Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AYUDA-AMISTAD
Feliz Aniversário Ccorisoncco !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Ferramentas
 
Plantas que sanan: CARDO MARIANO
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: Siondra  (Mensagem original) Enviado: 02/12/2009 22:33
CARDO MARIANO
Enviado el 29.12.2008 a las 18.31 por 4704Paloma
 
CARDO MARIANO (Sillybum marianum) Es un cactus usado desde la antigüedad con fines medicinales, su poder reside en un principio activo llamado silimarina, que actúa como un potente protector del hígado dañado, curándolo y regenerando sus células. Desintoxica el hígado de sustancias tóxicas procedentes del alcohol, drogas, hormonas, medicinas o de la propia comida. Su poder antioxidante y antienve El ginkgo biloba es mágico en toda la microcirculación sanguínea, ya sea a nivel periférico o a nivel cerebral. Se aconseja en las varices, úlceras varicosas, claudicación intermitente, y como preventivo en los problemas circulatorios derivados de la diabetes y para evitar las trombosis o embolias y hemorragias cerebrales. Usado con éxito en las demencias de los ancianos, arteriosclerosis, vértigos, ruidos en los oídos, pérdidas de memoria y alteraciones del equilibrio. Posee efecto antienvejecimiento debido a que reduce la cantidad de radicales libres en el organismo. jecimiento DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale) Es una planta muy familiar por encontrarse habitualmente en cualquier jardín y en las praderas de cualquier campo, sus hojas son dentadas, su flor central amarilla, y al madurar da lugar al famoso molinillo de viento, blanco, que se pasea con los remolinos de aire, elevándose o corriendo por el suelo. Cuando se corta la planta sale una sabia lechosa blanca. Tienen propiedades curativas tanto las hojas como las raíces. Las hojas son diuréticas suaves y estimuladoras del hígados y de las digestiones, son utilizadas en los edemas, sobre todo los de origen cardiaco. Tomar 10 gramos de la hoja tres veces al día, en infusión. Las raíces son tónicas, digestivas, colagogas (favorecen la salida de la bilis desde la vesícula biliar), diuréticas y laxantes, se usan en los problemas del hígado, vesícula, en la ictericia hepática, en los problemas digestivos con estreñimiento, en el exceso de toxinas en la sangre si existen inflamaciones crónicas de las articulaciones y la piel. La savia se aplica además para quitar verrugas a largo plazo. La dosis terapeútica y frecuencia es igual que la de las hojas. es 10 veces superior a la vitamina E. Debemos usarlo en enfermedades como la hepatitis vírica, cirrosis hepática y alcohólica, ictericia (color amarillo en piel y mucosas). Disminuye los niveles de colesterol y ayuda a disolver cálculos biliares, favoreciendo la salida de la bilis a los intestinos, además tiene efecto laxante, lo cual conviene a los estreñidos. En la psoriasis, eliminando el alcohol y haciendo una dieta sana, produce cambios importantes. Actúa como un antihemorrágico, mejora la circulación abdominal y genital, se aconseja en las reglas abundantes. Carece de efectos tóxicos. Se debe tomar el fruto, ya sea en infusión o en tintura o las cápsulas del aceite. La dosis dependerá del preparado que compremos y de la concentración de la marca, debe consultarse en las indicaciones del prospecto. FORTALECE TUS DEFENSAS CON LA ECHINÁCEA (echinacea purpúrea) Planta originaria de Norteamérica y Méjico, muy usada en la antigüedad por los indios. Se puede usar externa e internamente, no posee efectos secundarios ni contraindicaciones. Antiinflamatoria potente en caso de infección por virus, bacterias y hongos, también preventivo de cualquier infección con afectación de los ganglios linfáticos. Uso: externamente se pondrán cataplas COLA DE CABALLO O EQUISETO MAYOR (Equisetum arvense) Planta que se cría en los lugares húmedos de todas las zonas templadas del planeta. Con una fuerte acción astringente y antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario, gran diurética, restauradora de los tejidos pulmonares tras infecciones graves como la tuberculosis o en la bronquitis , facilita la remineralización ósea, activa la coagulación de la sangre en las hemorragias nasales, hemorroides, en las hemorragias al menstruar, y cuando los esputos salen con sangre. Externamente se puede usar, en forma de compresas mojadas con la infusión, para las heridas sangrantes, eccemas, herpes, llagas de la mucosa bucal y úlceras varicosas, así como en forma de enema en la colitis con sangre Dosis: se maceran 2-3 cucharaditas en agua y posteriormente se hierve diez minutos con un vaso de agua. Tomar tres tazas al día. mas de las hojas frescas o empaparemos un algodón en la tintura aplicándolo en la parte afectada, internamente tomarlo dos veces al día 20 gotas de la tintura, en casos más graves se tomará cada hora 10 gotas. Indicada en: -picaduras de insectos, mordeduras de serpientes -flebitis -orquitis o inflamación de los testículos -heridas de toda índole -prevención y tratamiento de infecciones respiratorias (gripe, faringitis, bronquiti FUMARIA Planta muy difundida en toda Europa en los campos, caminos, jardines. Se usan sus flores compuestas de sales de potasio, flavonoides, alcaloides, etc. Posee una acción muy importante antihistamínica, por ello se usa con éxito en las alergias y el asma. Es un activador del hígado, por ello esta indicada en las hepatitis, cirrosis, insuficiencia biliar, inflamaciones de la vesícula biliar, aumentos en el colesterol y triglicéridos. También es un gran depurativo de la sangre, por ello se usa en el reumatismo, arteriosclerosis, edemas (retención de líquidos o falta de producción de orina), piedras en los riñones, y problemas en la piel como son los eccemas y dermatitis. ¡Que suerte que exista la fumaria! s, amigdalitis) -abcesos, forunculosis, acné -piorrea: hacer masajes en las encías con ella y tomarla internamente -alergias, rinitis -eccemas ¿No te encantaría cultivar tú mismo la echinácea, en tu casa, para verla crecer y saber que te curará y protegerá? ¡Es tan hermosa! MALVA (Malva Sylvestris) Planta muy común cuyo nombre le viene por el color de sus flores. De ella se usan las flores y las hojas. Los principios activos son los mucílagos, los glucósidos, los flavonoides y las vitaminas A, B-1, B-2 y C. Indicada como protectora importante de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urinaria. Respiratoria: catarros, tos intensa, bronquitis, faringitis, amigdalitis, asma. Digestiva: reflujo gastroesofágico, gastritis, úlcera gastroduodenal, gastroenteritis, malas digestiones, estreñimiento y diarrea (reguladora del tránsito intestinal). Urinario: falta de producción de orina (oliguria), cistitis, pielitis, nefritis, uretritis. Piel: llagas bucales, dolor de dientes, heridas, úlceras, vaginitis, abscesos, picaduras de insectos, dermatitis, eccemas, hemorroides. Ojos: en las conjuntivitis y blefaritis. En forma de extracto hidroalcohólico estimula las defensas Cómo tomarla: -Infusión: una cucharada sopera por taza, tomar tres tazas al día. -Uso externo: para piel y ojos, se hierven 30 gramos en un litro de agua, se harán lavados, baños o en forma de compresas locales, también se puede emplear fresca machacada en forma de cataplasma. Si la tomas......¡te quedarás como una malva!


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados