismo no nos referimos nunca a ninguna religión determinada que se llame cristiana, pues la Religión de Jesucristo creemos que son todos los hombres de buena voluntad que, en cualquier lugar que estén, amen a Jesucristo. Pues estos hombres siempre han estado llenos de bondad, de Espíritu desinteresado y misionero, y dispuestos a entregar su heroico esfuerzo por el bien de los pobres, por la Verdad y la Justicia.  

 

La descripción de las tierras del Oriente, de sus gentes y costumbres, fue el gran legado que dejó este famoso viajero (Marco Polo) al mundo, y gracias a él se conocieron en el futuro muchas cosas importantes de la India y del resto del Oriente.  El libro original que escribió Rusticiano de Pisa (Las Maravillas del Mundo o La Descripción del Mundo, de Marco Polo) se ha perdido, pero en la Biblioteca Nacional de París aún se conserva una de las primeras copias de la obra original.  

 

Marco Polo murió en el año 1324, pero su recuerdo se ha mantenido siempre inolvidable en la China, sobre todo en la ciudad de Cantón, en Venecia y en muchos países; también en los libros de muchos descubridores y viajeros, que se apoyaron en los relatos de Marco Polo para descubrir las tierras del Oriente.  

 

CRISTIANOS PERSEGUIDOS EN ASIA (Relatos del libro de Marco Polo) 

 

Estos relatos nos refuerzan la creencia que tienen algunos Cristianos de que los famosos santuarios “budistas” de Dunhuang, Asia Central y El Tíbet, en muchas de sus pinturas y estatuas no están representando al personaje de Buda que hoy conocemos ni a monjes budistas,  sino a Jesucristo, a los Apóstoles o a alguna comunidad Cristiana que había estado allí bien arraigada desde los primeros siglos del Cristianismo.  También nos habla Marco Polo de Samarcanda, entre otras ciudades del Asia Central, de Yarcan, muy cerca del Tibet, situada más al Este, en el Turquestán chino..., como principales centros del llamado camino de la seda, ciudades donde también habitaban muchos cristianos. También cercanas al Tibet se encuentran Saciú, Succiú, Campçió..., entre otras, donde nos dice Marco Polo que había comunidades cristianas.    

 

Marco Polo en sus viajes por la ruta de la seda (Asia Central y China), entre otros muchos lugares, pasa por Mosul, Taurisio, Baldach, Cascar, Samarcanda, Yarcán, Tanguth, Camul, Chinchículas, Caracoran (donde tuvo comienzo el señorío de los tártaros), Tenduch, Fugiú, etc.  En muchas de estas provincias y ciudades encontró Marco Polo muchos cristianos nestorianos, y nos cuenta parte de las persecuciones, los hechos y milagros que vivieron estos cristianos durante su estancia en estos países.  

RELATO DE SAGAMONI BURCÁN Y SU SEMEJANZA CON LA HISTORIA DE SAN JOSAFAT (príncipe cristiano del siglo IV)    

 

De vuelta de la China a su tierra natal, y al mando de una flota, Marco Polo pasa por la isla de Ceilán y, como hemos dicho anteriormente, allí descubre que los nativos de aquel lugar tenían en gran devoción los hechos de un príncipe muy bondadoso llamado Sagamoni Burcán, leyenda muy parecida a la vida de San Josafat.   Debemos recordar que las comunidades cristianas de la India llegaron también hasta Ceilán, pues Ceilán está muy cerca de la costa india de Malabar;  y nos dice la historia de los hechos de Barlaam y Josafat, que cuando nació este príncipe, todas estas tierras de la India estaban llenas de cristianos y predicadores (siglo lV);  actualmente estas grandes comunidades del oriente han sido casi extinguidas.  Es muy posible que la enseñanza que conoció Marco Polo en Ceilán del relato de Sagamoni Burcán hubiera sido en un principio la enseñanza de cristianos llegados a Ceilán, que quedaron aislados en estas tierras por motivo de las grandes persecuciones que sufrieron a través de los siglos.

 

MARCO POLO ESTUVO EN TIERRAS DONDE PREDICÓ Y MURIÓ EL APÓTOL TOMÁS


Marco Polo después de estar en Ceilán, partió hacia lo que se conocía como India Mayor,  llamada también provincia de Malabar.  Él llamó a esta provincia “reino excelentísimo”.  

 

En esta provincia encontró a los descendientes de los que mataron a Santo Tomás, y nos dice que todos eran idólatras, y adoraban al buey.  Tierra adentro, en una ciudad pequeña, nos sigue diciendo que allí se encontraba un templo donde estaba enterrado Santo Tomás, y que había allí muchos cristianos, pero también habían llegado muchos sarracenos.  Marco Polo se informa lo mejor que puede de los hechos de Santo Tomás, y nos describe estos detalles en su libro.  

 

Conoce cerca de Malabar los reinos de Coilum, Chana, Cambaeth, y algunos otros;  pasa por algunas islas, donde encuentra cristianos, y en una de ellas (isla de Scoiran) descubre que tenían un Arzobispo caldeo.
 

Luego pasa a la India mediana o Abascia.   Esta región era muy grande y tenía siete reinos;  el rey más poderoso era cristiano, y los demás, tres eran cristianos y los otros sarracenos. En los confines de estos reinos se encontraba la provincia de Adén, y en esta provincia había predicado Santo Tomás y convertido muchos pueblos a Jesucristo.

Estos relatos de Marco Polo, tan ricos en detalles sobre los cristianos en el Oriente, fueron coronados después por otros historiadores, misioneros y viajeros.  

 

Sigue en el capitulo 5.



Resposta  Mensagem 6 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:16
CAPÍTULO  5

 

TESTIMONIOS DE MISIONEROS FRANCISCANOS

 

JUAN DE MONTE CORVINO

 

Cuando Marco Polo acababa de salir de Catay (China) un misionero franciscano (Juan de Montecorvino) llegaba a estas tierras con ánimo de seguir propagando El Evangelio.   El pontífice Nicolás IV envió a este misionero como embajador ante el rey de Armenia.   Después fue enviado ante el Gran Khan mongol, llegando a Catay (China) el año 1293.   Clemente V nombró a Montecorvino arzobispo de Khambaliq (Pekín), en el año 1307.    Este misionero no volvió a Occidente, y murió cuando tenía 81 años, en 1328.  

 

Juan de Montecorvino fue fundador de la misión y arzobispado de Khambaliq, y durante su viaje a China estuvo trece meses conviviendo con los Cristianos malabares de Santo Tomás.  De este misionero es una famosa carta que nos ofrece información sobre sus actividades en China.

 

Otros franciscanos buscando la misión fundada por Montecorvino, bajo la dirección de Tomás de Tolentino, en 1320, se dirigían a la misión de China, y dieron un rodeo para visitar el sepulcro de Santo Tomás, pero fueron apresados y asesinados por los mahometanos en la isla de Salsette, cerca de Bombay.  Les acompañaba un dominico llamado Jourdan de Séverac, que escapó de ser asesinado, por estar entonces visitando a los cristianos de la isla de Socotora..., y se cree que se quedó luego solo en el litoral indio durante varios años, acompañando a los cristianos de Santo Tomás.  Después decidió regresar a Europa para informar a sus superiores sobre la existencia de estas comunidades cristianas de Santo Tomás.

 

ODORICO DE PORDENONE

 

Este misionero franciscano (1286-1331), italiano, estudió en Udina, y destinado a las misiones salió de Italia en 1314, atravesó el mar Negro y Armenia y llegó a Ormuz después de recorrer Persia.  Más tarde pasó a Tatta, donde recogió los cuerpos de cuatro hermanos suyos, de su misma orden, que habían sido asesinados.  Evangelizó en las islas de Ceilán, Sumatra, Borneo y Java, y llegó a las costas de Malabar.  Más tarde llegó a Catay (China), donde residía el Gran Khan de los tártaros.  Estuvo tres años en Pekín y sus expediciones le llevaron hasta el país del Preste Juan (Asia Central).   De regreso de estas tierras (nos cuenta en sus relatos), pasó por gran parte del Tibet y del Turquestán, y por fin llegó a Italia en 1330.  Guillermo de Solagna, otro hermano suyo de religión, recogió en Padua el relato de este heroico misionero, por disposición del provincial de la orden, y de este relato se hicieron varias ediciones (Resumé de voyages et documents pour servir à l`histoire de la geographie (París, 1891).  

 

Este heroico misionero bautizó en los dieciséis años que estuvo en Asia, a 20.000 infieles, y estudió los usos y costumbres de algunos países como la India, con tal detalle, que sus relatos se han visto confirmados posteriormente por muchos viajeros.

 

El movimiento misionero por parte de franciscanos, dominicos, y otras congregaciones, en los siglos Xlll y XlV fue bastante extenso y señalado.

 

UN RECUERDO INOLVIDABLE

 

CÓMO SE ENCONTRÓ EL SEPULCRO DE SANTO TOMÁS

 

El relato de Otto de Frisinga en su carta a Honorio lll, en 1145, en el que menciona por primera vez al rey cristiano de Oriente llamado Preste Juan, y los relatos de los misioneros franciscanos que conocieron Oriente en el siglo Xlll y XlV, igual que Marco Polo..., entregaron a los reyes de Europa el testimonio de que en el Oriente había reyes y príncipes cristianos, había muchas comunidades cristianas de los nestorianos, y también que al sur de la India aún quedaban pueblos cristianos, discípulos del Apóstol Santo Tomás.   Estos relatos encendieron el ánimo de algunos reyes de Europa, y fueron los reyes de Portugal los que más interés pusieron en tomar contacto con estos reinos cristianos del Oriente.   Así que, mientras Colón, asistido por muchos españoles, buscaba las tierras de las Indias por el camino de Occidente, las expediciones portuguesas, capitaneadas por Vasco de Gama, con mucho peligro y esfuerzo, y sobre frágiles embarcaciones..., atravesaban los tormentosos mares de las costas de África, salvaban también el igualmente tormentoso cabo de Buena Esperanza, y bordeando Sumatra y atravesando el Océano Índico, llegaban gloriosamente a las costas occidentales de la India.  Aquellas expediciones costaron muchas vidas y muchos barcos a Portugal.   Pero con el entusiasmo de encontrar en esos lugares hermanos cristianos, aquellos hombres llegaron a las costas de la India, y llegaron a ser temidos por muchos reinos de la India que tomaron contacto con ellos.   Es posible que entre ellos fuera gente ambiciosa, pues nos dice la historia que algunos de ellos no se portaron correctamente,  sin embargo, el esfuerzo de los demás fue heroico y siempre se debería recordar con cariño, pues muchos misioneros y escritores han creído siempre que las comunidades de Santo Tomás, tan perseguidas cuando ellos llegaron, encontraron alivio y consuelo en estos hombres que los abrazaron como hermanos de fe, y que posiblemente los salvaron de una muerte segura, porque la persecución contra ellos era terrible en aquellos momentos. 

 

 Los cristianos de Santo Tomás recordaron a los portugueses que el cuerpo del Apóstol aún seguía enterrado en las ruinas de una pequeña ermita que el mismo Apóstol construyó para que quedara siempre como símbolo de su amor a Jesucristo.   El cuerpo del Apóstol, después de ser asesinado, lo llevaron sus discípulos hasta esta ermita, y allí fue enterrado.   Estas noticias llegaron hasta los reyes de Portugal, y el rey de Portugal mandó al gobernador de la India, don Duarte de Meneses, instrucciones para que se informase en la tierra de Coromandel de dónde se encontraba el cuerpo del glorioso Apóstol Santo Tomás.  Así, llegó una expedición con expertos para que encontraran las Santas Reliquias, y descubrieran todas las pruebas que pudieran sobre estos hechos.  Los nativos de aquel lugar, que habían guardado en su corazón siempre los detalles de estos acontecimientos, llevaron a los expertos portugueses hasta este lugar, y Vicente Fernández, que era experto en cantería, ayudado por los nativos, encontró, todavía en pie, una capilla y muchas cruces en ella.   Los naturales de aquella costa afirmaban que al pie de aquella capilla debía estar el cuerpo del Apóstol.  Así siguieron buscando y, después de no poco esfuerzo, encontraron maravillados el cuerpo de Santo Tomás.  Junto al cuerpo del Apóstol estaba la lanza con que fue atravesado, y un vaso de barro junto al báculo con que caminaba.   Junto al cuerpo del Apóstol estaba el cuerpo de un discípulo, cuyos huesos eran de diferente color y figura (los cristianos de Santo Tomás pensaron que aquel cuerpo podía ser del rey Sagamo descrito en los hechos de Santo Tomás).  Los portugueses habían encontrado el cuerpo del Santo así tal y como decían aquellos cristianos que había sido enterrado después de ser asesinado.  Más tarde, allí mismo por orden del rey de Portugal, fue construido por los portugueses y los cristianos de Santo Tomás, un templo en memoria del Apóstol, que aún existe y lleva su nombre. 

 

DESCIFRADA LA INSCRIPCIÓN DE LA CRUZ DE SANTO TOMÁS

 

Cuando encontraron el cuerpo de Santo Tomás también encontraron una cruz labrada de medio relieve que tenía sobre la punta de arriba pintada un ave, parecida a una paloma, como representando la Venida del Espíritu Santo.   Tenía también la cruz unos caracteres antiguos alrededor que, aunque los expertos enviados por los reyes los examinaron, no pudieron descifrarlos.   Así es como fue llamado un anciano conocedor de las escrituras antiguas de la India, que se esforzó en descifrarlos.   Aquella escritura confirmaba que allí había estado el Santo Apóstol, en aquel lugar..., y que allí hizo una Iglesia y convirtió muchas almas, y entre ellos, a varios reyes de la costa Malabar y de otros lugares.   Para confirmar más el resultado de este hallazgo, los portugueses buscaron a otro anciano muy docto en las lenguas de la India, que después de estudiar con detalle aquella escritura, y sin saber de la declaración del primer anciano, explicó lo que decían las palabras escritas en aquella cruz, coincidiendo igualmente con lo que había declarado el primer anciano. 

 

UNA HISTORIA GLORIOSA (HISTORIA GENERAL DE LA INDIA ORIENTAL)

 

Todos estos testimonios que declaran tanta gloria y tanta maravilla para el Apóstol Santo Tomás, para sus discípulos, y para los portugueses que descubrieron su sepulcro, están recogidos y explicados de una forma magistral en el libro Historia General de la India Oriental, compuesto por Fray San Román, que recoge los hechos de los portugueses que llegaron a la India, capitaneados por Vasco de Gama a finales del siglo XV.    Este libro narra los hechos de los portugueses en la India hasta el año 1557.   Fue impreso en Valladolid en el año 1603.  El citado libro es uno de los muchos libros ya casi olvidados.   Está escrito en castellano antiguo, y es un libro que todo cristiano debería leer por la importante información que encierra concerniente a las comunidades cristianas antiguas del Oriente.

 

UN BREVE RESUMEN DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES

 

Primero llegaron los primeros franciscanos con las expediciones portuguesas, y luego llegaron los misioneros jesuitas, esforzados misioneros y grandes historiadores del Oriente.  Entre estos, no podemos olvidar a Alexandro Valignano, Francisco Javier, Matteo Ricci, Roberto de Nobili, Nicolás Trigault..., ni tampoco al viajero portugués Fernao Lopes de Castanheda, que recorrió la India durante diez años, y escribió una obra titulada «Historia del Descubrimiento y Conquista Portuguesa de la India»  (hacia 1500-1559), en diez libros.

 

Uno de estos famosos misioneros que hemos nombrado (Matteo Ricci), a partir de 1578, llegó a la India, donde estuvo cuatro años.  De su estancia en la India nos habla extensamente, de los cristianos de Santo Tomás y de las persecuciones que les amenazaban.  Luego marchó a la China, donde predicó valientemente la fe de Jesucristo, y fue reconocido allí por muchos como un hombre muy sabio.    

 

La predicación de Santo Tomás, y más tarde de los misioneros nestorianos de la China, había dado sus frutos.  Pero las comunidades cristianas que allí se formaron, fueron muy perseguidas, hasta el punto de casi ser exterminadas.  Ya hemos recordado que Marco Polo había conocido una de estas comunidades, tan perseguida, que no se atrevían a llamarse cristianos;  y gracias a la intervención de Marco Polo ante el emperador mongos Kublay Khan, volvieron a ser respetados.  Esto ocurría en el siglo Xlll.  En el siglo XVl, cuando llegó Matteo Ricci, esta comunidad cristiana de la China, fue descubierta por Matteo Ricci en la misma situación, muy atemorizados y muy perseguidos.

 

Nicolás Trigault, cuando recuerda los escritos de Matteo Ricci, nos dice que éste encontró allí en la China unos judíos que le dieron información sobre una comunidad adoradora de la Cruz, que estaban muy perseguidos;  hasta tal punto que no querían dar noticias a nadie de que eran cristianos.  Hasta la China habían llegado Santo Tomás, los misioneros nestorianos (desde el siglo Vl), y más tarde los misioneros franciscanos, como fue el caso de Juan de Montecorvino.

 

Sigue en el capítulo 6.



Resposta  Mensagem 7 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:16
CAPITULO 6

 

LLEGADA DE VIAJEROS Y MISIONEROS JESUITAS AL ORIENTE

 

FRANCISCO JAVIER  ( 1506-1552 )

 

En 1530, siendo profesor en París, trabó amistad con uno de sus alumnos y compatriotas, Ignacio de Loyola, del que pronto sería discípulo.  A instancias de Paulo lll, marcha a la India en 1541.  Evangeliza el sur de la India, Ceilán, la península de Malaca, las Molucas, el Japón (1551) y murió de fatiga en la isla de Sancián (Cantón) antes de penetrar en China.  Su labor como misionero fue muy grande, y muchos historiadores han escrito sobre él.  Parte de sus hechos se encuentran escritos en Historia de la Iglesia (Editorial Edicep) y Vida de San Francisco Javier (por Guillermo Ubillos S. J.), entre otros libros.  Estos dos libros hablan ampliamente de él.

 

FERNAO LOPES DE CASTANHEDA

 

Son muchos los que han escrito sobre estos hechos de las misiones católicas en Oriente, pero uno de los más famosos es Fernao Lopes de Castanheda, que escribió una obra titulada Historia del descubrimiento y conquista portuguesa de la india (hacia 1500-1559), en diez libros.

 

Este autor recorrió el país durante diez años desde 1528, y buscó documentos e inscripciones, y recogió testimonios directos de los portugueses que intervinieron en la conquista de la India, en los que se basó para escribir su historia.

 

MATTEO RICCI

 

Nació en Macerata el 6 octubre de 1552 y murió en Pekín el 11 de mayo de 1610.  Ingresó en la Compañía de Jesús, y fue destinado a las misiones extranjeras.  Marchó a Portugal y después a la India.  Llegó a Goa en 1578, y Alejandro Valignano le llamó para que fuera a Macao, y llegó allí en 1582.  Estudió el chino, aprendiéndolo con gran fluidez.  Estableció una misión con Miguel Ruggieri en 1583, en la ciudad de Shiuhing, y fundó allí las modernas misiones católicas.  Supo hacerse estimar por los chinos hasta el punto de suavizar bastante el ambiente hostil a los extranjeros.  Murió en China después de haber dejado allí unos 2500 bautizados, y después de haberle legado al cristianismo una amplia información de detalles referentes a las costumbres y religiones de la China.

 

ALESSANDRO VALIGNANO S. I.

 

Alessandro Valignano en su libro Historia del principio y Progreso de la Compañía de Jesús en las Indias Orientales, recoge las experiencias de esta misión en la India desde 1542 a 1564 ;  y nos habla extensamente de la Iglesia de Santo Tomás en Malabar, y de otros detalles relacionados con los portugueses y su gobierno en Goa y otras partes de la India ;  y también de los indios y sus tradiciones.  

 

NICOLÁS TRIGAULT

 

Nicolás Trigault (1577-1628) fue misionero en China, y nos informó sobre la actividad de Santo Tomás en China, recogiendo datos del breviario “caldeo” (sirio) de los cristianos de Santo Tomás en la costa de Malabar.

 

Su labor misionera también fue muy reconocida, y también la labor que hizo de rescatar los escritos de Matteo Ricci, después de la muerte de éste, y recogerlos en su libro Historia de la China y Cristiana Empresa Hecha en ella por la Compañía de Jesús, donde se recogen las costumbres, las leyes y los estatutos de aquel reino de la China.

 

ROBERTO DE NOBILI ( 1577-1656 )

 

Otro misionero muy conocido como héroe de las misiones en la India, fue el Jesuita italiano Roberto de Nobili, sobrino de Belarmino, que en 1606 fue enviado a las Indias, donde adoptó la indumentaria y las costumbres de los brahmanes sanyasis, entre los que hizo numerosas conversiones.  Denunciado por los franciscanos, fue autorizado por Gregorio XV a continuar con su apostolado (1623), aunque modificando algún tanto sus métodos.  En 1651 se retiró a Meliapur, donde murió en olor de santidad.  Sobre este misionero hubo mucho debate en cuanto a su forma de predicar, y fue llamado a consultas por la Inquisición.  De este misionero nos habla extensamente el libro de Historia de la Iglesia,  de Ángel Santos S. J.  

 

En estos años los misioneros católicos sufrían grandes dificultades, las principales provenían de los holandeses, que eran luteranos, y estaban en continua guerra contra los portugueses, disputándoles sus conquistas.  También había bastante persecución por parte de los brahmanes.  Después de 45 años de apostolado, Nobili murió agotado por sus trabajos.  En los últimos años de su vida había quedado casi ciego y tuvo que recogerse en la misión de Ceilán, abandonando su misión de Maduré en 1644.  Murió en el colegio de Meliapur el 16 de enero de 1656.

 

En Trichinópoly, la misión fue comenzada por Nobili y continuada por Vico y Martins. Para 1681 los cristianos llegaban a los 80.000, con varios misioneros y 11 misiones.

 

LA MISIÓN DE MYSORE

 

Las comunidades cristianas de Santo Tomás habían sufrido mucha persecución por parte de los reyes indios y por los mahometanos, antes de llegar los portugueses a Goa y a las costas del sur de la India. Y después de llegar a la India los portugueses, seguían siendo muy perseguidos no solamente los cristianos de Santo Tomás, sino también muchos misioneros católicos. Importantes son de tener en cuenta los testimonios de los misioneros franciscanos y jesuitas, entre ellos Mateo Ricci, Nicolás Trigault, Alessandro Valignano, Francisco Javier, Roberto de Nobili, y otros muchos. A partir del 1600 las misiones católicas se fueron consolidando y fueron integrando en sus misiones a muchos cristianos de la Iglesia de Santo Tomás, desde Goa, Kerala y Malabar, hasta Ceilán, las Molucas, Bengala, etc. Años más tarde se llegó a la región de Maduré y en 1648 llegó otra misión a Mysore, pero el esfuerzo por consolidar estas misiones era enorme, pues había contra ellas mucha persecución.

 

Aparte de estas persecuciones, los conflictos religiosos también estaban presentes.   Pues entre los católicos y cristianos de Santo Tomás existían diferencias doctrinales, ya que los cristianos de Santo Tomás guardaban tradiciones muy antiguas del cristianismo que los católicos no toleraban.  Por eso los católicos celebraron en Diamper un sínodo para discutir estas cuestiones.

 

SÍNODO DE DIAMPER ( 1599 )

 

Este Sínodo dedicado a prohibir ciertas costumbres a las comunidades cristianas de Santo Tomás en la India, deja notar un poco de amargura y tristeza por los hechos que se desprenden de él.   En él se declaró la unión con Roma, y se ordenó que los cristianos de Santo Tomás, se cree que unos 200.000, prestaran el juramento de fidelidad a Roma. Con esta orden pretendían eliminar ciertas costumbres de estos cristianos. Fueron quemados muchos libros de estos cristianos de Santo Tomás, y se introdujo la liturgia romana., y se les impuso la orden de suprimir por completo a los teólogos nestorianos.  En aquellos siglos la inquisición era muy severa con toda doctrina que no guardara la línea católica impuesta por Roma.  Aquellas antiguas tradiciones se perdieron y con ellas se perdió un gran tesoro de conocimiento y sabiduría de las antiguas comunidades cristianas del oriente.

 

Los Diez puntos de la firma de este sínodo:  

 

1. La condenación del nestorianismo :  sean rechazados para siempre Nestorio, Teodoro y Diodoro.   2. Que la ley del apóstol Tomás concuerda del todo con la de Pedro.  3.  Aceptación de una fórmula de fe redactada por el arzobispo Menezes.  4.  Entrega de todos los libros para su corrección o quema.  5. Reconocimiento de la suprema autoridad del sumo pontífice de Roma.  6. Condena del Patriarca de Seleucia ; jurar que no se tendrá ninguna relación con él.  7.  Sólo hay que aceptar obispos enviados por Roma y confirmados por Goa.  8. Juramento de obediencia al arzobispo de Goa y de llevar a la práctica sus conclusiones.  10. Ningún acompañamiento militar para el archidiácono ; él sólo puede viajar con Menezes.

 

La unión llegó sólo hasta el 1653, y desde entonces la mayoría de los cristianos de Santo Tomás se separaron de los católicos ;  de 200.000 quedó sólo un número muy reducido unido a Roma.   Se cree que en aquellas tierras había 116 comunidades de cristianos de Santo Tomás.  Historiadores religiosos consideran este sínodo como inválido.

 

Estas decisiones del clero romano trajeron mucho descontento y provocaron muchas divisiones entre los cristianos de Santo Tomás y los católicos.

 

   xxxxx                    xxxxx                    xxxxx  

 

UN REPASO SOBRE LAS MISIONES HASTA LOS HOLANDESES

 

Cuando llegaron los portugueses a la India en los últimos años del siglo XV se encontraron para gran admiración suya con estas comunidades Cristianas de Santo Tomás.  Eran muchos los centros cristianos de Santo Tomás que estaban dispersos por toda la zona costera y montañosa de Malabar y otras partes de la India.   Vasco de Gama, al mando de la primera expedición portuguesa, cuando llegó a Cranganor, allí pudo conocer a estos Cristianos.  Al igual que los católicos, estos Cristianos también estaban dirigidos por obispos (metropolitanos caldeos o nestorianos).  Muchas de estas comunidades también eran conocidas como cristianos de la sierra, pues desde que llegaron los mahometanos a la India desde el siglo Vlll, comenzaron a perseguir a estas comunidades cristianas de la India, igual que en todo el Oriente ;   estos Cristianos tenían que huir de las grandes ciudades donde iban llegando los mahometanos, y sólo encontraban refugio en las altas montañas ;  por eso fueron conocidos como cristianos de la sierra.  

 

Según los datos históricos conservados por la religión nestoriana, los centros metropolitanos cristianos nestorianos (obispados) eran muchos en India y en toda el Asia,  con muchos cientos de miles de conversos ;  pero desde la expansión mahometana hacia todas las partes de Asia, estas comunidades cristianas nestorianas fueron muy perseguidas, y muchas de ellas estaban casi extinguidas a la llegada de los portugueses y los misioneros católicos.   En la India, los que aún quedaban, unos 200.000 repartidos entre todas las comunidades, según nos cuentan las crónicas de los misioneros católicos, al final sufrieron también otro tipo de persecución :  la conversión forzosa al catolicismo ordenada desde el Sínodo de Diamper.    

 

Después de esta expedición de los portugueses llegaron otras expediciones con más misioneros, y son incontables los hechos heroicos de estos misioneros que llegaron a la India, y después a todos los pueblos de Asia:  India, Asia Central, China, etc.   Y entre las misiones católicas más importantes estaban las de la costa de malabar (Goa, Cranganor, Cochín y otras) (costa occidental), las de la costa de la pesquería (costa oriental), cabo Comorín, isla de Manar, la diócesis patronal de Cochín, diócesis de Santo Tomás de Meliapur, la misión de Maduré, la isla de Ceilán, las Molucas, Bengala, Pegú, Assam y otras;  y al noroeste de Maduré, la misión de Mysore, la misión karnática, Pondichery, etc.   Solamente de estas misiones del sur de la India nos cuentan las crónicas que había más de 200.000 cristianos. El número de estos cristianos se fue reduciendo poco a poco a través de los siglos por causa de las grandes persecuciones que sufrieron.

 

Después de consolidar estas misiones en la India, los misioneros católicos también llegaron a Birmania, Tailandia, Indochina, Las Filipinas, China, Japón, el Imperio del Gran Mogol, y muchos otros lugares de Asia.

 

Seguidos de estos misioneros llegados a estas misiones, luego llegaron los españoles con más misioneros fundando más misiones, y casi al mismo tiempo, los franceses.  Entre la expansión portuguesa, francesa, y española en Asia no hubo mucha controversia..., pues aunque había grandes intereses en las colonias por causa del comercio, sin embargo aún se seguían consolidando las misiones católicas en cualquier lugar del Oriente.   Fue un esfuerzo tremendo por parte de soldados y misioneros por propagar en todas estas tierras las causas que les movían, causas que en muchos casos no eran fieles a los mandamientos del Evangelio...

 

Sigue en el capítulo 7.



Resposta  Mensagem 8 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:17
CAPÍTULO  7

 

LLEGADA DE LOS HOLANDESES E INGLESES

 

Las compañías de las Indias de estas dos naciones llegaron después que los portugueses y españoles a las costas de la India y a las islas que la rodeaban..., y la expansión católica por Asia, y sobre todo en la India, también fue atacada por holandeses e ingleses (luteranos).  Más tarde, Inglaterra sería la que dominaría, comercial y políticamente, la mayor parte de la India y otras naciones de Asia.

 

LA MISIÓN DE CEILÁN

 

En 1745 había en Ceilán un total de 14 misioneros, 4 hermosas iglesias en Kandi, Bollawate, Puttalam y Kottiyar, y 300 capillas, aproximadamente en toda la isla.  Cuando los ingleses invadieron la isla en 1796, había en ella unos 65.000 católicos, 15 misioneros y 400 capillas.

 

Los portugueses, para poder mantener sus colonias y las misiones católicas, tuvieron que sufrir muchos enfrentamientos armados, no solamente contra los mongoles hinduistas y mahometanos, sino también contra otras potencias europeas como los holandeses e ingleses, que al final limitaron su poder arrebatándoles casi todas sus colonias y haciendo desaparecer de la India, del Tíbet, de Indochina, Indonesia, Filipinas, y en fin, de todos los pueblos de Asia, muchas misiones católicas.  Los hechos aquí apuntados sobre estas luchas sólo son una mínima parte de los hechos recogidos en las crónicas de las misiones católicas.

     

LA INVASIÓN OCCIDENTAL

 

Los españoles habían descubierto América, y los portugueses, siguiendo la costa occidental de África, habían descubierto varios pueblos, entre ellos Sudáfrica y el cabo de Buena esperanza.  Después llegaron a Sumatra y la India.  Pero Francia, Inglaterra, Alemania, y Holanda, que entonces eran potencias europeas, después de enterarse de estas conquistas, no se resignaron ante esta expansión colonial y misionera de España y Portugal.  Para ellos no fue tan duro el esfuerzo, sólo tenían que esperar a tener una buena información sobre las conquistas, y más tarde, y pisando sobre seguro, mandar potentes ejércitos a reconquistar y extender sus dominios sobre los países y ciudades ya descubiertos y colonizados por españoles y portugueses.  Así pasó con las colonias españolas en América y Filipinas, y así pasó también con las colonias portuguesas en Sudáfrica, India e Indonesia.

 

Y en cuanto a las causas y creencias, tampoco eran tan espirituales como las latinas (Portugal y España).  El ideal de estas naciones del norte de Europa no estaba basado en extender mundialmente sus religiones llamadas cristianas;  ellos pensaban que el Cristianismo ya estaba demasiado extendido con todo lo que lo habían extendido los misioneros, sobre todo los que llegaron a esas tierras amparados por portugueses y españoles;  y si bien hubo una cierta preocupación de los cristianos luteranos por predicar en Asia, sin embargo, el ideal de los gobernadores y magnates que controlaban económicamente las colonias, y también el de muchos orientalistas..., no estaba basado en extender el Cristianismo.   Los orientalistas de estas naciones fueron reconocidos más bien en la India por su espléndido respeto hacia las religiones orientales no cristianas.

 

Es cierto que la religión católica y las luteranas o protestantes, se habían desviado mucho del Cristianismo primitivo de los Apóstoles y, según muchos pensadores cristianos, estas religiones estaban cargadas de muchos preceptos judíos y judaizantes (leyes del viejo testamento), y también de intereses políticos..., y esto hacía que muchos cristianos, como los cristianos de Santo Tomás, muchos nestorianos,  franciscanos también al principio, y otros grupos de cristianos que aún sobrevivían en el mundo, encontraran a estas religiones demasiado autoritarias y desviadas de aquella vida basada en la caridad que nos predicó Jesucristo.

 

Estas grandes religiones, como la católica y las protestantes, amparadas por los imperios de Occidente, no solamente eran criticadas por otros grupos cristianos, sino que también, por causa de sus leyes, fueron motivo de rechazos por parte de muchos mahometanos, hinduistas, budistas, y otras corrientes religiosas de Oriente.   Y estos rechazos más tarde provocaron odio..., y el odio provocó mucha persecución, no solamente contra estas grandes religiones, sino también contra todo lo que se llamaba Jesucristo y Cristianismo defendido por muchos misiones de buena voluntad.   El Cristianismo ya había sido muy perseguido desde los primeros siglos en Oriente por parte de otras corrientes religiosas  orientales... , pero estas causas provocadas por católicos y protestantes harían que estas corrientes religiosas del Oriente las tomaran como justificación para perseguir aún más a las comunidades cristianas que con buena voluntad querían predicar el Evangelio..

 

FILÓSOFOS Y ORIENTALISTAS

 

Estas causas anteriormente mencionadas provocadas por católicos y protestantes también las tomaron muchos filósofos de Occidente como justificación para lanzar una crítica internacional contra el cristianismo, y al mismo tiempo apoyar a cualquier filosofía o religión orientalista.  Muchos filósofos románticos llegaron a la India o escribieron sobre ella cuando conocieron las leyendas de las religiones del Oriente, no para rescatar los textos antiguos de la India, sino para edificar sobre estos textos la filosofía que a ellos les movía;  éste es el caso de Herder,  Foster, Shopenhauer, que era un poco de todo, y otros muchos escritores del orientalismo..., que encontraron en las leyendas de Asia, y en especial de la India, un filón de oro para extender sus fantasías y cánticos de sirena.     Estos no apoyaron mucho la predicación del Evangelio en ninguna parte de Asia, poniendo como excusa que había que respetar las tradiciones locales.  Esta es la causa de que la comunidad cristiana haya sido siempre tan perseguida en la India y otros lugares de Asia..., mientras que la teosofía, las religiones orientalistas y otras filosofías occidentales, se han desarrollado enormemente lo mismo en oriente que en occidente.

 

LAS COMPAÑÍAS INGLESAS

 

Las naciones de Europa que colonizaron muchas partes de Asia,  parece que querían justificar sus deseos de abandonar las misiones cristianas en la India con estas declaraciones anteriores y otras parecidas a éstas.  Algunos orientalistas y filósofos europeos, no solamente desalentaron el sentimiento de los misioneros europeos y de los Cristianos de Santo Tomás, sino que también lo criticaron y negaron en muchos casos sus hechos y sus esfuerzos.  

 

Desde 1602 aparecieron las compañías inglesas en la India, y en 1624 tenían poder para administrar justicia.  En 1639, muy cerca de la iglesia de Santo Tomás, en Madrás, construida por los portugueses, los ingleses construyeron el fuerte de San Jorge.  Los barcos ingleses llegaron hasta Hugli, en Bengala, y construyeron el fuerte William en 1688. Y también llegaron hasta la isla de Bombay.

 

Desde Bengala los ingleses dieron pasos importantes para dominar toda la India.  En 1765 vencieron al rey de Bengala.  En 1773, Inglaterra tenía un gran poder político en la India, y en este mismo año, se nombró a Warren Hastings como primer gobernador inglés en la India.  El imperio portugués del Oriente, que abarcó casi todas las costas orientales, quedó reducido solamente a Díu, Damao y Goa, con una población de 571.000 habitantes.  Los ingleses se habían hecho dueños de casi toda la India, y su definitivo poder lo alcanzó el 23 de junio de 1757. Gran Bretaña administró desde entonces el imperio de Oriente, con un virrey y dos cámaras.   La sede del gobierno fue trasladada de Calcuta a Delhi.

 

Siguiendo los pasos de los Cristianos en Oriente, hemos recogido parte de sus hechos desde el primer siglo hasta el siglo XVlll, cuando los ingleses anuncian su dominio sobre la India y otros países de Asia.  Desde entonces, el cristianismo empezó a declinar en oriente.  De los hechos del Cristianismo llegado a la China también hemos recogido parte de ellos, y los hemos recordado en los anteriores capítulos.  Sin embargo, la influencia del Cristianismo en la China también, como en la India, es algo más profundo de lo que quieren hacernos ver las religiones Orientalistas, y por este motivo queremos exponer algunos testimonios históricos que ocurrieron en el siglo XlX y que nos abren un horizonte más amplio de lo que ha significado el Cristianismo en esta parte del Oriente llamada China (el antiguo Cathay).

 

Sigue en el capítulo 8.



Resposta  Mensagem 9 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:18
CAPÍTULO  8

 

EL CRISTIANISMO EN CHINA

EN EL SIGLO XlX Y EL EMPERADOR HUNG.  

 

(Un intento desesperado por hacer resurgir de nuevo el cristianismo en Asia)

 

Hung provenía de una familia pobre, fue pastor en su tierra natal y más tarde, con mucho esfuerzo, y con la ayuda de su familia, estudió bachiller y llegó a ser profesor de escuela.  Entre todas las injusticias que sufrió en su infancia y en su juventud, una de ellas fue la de las supersticiones e idolatrías a las que estaba sometido el pueblo chino.  Tuvo un sueño que le indicó que buscara la verdadera religión, y más tarde la encontró en los libros cristianos.  Las enseñanzas cristianas llegaron a su corazón tan profundamente, que comenzó una fervorosa revolución ayudado por todos aquellos que querían seguirle.  Enseñaba a sus seguidores a respetar y a estudiar las enseñanzas cristianas, y descubrieron que todas las demás filosofías sólo eran superstición e idolatría...  Por eso, se propuso acabar con todo este atraso, y también intentar vivir una sociedad más justa e igualitaria, libre de emperadores extranjeros y más cercana al Evangelio. El entusiasmo de aquellos revolucionarios cristianos de China hizo sentirse a los misioneros cristianos de Occidente (muy perseguidos anteriormente) más animados para intentar de nuevo asentar sus misiones en China.   El esfuerzo que realizaron él y sus compañeros fue un esfuerzo heroico, pero aquel tipo de cristianismo social y comunitario fue visto por el gobierno chino como una causa revolucionaria.  Por este motivo, el gobierno pidió ayuda a las naciones extranjeras, y entre ellas a Inglaterra y Francia, para acabar con aquella revolución.

 

HUNG SIU-TS’UAN  nació en Hoa, provincia de Cantón, en el año 1812.   Él y sus padres eran cultivadores de arroz, y también criaban cerdos.   Hung desde pequeño estuvo aprendiendo los libros clásicos chinos.  Luego se presentó en Cantón a la edad de 16 años para examinarse y obtener el grado de bachiller;  no fue aprobado y esto le entristeció mucho.  Sus padres y amigos le ayudaron en lo que pudieron..., pero tuvo que volver a su tierra natal empujado por la pobreza.  Los ancianos de la aldea le nombraron profesor de la escuela pública, y esto le valió para poder seguir estudiando.  Después de un tiempo se presentó de nuevo a los exámenes, pero fue nuevamente desaprobado.  Hung volvió a sentir mucha frustración y cansancio, y decidió volver a su pueblo;   pero, en el camino encontró un predicador protestante, el cual le entregó algunos libros de la Biblia.  Hung, sin embargo, siguió sus estudios, y por tercera vez se presentó a exámenes.  Otra vez fue rechazado, y esto le puso enfermo y le hizo volver a casa.   Su enfermedad fue larga y bastante grave, y en el transcurso de su enfermedad tuvo unas visiones.  Hung llamó a su padre y le dijo que un Venerable se le había aparecido, y que le anunció que muchos de buena voluntad le seguirían, y que conseguiría muchas riquezas.  

 

Un pariente suyo se unió a él, y encontrando en la casa de Hung los libros cristianos que hacía tiempo le había dado aquel predicador a Hung, se pusieron a estudiarlos...  Hung y su pariente descubrieron la palabra de Dios en aquellos libros, y comenzaron seguidamente a proclamar su fe, y a destruir todos los ídolos chinos que encontraban a su paso.  Hung convirtió a otro profesor de escuela, llamado Fung Yong-san, que también llegó a ser muy importante en aquella revolución, y pronto se unirían muchos a ellos.   Se estableció un estado donde se llegó a la abolición de todos los ídolos; se impuso el bautismo, la oración, la celebración del domingo, y otras normas cristianas.  

 

Hung organizó un ejército, y tomó la ciudad de Yong-ngan, de la provincia de Kuang-si;  esto ocurría el día  27 de agosto de 1851.  En esta misma ciudad, Hung se proclamó emperador, dando a su dinastía el nombre de Tái P’ing o Gran Paz.   Quiso que se le aceptara como hijo de Dios, y hermano menor de Jesús, enviado para destruir a los demonios y expulsar a los tártaros del gobierno de la China.  

 

Todo esto sorprendió mucho y animó a muchos misioneros cristianos del Oriente, pues desde hacía ya mucho tiempo de vez en cuando venían noticias muy tristes de la China:  misioneros asesinados, monjas empaladas, cristianos quemados, otros torturados de diferentes formas..., en fin, las tierras de la antigua Catay (China), hasta mediados del siglo XlX, habían sido unas tierras muy difíciles y peligrosas para los cristianos.   Parte de estas persecuciones están recogidas en muchos libros, y entre ellos en  Historia de las Naciones, de Eduardo Toda, y también en Historia de la Iglesia, de Ángel Santos Hernández.

 

Desde hacía ya mucho tiempo dominaban los tártaros en la China, y aquella dinastía de reyes tártaros, conocida como el gobierno Mandchud, se había hecho odiar por gran parte del pueblo chino por su crueldad.   Por otro lado, aunque el pueblo chino guardaba las tradiciones de Confucio y de otros ídolos, sin embargo, la predicación de los cristianos no había sido estéril ni acabada del todo, pues el primer Apóstol de la China fue Santo Tomás;  también se recordaba a San Bartolomé en las lecciones litúrgicas de las pocas comunidades cristianas que iban quedando ya en la China... La semilla de las enseñanzas cristianas del Evangelio había calado muy hondo en la China y en toda Asia;  y aunque la propaganda enemiga del cristianismo se movía con mucha fuerza por todo el Oriente, sin embargo, en muchos sectores del pueblo chino, aún se recordaba con cariño el mensaje de libertad, de amor y de paz, que proclamaba el Evangelio de Jesucristo.  

 

Lo que ocurrió a mediados del siglo XIX en China en cuanto a la conversión al cristianismo predicado por Hung no fue casual, ni tampoco el capricho de un loco...;   fueron las ansias escondidas en muchos corazones de buena voluntad de poder vivir algún día aquel reino de libertad y de paz que les habían predicado Santo Tomás y tantos misioneros que siguieron a los Apóstoles, enseñanzas que aún en el siglo XIX se conservaban con cariño en muchas almas piadosas del oriente..., almas que habían dejado allí la semilla del amor de Jesucristo, que obra por medio de la Caridad, y que nunca pudieron vivir porque el odio contra el cristianismo, incomprensible pero real, seguía latente en esos tiempos, igual que en todos los siglos anteriores.

 

Los misioneros cristianos extranjeros que se vieron envueltos por esta revolución se alegraron y se animaron pensando que aquel imperio de los Tai Ping podría ser una puerta abierta para convertir muchísimas almas en la China, pero a los gobiernos de las naciones occidentales, que amenazaban a Oriente con su poder, no les interesaban lo más mínimo las esperanzas de los misioneros cristianos ni aquella revolución iniciada por Hung..., y se pusieron incondicionalmente al lado de los tártaros que habían invadido la China desde hacía cientos de años.

 

  Con sus ejércitos, naves y armas poderosas, los ingleses y franceses, ayudados por los ejércitos del gobierno tártaro, atacaron los asentamientos principales de aquel ejército de Hung, tan espontáneamente convertido al cristianismo, haciendo cenizas aquellas esperanzas que soñaron un día muchos chinos cristianos que desearon vivir en la China un reino cristiano.  

 

Cuando se alzó este movimiento cristiano en la China, muchos misioneros se habían llenado de alegría, y decidieron entrar en Nankín, base principal de los ejércitos de Hung, con la esperanza de entregar muchas Biblias y Evangelios a todos aquellos hombres de aquel imperio que se había proclamado cristiano.  Pero Nankín estaba sitiada por los ejércitos del gobierno Mandchud, que a su vez estaban apoyados por ingleses y franceses;  y por esta causa se les impidió el paso a estos misioneros, que quedaron sorprendidos ante las puertas de Nankín por todo lo que ocurría... y, sobre todo, por las decisiones que habían tomado los ejércitos de Inglaterra y Francia de apoyar a aquel gobierno de los tártaros que luchaba con tanto odio contra aquel imperio cristiano llamado Gran Paz.

 

Eduardo Toda, en su libro Historia de las Naciones, recoge con mucho detalle las crónicas que llegaban a Europa sobre esta revolución, y nos cuenta que las noticias venían muy canalizadas a través de los portavoces de Inglaterra y Francia.  Nos remarca que no era una información imparcial, pues a los servidores de Hung les pone a todos de desquiciados..., sin embargo, él dice que si las naciones de Europa hubiesen examinado con más detenimiento las causas que movieron a Hung y sus seguidores (imperio T’ai P’ing o Gran Paz), quizás Inglaterra y Francia no hubiesen actuado tan precipitadamente por acabar con aquella revolución.    

 

En las últimas crónicas sobre esta revolución, nos cuenta Eduardo Toda que el palacio de Hung había sido quemado, y que Hung se había suicidado al verse vencido.

 

Los enemigos de aquella revolución que nos narran todos estos acontecimientos, según hemos visto, no son muy respetuosos con la persona de Hung ni de sus seguidores:  los presentan como locos, crueles y fanáticos.  Sin embargo, en todo el contexto se descubre que, a pesar de los adjetivos puestos por sus enemigos, fueron movidos por un sentimiento heroico de justicia y de amor a las enseñanzas de Jesucristo;  aunque debemos comprender que todos aquellos que se sentían cristianos y que hicieron revoluciones armadas en cualquier tiempo de la historia,  cometieron grandes errores..., porque interpretaron mal El Evangelio.  La causa de esto quizás fuera la costumbre de las grandes religiones llamadas cristianas de justificar las guerras.

 

Estos hechos con otros detalles diferentes son los que estamos viviendo actualmente, pues los cristianos, en muchas partes de Asia, están siendo muy perseguidos, y en algunas naciones están siendo exterminados o convertidos, por el terror, a otras religiones. Estos cristianos piden desesperadamente ayuda, pero las grandes naciones de Europa que se llaman cristianas sólo les dan como respuesta la confabulación del silencio, y aunque se oye de vez en cuando alguna noticia de persecución de cristianos, los corresponsales le quitan importancia o lo presentan como guerras entre movimientos religiosos de Oriente y cristianos, para que nadie se entere de lo que está ocurriendo en estas partes del mundo.

 

 Nosotros sentimos y decimos que la historia y la Providencia algún día proclamarán estos errores que cometieron estas naciones de Occidente.  Muchas religiones de occidente se llaman cristianas, y los que dirigen estas religiones se presentan como cristianos..., pero su amor por el cristianismo no es lo que vive en sus corazones.

 

CONFUSIÓN EN EL MUNDO LLAMADO CRISTIANO

 

La interpretación del Evangelio ha producido muchas corrientes y contracorrientes dentro del mundo que se ha llamado cristiano...,  y esto no justifica el que haya hombres que odien y desprecien al cristianismo en general.   No se puede condenar a Jesucristo y a su Evangelio como algo malo por los errores o crímenes que hayan cometido las religiones o grupos que se han llamado cristianos..., pues el juicio de las naciones a favor de Jesucristo o contra Jesucristo, después de 2000 años, aún no ha terminado..., el juicio todavía está abierto..., y nadie tiene poder de acabar este juicio, ni tampoco de dictar sentencia, y mucho menos de condenar como mala la enseñanza cristiana..., pues en todos los tiempos ha habido almas piadosas que han amado el Evangelio de Jesucristo porque la enseñanza del Evangelio es una enseñanza misericordiosa como nunca antes se ha conocido. 

 

Por otra parte, todas las doctrinas orientalistas están llenas de palabras y ejemplos tomados de las enseñanzas cristianas predicadas desde los primeros siglos de nuestra era..., y eso no se puede negar tan fácilmente...; pues nosotros creemos que sería más correcto, y de buen corazón, comprenderlo y valorar toda la sabiduría que ha derramado Dios sobre la tierra a través de sus Apóstoles y cristianos que han predicado el Evangelio.

 

Sigue en el capítulo 9.


 


Resposta  Mensagem 10 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 30/09/2022 23:18
CAPÍTULO  9

 

 UN REPASO A LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO EN EL ORIENTE

 

Los Apóstoles y misioneros Cristianos de los primeros siglos hicieron muchas comunidades Cristianas, sembraron de comunidades cristianas una gran parte del oriente..., pero fueron muy perseguidos por los caciques locales, y más tarde, muy aislados de Occidente.  Desde el siglo VI, los Cristianos de Santo Tomás en la India se unieron a los nestorianos.  Estos últimos, desde el Concilio de Éfeso (siglo V), fueron rechazados en Occidente por la religión católica.  Desde entonces, estos cristianos nestorianos emprendieron una impresionante actividad misionera por toda Asia.

 

Los misioneros nestorianos más tarde, desde el siglo Vll,  en el Medio Oriente y Asia también fueron muy perseguidos por corrientes no cristianas;  pero aún así continuaron su labor misionera.  A la llegada de los franciscanos y de Marco Polo al Imperio Mongol (siglo Xlll), los franciscanos, igual que Marco Polo, conocieron estas comunidades cristianas en la mayoría de las ciudades por donde iban pasando, desde Medio Oriente y a lo largo de toda la Ruta de la Seda, hasta China.  Toda Asia estaba sembrada de comunidades cristianas.  En la India Marco Polo conoció a los Cristianos de Santo Tomás, y los santuarios principales del Apóstol.  Los cristianos de Santo Tomás en la India sufrían la misma persecución que los cristianos nestorianos;  y a partir del siglo XV,  cuando llegaron los portugueses a la India, China, Japón y otros países de Asia..., los nestorianos y los cristianos de Santo Tomás que quedaban en Oriente, tenían miedo hasta de llamarse Cristianos en muchos lugares de estas tierras.

 

Muchos misioneros, apoyados por los portugueses, y en menor proporción por españoles y franceses, volvieron a extender una gran labor misionera en toda Asia hasta el siglo XVll.

 

LOS PROTESTANTES SE ACERCAN A LA

IGLESIA DE SANTO TOMÁS

 

 En 1795 Cochín caía en manos de los ingleses, y este acontecimiento iba a cambiar la situación religiosa en Malabar.  Los misioneros de la Church Missionary Society llegaron a Malabar en 1816, y enseguida se pusieron en contacto con las comunidades cristianas jacobitas y de Santo Tomás y, con sus enseñanzas anglosajonas y protestantes, influenciaron a estas comunidades.  En 1840 unos 10.000 jacobitas se pasaron al anglicanismo, y desde estas fechas los cristianos jacobitas tenían una extensa red de escuelas, pero con tendencias protestantes.   De estos cristianos jacobitas y nestorianos, actualmente en la India quedan ya muy pocos.

 

Este resumen cronológico de la historia de los Cristianos en el Oriente sólo es una pequeña parte de todos sus hechos.   Y confirma lo muy equivocados que están todos aquellos que dicen que el Cristianismo no ha influido nada en el mundo Oriental ni en sus filosofías.    

 

Hay muchas editoriales que se dedican a hacer propaganda de la India y su historia en libros, videos, etc., en estas últimas décadas.   Sitúan el origen de sus leyendas desde tiempos muy lejanos, y cuando hablan de los primeros siglos de nuestra era, nada recuerdan de los Apóstoles que allí predicaron, ni de las comunidades cristianas que allí se desarrollaron.  Parece que quieren hacer ver que nunca existió el cristianismo en Asia, especialmente en la India.  Sin embargo, la historia de la India y de los cristianos de la India y de muchas partes del oriente desde el primer siglo de nuestra era, se encuentra ampliamente escrita en los hechos de Santo Tomás, de San Bartolomé y en los hechos de tantísimos misioneros que predicaron en oriente y dejaron sus vidas en aquellas tierras, como los cristianos caldeos y de Siria, los cristianos nestorianos, franciscanos y jesuitas.  También muchos viajeros de Europa y de otros pueblos recorrieron estas tierras y nos dejaron muchos testimonios históricos de la presencia cristiana y de las costumbres de los indios.  

 

El libro Hechos de Tomás, que recoge los hechos del Santo Apóstol, se cree que fue escrito por un discípulo de Bardesanes en el siglo ll.  El original se ha perdido, pero existen dos resúmenes en griego y en sirio desde los primeros siglos.   También existe otro libro de los Hechos de Tomás, utilizado por los maniqueos, que nos ha llegado entero.  Este libro es de la primera mitad del siglo lll;  está compuesto también en siríaco, y nos relata, entre otras cosas, el embarque de Santo Tomás hacia la India, en concreto hacia la corte del rey Gondoforo.

 

Todos estos documentos siempre han estado entre los escritos de los cristianos caldeos y siríacos.  En los primeros años del cristianismo y, ciertamente, antes del final del siglo ll, parece que los cristianos de la India tenían relaciones con la Iglesia de Edesa.   En los alrededores de Edesa se habían encontrado los Hechos de Tomás (Acta Judae-Thomae), y también un Evangelio arameo o siríaco, que había encontrado en la misma India San Panteno. Y ya, desde el 325, Edesa mantenía estrechas relaciones con la Iglesia Cristiana de Persia.

 

También de San Bartolomé, el otro Apóstol de la India, muchos escritores de los primeros siglos hablaron de sus actividades en la India.  No nos han llegado las actas más antiguas que hablan de él, pero se conservan algunas que datan de entre el 450 y  el 550, procedentes de la provincia oriental del imperio bizantino, y de origen nestoriano.   El Homiliario Armenio confirma todos estos hechos de San Bartolomé, y también el Breviario Romano.   También  Eusebio de Cesárea nos cuenta en su libro Historia Eclesiástica, cómo San Panteno, del siglo ll, en su viaje que hizo a la India, encontró allí las comunidades cristianas fundadas por San Bartolomé, y trajo de allí a Alejandría el Evangelio de San Mateo, escrito en hebreo, que predicaba San Bartolomé en la India.   Fue el obispo de Alejandría , Demetrio, quien envió a San Panteno a esta misión.  Estos hechos los recoge la Historia Eclesiástica, como hemos dicho anteriormente, y también S. Jerónimo en su libro De Viris Illustribus.

 

También tenemos como testimonios los escritos sobre los hechos de todos los misioneros caldeos, sirios y nestorianos.   Los misioneros nestorianos pronto llegaron hasta Asia Central y China, y según las crónicas nestorianas, en el siglo V ya había comunidades cristianas nestorianas en Sistan, Merw, Herat y en las orillas del golfo Pérsico.   Los heftalitas de Bactriana solicitaron un obispo en el año 549 y Samarcanda se convirtió en obispado en el siglo VI-VII.  El Katholikos Timoteo l (patriarca nestoriano), 780-823, que organizaba en aquel tiempo las misiones, nos ofrece la voluminosa correspondencia que nos informa de la actividad misionera de los nestorianos en todo el centro asiático, China, Tíbet, y otros lugares de Asia, que tenían metropolitanos y cientos de miles de fieles por todas las comunidades.

 

LA ESTELA DE SI-NGAN-FU Y OTRAS SEÑALES CRISTIANAS ANTIGUAS EN ASIA

 

Sobre la expansión de los cristianos nestorianos en Asia (China, Mongolia, Manchuria, India..., llegando hasta las islas de Java y Sumatra), han escrito muchos historiadores, y ciertos investigadores nos han informado de señales cristianas, de fechas tempranas, en China, el Tíbet y otros lugares, describiéndonos estas señales que testimonian la estancia de las comunidades cristianas caldeas en aquellas tierras.   Así, pues, tenemos la Estela de Si-ngan-fu como testimonio de la presencia de los cristianos en China.  Se trata de una tabla de piedra con caracteres grabados en chino y en siríaco, y habla del misionero nestoriano Olopen, que llegaba a la China siendo emperador T,ai Tsoung (627-649);  también dice que muchas familias chinas se habían convertido al cristianismo, y que se levantaron monasterios en varias ciudades de diez provincias.  La estela continua diciendo que después hubo una gran persecución, en la que debieron morir muchos cristianos.

 

En el Tíbet también se han encontrado señales cristianas, como las descubiertas en Drang-tse, cerca del lago de Pang-Kong.  Se trata de tres cruces caldeas, grandes, grabadas en roca, con inscripciones en tibetano, sogdiano (texto que menciona el nombre de Jesús, y una fecha que parece referirse al año 825 u 826), y kutcheano.  Otros testimonios que demuestran la expansión del cristianismo en el Tíbet son las cartas enviadas por el patriarca nestoriano Timoteo l, entre 792 y 798, en las que menciona a los cristianos tibetanos, y expresa el patriarca su deseo de nombrar un metropolitano para el país de los tibetanos.

 

LAS FILOSOFÍAS RELIGIOSAS DEL ORIENTE SE IMPONEN EN OCCIDENTE

 

Los testimonios que se han conservado sobre los hechos de los patriarcas y profetas de Israel, alcanzan una antigüedad que supera los 4000 años antes de Jesucristo, aproximadamente. Y los escritos de los hechos de los Apóstoles y de los cristianos que les siguieron, alcanzan una antigüedad de casi 2000 años.  Sin embargo, hay muchos filósofos unidos en una sola intención, y ésta es:  hacer una historia nueva del Oriente, basada en leyendas, donde no se recuerde que hubo en la India y en otras partes de Asia, como es la Ruta de la Seda, una gran civilización cristiana, bien testimoniada por la historia.  Muchos hombres y mujeres de Occidente, arrastrados por la propaganda orientalista, han seguido el camino del Oriente buscando respuestas espirituales en todas estas leyendas aparecidas en estos últimos siglos, despreciando así al Padre de todas las buenas enseñanzas:   el Evangelio de Jesucristo.

 

RECUERDO DE AMOR PARA LOS CRISTIANOS DEL ORIENTE

 

Creemos que hasta aquí está cumplido este homenaje que hemos querido ofrecer a todos los cristianos que llegaron al Oriente, y a todos los cristianos del Oriente que han sido tan perseguidos, cuyos descendientes han sobrevivido tan heroicamente hasta nuestros tiempos.   Y para que quede presente nuestro agradecimiento para siempre..., a todos ellos con mucho cariño, volvemos a dedicarles aquellas palabras que les dedicamos al principio de este estudio:  

 

"El recuerdo de sus hechos heroicos por el amor que ofrecieron a Jesucristo, hace que nosotros estemos unidos a ellos, como un sólo corazón y como una sola alma, por toda la Eternidad"...  

 

Les pedimos de todo corazón a todos los hombres y mujeres que hablen o escriban sobre el Cristianismo, que cuando lo hagan sepan distinguir entre cristianismo verdadero y cristianismo equivocado, pues fueron muchísimos los cristianos que dieron su vida por la verdad y por la justicia, y nunca se mancharon con la codicia, ni con la sangre de sus enemigos.  

 

NOTA FINAL

 

PROMESAS Y ENSEÑANZAS DE JESUCRISTO

 

Antes de despedirnos queremos recordar con mucho cariño las siguientes palabras de Jesucristo:

 

«No temáis, pequeño rebaño, porque yo he vencido al mundo........»

 

«No temáis a los que matan el cuerpo y nada pueden contra el alma.......»

 

«Habéis oído que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo.  Pero yo os digo:  Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen.........»

 

Al joven rico le dijo:  

«Si quieres ser perfecto, anda vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos.....»

 

Para los gobernantes que quieren llamarse cristianos, escrito está:

«Sabéis que los gobernantes de las naciones tiranizan a los pueblos, no seáis así entre vosotros, pues el que quiera ser grande entre vosotros sea vuestro servidor......».

 

A sus hijos queridos les dijo:

«Éste es el mandamiento que os doy: que os améis unos a otros......»

«Porque todo lo que queráis que hagan con vosotros los hombres, hacedlo vosotros con ellos, porque ésta es la Ley y los Profetas.......»

 

A los judíos les recordó que sus leyes faltaban a la misericordia:

«Si hubierais comprendido lo que significa:  «Misericordia quiero y no sacrificios», no condenaríais a los inocentes.......»

 

Y para todos aquellos que quieren acabar con el cristianismo sobre la tierra, el Señor dijo:

«No acabará esta generación hasta que todo se cumpla.......»  

 

Y algunas de las cosas finales que el Señor nos dijo que habían de cumplirse, serían que el remanente de los santos sería salvado de la tierra antes de la Segunda Venida de Jesucristo..., y finalmente, que se cumpliría  también la Segunda Venida de Jesucristo.

 

LA SEGUNDA VENIDA DE JESUCRISTO

 

«Saliendo Jesús del templo, se le acercaron sus discípulos y le mostraban las construcciones del templo.  El les dijo:  ¿No veis todo esto?  En verdad os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea demolida.  Y sentándose en el monte de los Olivos, llegáronse a El aparte los discípulos, diciendo:   Dinos cuándo será todo esto y cuál la señal de tu venida y de la consumación del mundo.   Jesús les respondió:  Cuidad que nadie os engañe, porque vendrán muchos en mi nombre y dirán:  Yo soy el Mesías, y engañarán a muchos.  Oiréis hablar de guerras y rumores de guerras;  pero no os turbéis, porque es preciso que esto suceda, mas no es aún el fin.  Se levantará nación contra nación y reino contra reino, y habrá hambres y terremotos en diversos lugares;  pero todo esto es el comienzo de los dolores.   Entonces os entregarán a los tormentos y os matarán, y seréis aborrecidos de todos los pueblos a causa de mi nombre.  Entonces se escandalizarán muchos y unos a otros se harán traición  y se aborrecerán;  y se levantarán muchos falsos profetas que engañarán a muchos, y por el exceso de la maldad se enfriará la caridad de muchos;  mas el que perseverare hasta el fin, ése será salvo.   Será predicado este Evangelio del reino en todo el mundo, como testimonio para todas las naciones, y entonces vendrá el fin.  Cuando viereis, pues, la abominación de la desolación predicha por el profeta Daniel en el lugar santo -el que lea entienda-, entonces los que estén en Judea huyan a los montes;  el que esté en el terrado no baje a tomar nada de su casa y el que esté en el campo no vuelva atrás en busca del manto.   ¡Ay de las que estén encintas y de las que críen en aquellos días!  Orad para que vuestra huida no tenga lugar en invierno ni en sábado.    Porque habrá entonces una tan gran tribulación cual no la hubo desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá, y, si no se acortasen aquellos días, nadie se salvaría;  mas por amor de los elegidos se acortarán los día aquellos.  Entonces, si alguno dijere:   Aquí está el Mesías, no le creáis, porque se levantarán falsos mesías y falsos profetas, y obrarán grandes señales y prodigios para inducir a error, si posible fuera, aun a los mismos elegidos.  Mirad que os lo digo de antemano.  Si os dicen, pues:  Aquí está, en el desierto, no salgáis;  aquí está, en un escondite, no lo creáis, porque como el relámpago que sale del oriente y brilla hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre.  Donde está el cadáver, allí se reúnen los buitres.   Luego, en seguida, después de la tribulación de aquellos días, se oscurecerá el sol, y la luna no dará su luz, y las estrellas caerán del cielo, y los poderes del cielo se conmoverán.  Entonces aparecerá el estandarte del Hijo del Hombre en el cielo, y se lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre venir sobre las nubes del cielo con poder y majestad grande.  Y enviará sus ángeles con resonante trompeta y reunirá de los cuatro vientos a sus elegios, desde un extremo del cielo hasta el otro.   Aprended la parábola de la higuera:  cuando sus ramos están tiernos y brotan las hojas, conocéis que el estío se acerca;  así vosotros también, cuando veáis todo esto, entended que está próximo, a las puertas.  En verdad os digo que no pasará esta generación antes que todo esto suceda.   El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.»             {San Mateo 24, 1-35.

 

Fin de este resumen de Cristianos que llegaron al Oriente...
 
Próximamente pondremos el libro completo...
 


Resposta  Mensagem 11 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 18/10/2022 22:25
QUÉ ES EL TRIGO Y QUÉ ES LA CIZAÑA...
El trigo es la enseñaNza y los misericordiosos mandamientos de Jesucristo... La cizaña es todo lo que Jesucristo abolió del viejo testamento judío, y también todo lo escrito en cualquier escritura que contradice lo que Jesucristo manda.

EL TRIGO Y LA CIZAÑA, ¿cómo podemos entender este ejemplo en las escrituras?

"Otra parábola les propuso, diciendo: «El Reino de los Cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero, mientras su gente dormía, vino su enemigo, sembró encima cizaña entre el trigo, y se fue. Cuando brotó la hierba y produjo fruto, apareció entonces también la cizaña. Los siervos del amo se acercaron a decirle: "Señor, ¿no sembraste semilla buena en tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña?" El les contestó: "Algún enemigo ha hecho esto." (Mateo 13,24-28)

INTERPRETACIÓN:

El campo es el mundo, y también las escrituras.  El Hijo del Hombre entregó a los hombres sus Palabras y su Ley, y los hombres las escribieron.  Luego se fue, subió a los cielos...   La predicación de los profetas y apóstoles dio mucho fruto, y entre los hombres surgieron muchos creyentes.    Pero al surgir muchos creyentes, también surgieron de la oscuridad muchos hombres codiciosos que sembraron en el mundo y en las escrituras mucha cizaña (muchos preceptos de hombres).  Los ángeles y muchos hombres conocedores de la verdader Ley de Dios preguntaron"Señor, ¿no sembraste semilla buena en tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña?"

Y el Señor, a través de su profeta, les dice:

"Aun la cigüeña en el cielo conoce su tiempo, y la tórtola y la grulla y la golondrina guardan el tiempo de su venida; pero mi pueblo no conoce el juicio de Yavé. ¿Cómo decís: Nosotros somos sabios, y la ley de Yavé está con nosotros? Ciertamente la ha cambiado en mentira la pluma mentirosa de los escribas" (Jeremías 8:7-8).


Resposta  Mensagem 12 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 19/10/2022 22:27
LOS PRIMEROS CRISTIANOS QUE LLEGARON AL ORIENTE


"El recuerdo de sus hechos heroicos por el amor que ofrecieron a Jesucristo, hace que nosotros estemos unidos a ellos, como un sólo corazón y como una sola alma, por toda la Eternidad"... 

Este estudio de Cristianos en el Oriente consta de cinco libros.  


El primer libro recoge como resumen parte de los otros cuatro libros.

 

PRIMER LIBRO:  

Introducción y resumen de todo el estudio de Cristianos en el Oriente.

 

SEGUNDO LIBRO:  

Primera parte, dedicada al estudio de las Escrituras de la Biblia y al estudio de los primeros Cristianos que llegaron al Oriente (San Bartolomé, Santo Tomás, San Panteno, Barlaam y Josafat, Nestorio y los nestorianos).  También recordamos en este libro a algunos de los misioneros franciscanos llegados al Oriente;  a Marco Polo y su relato sobre su estancia en el Oriente y el imperio mongol;  llegada de los portugueses a la India y cómo encontraron el sepulcro de Santo Tomás y otras reliquias, como la Cruz de Santo Tomás;  llegada de los misioneros jesuitas (Francisco Javier, Matteo Ricci y otros); algunas de las controversias surgidas entre católicos y antiguas comunidades cristianas de Santo Tomás en la India, y, entre estas controversias, el Sínodo de Diamper y sus causas;  llegada de los franceses, holandeses e ingleses;   el emperador Hung (un emperador cristiano de la China);   y los primeros protestantes que tomaron contacto con las antiguas comunidades cristianas de Santo Tomás.

 

TERCER LIBRO:    

Segunda Parte.  En esta segunda parte recordamos a los judíos exiliados, que llegaron a la India antes de Jesucristo;  a Alejandro Magno y sus ejércitos griegos;  a los romanos;  a la primera religión nacional que tuvo la India (el Cristianismo);  las tres versiones diferentes de una misma historia:   la historia de un príncipe piadoso de la India, llamado San Josafat  o Budasaf (la primera versión hecha por los primeros cristianos en la India,  la segunda versión contada por los nativos de Ceilán a Marco Polo a finales del siglo Xlll,  y la tercera versión (la más moderna) escrita por budistas, y que es conocida en estos últimos siglos como la leyenda de buda;  el origen de las estatuas de buda;  el origen del nombre de buda;  comentarios del misionero Matteo Ricci sobre las tradiciones más antiguas de la China, y sobre todo de la secta Xaca, la cual él la ve como un movimiento que basó parte de su filosofía en las enseñanzas del Cristianismo;  testimonios de Francisco Javier;  señales y símbolos cristianos en el Oriente;   huellas del Cristianismo en el budismo;  persecución contra los cristianos;   expansión del hinduismo y el budismo en Norteamérica, Europa, y otros lugares de Oriente y Occidente;  la antigüedad de buda;  la antigüedad de Jesucristo;  y diversos comentarios sobre el orientalismo.


Resposta  Mensagem 13 de 123 no assunto 
De: Unica-esperanza Enviado: 22/10/2022 22:50
MANDÓ DIOS A LOS HOMBRES MATAR A HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS DE LOS PUEBLOS VENCIDOS?...

Jesucristo es Dios hecho Hombre. Y Jesucristo guiaba a Moisés y al pueblo cuando atravesaba las naciones paganas. Entonces, la pregunta también se podía formular de la siguiente manera: ¿Mandó Jesucristo matar a hombres, mujeres y niños de los pueblos vencidos?...

Resposta  Mensagem 14 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 25/10/2022 05:47

DESEOS DE PROPIEDADES: Tierras, casas y riquezas.

La propiedad que tenía Jesucristo:

"Las aves tienen nido, y las zorras madriguera, pero el hijo del hombre no tiene donde recostar la cabeza".......

Jesucristo quiere que los ricos vendan lo que tienen y que lo den a los pobres. Jesucristo así le dijo al hombre rico: "Anda, vende lo que tienes y dalo a los pobres".......    Y así les dijo a los apóstoles:    "es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja que entrar un rico en el reino de Dios".

JESUCRISTO NOS HABLA SOBRE LAS HERENCIAS Y LAS PROPIEDADES

Lucas 12:13

"Le dijo uno de la multitud: Maestro, di a mi hermano que parta conmigo la herencia.

12:14 Mas él le dijo: Hombre, ¿quién me ha puesto sobre vosotros como juez o partidor?
12:15 Y les dijo: Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee.
12:16 También les refirió una parábola, diciendo: La heredad de un hombre rico había producido mucho.
12:17 Y él pensaba dentro de sí, diciendo: ¿Qué haré, porque no tengo dónde guardar mis frutos?
12:18 Y dijo: Esto haré: derribaré mis graneros, y los edificaré mayores, y allí guardaré todos mis frutos y mis bienes;
12:19 y diré a mi alma: Alma, muchos bienes tienes guardados para muchos años; repósate, come, bebe, regocíjate.
12:20 Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has provisto, ¿de quién será?
12:21 Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios.

12:22 Dijo luego a sus discípulos: Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué comeréis; ni por el cuerpo, qué vestiréis..............

12:32 No temáis, manada pequeña, porque a vuestro Padre le ha placido daros el reino.
12:33 Vended lo que poseéis, y dad limosna; haceos bolsas que no se envejezcan, tesoro en los cielos que no se agote, donde ladrón no llega, ni polilla destruye.
12:34 Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón"......




Resposta  Mensagem 15 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 02/11/2022 22:47

los cristianos debemos cumplir la Ley del Evangelio, pero quien cumple con esto???, hoy en dia con todas las filosofías quie hay, nadie.

La verdadera Iglesia de Cristo sólo sigue los misericordiosos mandamientos del Evangelio. Y sectas son todas aquellas religiones que se volvieron de nuevo a las leyes de muerte del viejo testamento que Jesucristo había abolidos.


MUY POCOS AMAN LOS VERDADEROS MANDAMIENTOS DE dIOS QUE SON LOS MANDAMIENTOS DE JESUCRISTO

Resposta  Mensagem 16 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 05/11/2022 20:16
ELÍAS VENDRÁ y RESTAURARÁ todas las cosas.

El Elías de los tiempos de Cristo se llamaba Juan. ¿El Elías de los tiempos del fin nacerá el día de San Juan?... Hoy es el día de San Juan.

Hoy es 24 de junio, día en que los cristianos recordamos y celebramos a Juan, el Bautista, el Elías que restauraría todas las cosas:

Mateo 17:10

Entonces sus discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Por qué, pues, dicen los escribas que es necesario que Elías venga primero?
17:11 Respondiendo Jesús, les dijo: A la verdad, Elías viene primero, y restaurará todas las cosas.
17:12 Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron; así también el Hijo del Hombre padecerá de ellos.

17:13 Entonces los discípulos comprendieron que les había hablado de Juan el Bautista.

Resposta  Mensagem 17 de 123 no assunto 
De: Josediego Enviado: 09/11/2022 22:54

Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura.

"Id por todo el mundo y
predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". (Marcos 16:15-16).

"Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén". (Mateo 28,19-20).

"Y
será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin". (Mateo 24,11-14)


Resposta  Mensagem 18 de 123 no assunto 
De: María Laura3 Enviado: 11/11/2022 16:04

Es el Evangelio lo que los cristianos deben seguir y predicar y no todo lo que está escrito en las Biblias que contienen muchos preceptos de hombres que fueron abolidos por Jesucristo porque no eran de Dios.


Jesucristo abolió los mandatos del Viejo Testamento que faltaban a la misericordia, y los jefes de las naciones después de Jesucristo los volvieron a imponer llamándolo a todo Palabra de Dios. Y esta es la abominación de la desolación que iba a venir al mundo que está profetizada por Jesucristo. 







Primeira  Anterior  4 a 18 de 123  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados