Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 MUSICA MIDI 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Herramientas
 
♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦: LA MALINCHE (expuesto por Frank)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Amaly  (Mensaje original) Enviado: 01/02/2010 08:46
LaMalinche1foto.jpg picture by francisco19333

 

El 15 de marzo de 1519, después de enfrentar y vencer a los naturales en dos escaramuzas en las cercanías del río Tabasco –hoy Grijalva–, Cortés y sus hombres recibieron la inesperada visita de una comitiva enviada por el señor de Potochtlan, quien, como prueba de sumisión, quiso halagar a los recién desembarcados con numerosos regalos, entre los que destacaban joyas, textiles, alimentos y un grupo de veinte mujeres, todas jovencitas, quienes de inmediato fueron repartidas por Cortés entre sus capitanes; tocó a Alonso Hernández de Portocarrero aquella joven que pronto se convertiría en uno de los personajes más importantes de la épica empresa de conquista que estaba por comenzar: Malintzin o Malinche.

De acuerdo con Bernal Díaz del Castillo, Malintzin era una mujer nativa del pueblo de Painalla, en la provincia de Coatzacoalcos (en el actual estado de Veracruz), y “desde pequeña fue gran señora y cacica de pueblos y vasallos”. Sin embargo, su vida cambió cuando, aun siendo niña, su padre murió y su madre contrajo nuevas nupcias con otro cacique, de cuya unión nació un hijo varón, a quien se determinaría dejar el cacicazgo una vez que éste tuviera la edad suficiente para asumir el control del mismo, haciendo a un lado a la Malintzin como posible sucesora.

Ante esa incómoda perspectiva, la pequeña Malinche fue regalada a un grupo de mercaderes provenientes de la región del Xicalango, la famosa zona comercial en donde se daban cita las caravanas de comerciantes para intercambiar sus productos. Fueron estos pochtecas los que más tarde la intercambiarían con la gente de Tabasco, quienes, como ya se dijo, la ofrecieron a Cortés sin siquiera imaginar el futuro que aguardaba a esta mujer “de buen parecer... entremetida y desenvuelta...”

A los pocos días de este encuentro con los indígenas tabasqueños, Cortés se hizo nuevamente a la mar, con rumbo al septentrión, bordeando la costa del Golfo de México hasta alcanzar los arenales de Chalchiucueyehcan, explorados ya con anterioridad por Juan de Grijalva en su expedición de 1518 –en ellos se asienta ahora el moderno puerto de Veracruz–. Parece ser que durante este trayecto Malinche y el resto de las nativas fueron bautizadas bajo la religión cristiana por el clérigo Juan de Díaz; recordemos que para que pudiese haber unión carnal con estas nativas, los españoles tenían que reconocerlas antes como partícipes de la misma fe que ellos profesaban.

Asentados ya en Chalchiucueyehcan, unos soldados se percataron de que Malintzin conversaba animadamente con otra naboría, una de aquellas mujeres enviadas por los mexicas para hacer tortillas a los españoles, y que la plática era en lengua mexicana.

Sabedor Cortés de aquel hecho la mandó llamar, certificando que hablaba tanto el maya como el náhuatl; era pues, bilingüe. El conquistador quedó maravillado, porque con ello tenía resuelto el problema de cómo entenderse con los aztecas, y eso iba de acuerdo con su deseo de conocer el reino del señor Moctezuma y su ciudad capital, México-Tenochtitlan, de la cual ya había escuchado fantásticos relatos.

Así pues, Malinche deja de ser una mujer más al servicio sexual de los españoles y se convierte en la inseparable compañera de Cortés, no sólo traduciendo sino también explicando al conquistador la forma de pensar y las creencias de los antiguos mexicanos; en Tlaxcala aconsejó cortar las manos de los espías para que así los indígenas respetaran a los españoles. En Cholula avisó a Cortés de la conspiración que supuestamente los aztecas y los cholultecas planeaban en su contra; la respuesta fue la cruel matanza que el capitán extremeño hizo de la población de esta ciudad. Y ya en México-Tenochtitlan explicó las creencias religiosas y la visión fatalista que imperaban en la mente del soberano tenochca; también peleó al lado de los españoles en la famosa batalla de la “Noche Triste”, en la que los guerreros aztecas, encabezados por Cuitláhuac, expulsaron de su ciudad a los conquistadores europeos antes de que fuera finalmente sitiada el 13 de agosto de 1521.

Tras la caída a sangre y fuego de México-Tenochtitlan, Malintzin tuvo un hijo con Cortés, a quien dieron el nombre de Martín. Tiempo después, en 1524, durante la fatídica expedición a las Hibueras, el mismo Cortés la casó con Juan Jaramillo, en algún lugar cercano a Orizaba, y de aquella unión nació su hija María.

Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados