Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Plantas medicinales y más: Terapia del Canto / Damara
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 22/05/2010 02:43
De: Damara  (Mensaje original) Enviado: 13/02/2010 13:02
Terapias alternativas: terapia del canto
Cuando expresamos canto utilizamos nuestra voluntad para transformarnos en música y la expandimos por todo nuestro cuerpo. Esta terapia proviene de los indios de América que usaban el canto, la danza y la música como una manera de curar y que formaba parte de la vida.
A través del canto limpiamos la mente, armonizamos las emociones, abrimos el corazón y lo libramos de odios, rencores, dolencias, y expresamos alegrías y nos brindamos amor para saber luego demostrarlo. Nos relajamos y llenamos de energía nuestro cuerpo, éste canto es acompañado muchas veces por movimientos que nos permite soltarnos de las tensiones y generamos endorfinas , que son sustancias químicas que produce nuestro organismo y son las causantes de las alegrías, la calma y la paz que le otorgan a nuestras células por medio del torrente sanguíneo.
Podemos también cambiar la forma de percibir los hechos pasados, para recuperar estados positivos del pasado hacia el futuro, la mente posee una pacacidad de viajar en el tiempo y el canto nos ayuda, es como un puente que nos permite ver, vivenciar, escuchar y sobre todo sentir los momentos de estados de goce cada vez que necesitemos de él.
También identificamos los errores y nos concentramosen desarrollar esa virtud por medio de canciones que hacen florecer las cualidades que necesitamos.
Las canciones son amigas que nos conectan con nuestro camino que lleva al corazón, que nos mantiene en alerta para que aprovechemos las oportunidades y así poder despertar la fuerza interna, la perseverancia y la flexibilidad necesaria para lograr el tan anhelado éxito en nuestros emprendimientos
.
Escrito por Marilu2009


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 02:45
De: Damara Enviado: 13/02/2010 13:04


Respuesta  Mensaje 3 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 02:45
De: Damara Enviado: 13/02/2010 13:05


Respuesta  Mensaje 4 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 02:46
De: Marti2 Enviado: 13/02/2010 18:58
Las canciones son amigas que nos conectan con nuestro camino que lleva al corazón
 
Precioso Damara, precioso y real, a mi la música me produce un gran bienestar y me ayuda en todo momento y circunstancia.
Muchas veces cuanto mas mal me siento, me sorprendo a mi misma tarareando alguna vieja canción que llevo prendida al alma y que me conecta de forma mágica a otros momentos vividos en felicidad.
 
Graciassss amiguisss

Respuesta  Mensaje 5 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 02:47
De: Damara Enviado: 21/02/2010 08:41
Preciosa


Respuesta  Mensaje 6 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 02:48
De: Damara Enviado: 21/02/2010 08:48


Respuesta  Mensaje 7 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 02:49
De: Damara Enviado: 21/02/2010 08:53
 
TERAPIA DEL CANTO
 
Al cantar, cuerpo, mente, corazón y espíritu se alinean en la vibración de la armonía irradiando este estado hacia todo nuestro ser.
Literalmente "nos damos un baño de luz".
Mediante la utilización de instrumentos de viento (específicamente sikus) logramos desintoxicarnos (eliminando el aire residual que queda en la base de los pulmones), generamos un estado de hiperventilación oxigenando el cerebro y demás órganos del cuerpo, obteniendo un estado de relajación y vitalidad.
Limpiar la mente: deteniendo el diálogo interior y así conectarnos con el presente.
 
Armonizar las emociones: abriendo el corazón, limpiamos resentimientos, dolores y miedos despertando la alegría, la aceptación y el amor hacia nosotros mismos y hacia los demás.
 
Relajar y reenergizar el cuerpo físico: el canto acompañado de movimiento nos permite soltar tensiones, destrabar zonas bloqueadas y generar "endorfinas" (sustancias químicas que se producen de manera natural en nuestro organismo encargadas de transmitir un mensaje de alegría, calma y paz a cada célula, a través del torrente sanguíneo) elevando las defensas y el límite de umbral al dolor
 
Gerardo Mauricio García - Terapeuta

Respuesta  Mensaje 8 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 03:28

Respuesta  Mensaje 9 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 03:28

Respuesta  Mensaje 10 de 10 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 22/05/2010 03:29

¿Qué es la Musicoterapia?

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.
Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación.
Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública.

Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el hospital de veteranos de Boston, importante centro de investigación neuropsicológica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación.
Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas.

¿En qué se basa la Musicoterapia?

Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus componentes fundamentales (Estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc.), producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente. Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. Las medicinas vibracionales, han recalcado la importancia de la información electromagnética y su utilización como lenguaje terapéutico dentro del sistema orgánico. Los sonidos son frecuencias electromagnéticas susceptibles de ser utilizadas de manera análoga ala que son utilizados los colores en la cromoterapia.

¿En qué nos puede ayudar la Musicoterapia?

Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.
También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto.
Dentro del espectro de la sintergética y las terapias vibracionales, puede ser fundamental el uso del sonido puro o de acordes armónicos o inarmónicos para la movilización de energías particulares con efectos orgánicos concretos.

Origen, historia y desarrollo de la Musicoterapia

La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodías, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos. Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto.

Juan José Lopera

Médico y Terapeuta



Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados