Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Outils
 
*★*:·Santoral: »¦«* Octubre 24 »¦«*
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (message original) Envoyé: 11/10/2009 17:54


Premier  Précédent  2 à 11 de 11  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:54

24 de octubre

SAN MAGLORIO,*
Obispo y Confesor

Velad sobre vosotros mismos, no sea
que se hagan pesados vuestros corazones
con la glotonería y la embriaguez.
(Lucas, 21, 34).

   San Maglorio, oriundo del país de Gales y obispo de Dol, en Bretaña, de ordinario alimentábase sólo de pan y legumbres; los miércoles y viernes absteníase de todo alimento. Dejó su episcopado para retirarse a la soledad; pero tantas personas iban a buscarlo allí que estuvo a punto de ocultarse en otra parte, lo que le impidió su obispo. Advertido sobre su muerte, pasó en la iglesia los seis meses que le quedaban de vida, repitiendo sin cesar: No pido más que una cosa al Señor: habitar en su casa todos los días de mi vida. Murió en el año 575 a muy avanzada edad.

MEDITACIÓN
SOBRE LA SOBRIEDAD

   I. La sobriedad es la muerte de todos los vicios y la vida de todas las virtudes; desapega al espíritu de la materia, fortifica el cuerpo, hace al hombre más apto para la oración. El ayuno, según Tertuliano, es el alimento de la plegaria. ¿Cómo practicas tú esta virtud? ¿No puedes quitar de tus comidas ciertas delicadezas, a fin de honrar la amargura de la hiel que se dio a Jesús por ti en la cruz? 

   II. La glotonería produce efectos opuestos. Produce molicie al cuerpo, enerva el espíritu y nos hace incapaces de elevarnos a Dios por la oración. Por eso, los santos se dedicaron, desde el comienzo de su conversión, a atacar virtuosamente este vicio mediante continuos ayunos. Sabían que si el ayuno no es la perfección de la virtud, es la base y la santificación de todas la virtudes. (San Jerónimo).

   III. A fin de desprenderse de la glotonería y adquirir la sobriedad, sabe que es necesaria poca cosa para sostener las fuerzas corporales, y que nada hay más contrario a la salud que los excesos ce la mesa. Acuérdate del ayuno de Jesucristo; piensa en los rigurosos ayunos que observaron tantos santos. ¡Que! ¿preciso será que alimentes con tanta delicadeza a este cuerpo que debe ser muy pronto el alimento de los gusanos, mientras desprecias a tu alma que es inmortal? Nos alimentamos, engordamos nuestro cuerpo, y descuidamos nuestra alma. (San Crisóstomo)

La sobriedad
Orad por la paz.

ORACIÓN

   Haced, oh Dios omnipotente, que la augusta solemnidad del bienaventurado Maglorioo, vuestro confesor y pontífice, aumente en nosotros el espíritu de devoción y el deseo de la salvación. Por J. C. N. S. Amén.


Réponse  Message 3 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:55

24 de octubre

SAN RAFAEL ARCÁNGEL 

Que el Arcángel Rafael, 
médico de nuestra salvación, 
nos asista desde el cielo,
a fin de que sane nuestras dolencias,
y guíe nuestros pasos vacilantes
a la verdadera vida
.
(Himno)

   San Rafael es uno de los siete espíritus que están siempre delante de Dios, y le ofrecen el incienso de su oración y de la de los hombres. Cuando tú orabas, dijo S. Rafael a Toblas, con lágrimas, y enterrabas los muertos, y te levantabas de la mesa a media comida, y escondías de día los muertos en tu casa, y los enterrabas de noche, yo presentaba tu oración al Señor. Y por lo mismo que eras acepto a Dios, fué preciso que la tentación te probase. 

   Tobías quedóse ciego; pero "la pérdida de la vista -dice San Agustín- fue ocasión de que el venerable anciano recibiese la visita de un médico clestial". San Rafael, cuyo nombre significa Medicina de Dios, fue enviado por Dios, como el ángel agitador del agua de la piscina probática, para curar a Tobías. Indicó al joven Tobías el remedio a propósito para devolver la vista a su padre, le bucó una esposa y ahuyentó al demonio.

ORACIÓN

   Alabemos con muestras de veneración a todos los príncipes de la corte celestial, y en especial al Arcángel Rafael, médico y compañero fiel, vencedor de demonio. ¡Oh Cristo, Rey bondadosísimo! Haz que con tal guarda, el enemigo no nos cause daño alguno.


Réponse  Message 4 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:55

24 de octubre
SAN PROCLO,

Patriarca de Constantinopla

   San Proclo era originario de Constantinopla. Recibió la orden del lectorado cuando era muy joven. Aunque era discípulo de San Juan Crisóstomo, llrgó a ser secretario del mayor enemigo de éste, Atico, obispo de Constantinopla, quien le confirió el diaconado y el sacerdocio. A la muerte de Atico, quisieron elegir obispo a Proclo. Al fin, Sisinio fue elegido obipo de Constantinopla y nombró a Proclo obispo de Cízico. Pero los habitantes de la ciudad se negaron a aceptarle y eligieron a otro en su lugar. Así pues, san Proclo se quedó en Constantinopla, donde alcanzó gran fama con su predicación. Cuando murió Sisinio, muchos volvieron a proponer la candidatura de san Proclo; pero el elegido fue Nestorio, quien pronto empezó a propagar sus errores. San Proclo defendió valientemente la verdad contra él. El año 429, predicó un sermón en el que proclamó la maternidad divina de la Virgen. En dicho sermón se hallaba la famosa frase: "No proclamamos a un hombre deificado, sino que confesamos a un Dios encarnado". Nestorio fue depuesto y a Maximiano se le eligió para sucederle. A la muerte de éste, el año 434, san Proclo, que nunca había podido tomar posesión de la sede de Cízico, fue movido a la de Constantinopla.

   El tacto y la bondad con que supo tratar a los más obstinados nestorianos y a otros herejes constituyen los rasgos más característicos del santo. Los obispos armenios le consultaron sobre la doctrina y los escritos de Teodoro de Mopsuestia, que ya había muerto, pero seguía siendo muy famoso en aquella región. San Proclo escribió en respuesta el "Tomo a los Armenios", que es la más famosa de sus obras. En ella condenaba la doctrina mencionada por su parentesco con el nestorianismo y exponía la verdadera doctrina sobre la Encarnación, todo ello sin nombrar a Teodoro, el cual había muerto en comunión con la Iglesia y cuya memoria era muy venerada. San Proclo exhortaba a los armenios a seguir la doctrina de San Basilio y San Gregorio Nazianceno, cuyas o muy estimadas entre ellos. Otros polemistas fueron menos moderados que San Proclo. Con la ayuda de la emperatriz Santa Pulqueria, éste trasladó los restos de San Juan Crisóstomo de Comana del Ponto a la Iglesia de los Apóstoles en Constantinopla. Todo el pueblo salió en procesión a recibir las reliquias, y los intransigentes discípulos de San Juan Crisóstomo se sometieron finalmente a au bondadoso sucesor.

   Durante el episcopado de San Proclo hubo un violento terremoto en Constantinopla. Los  hombres vagaban entre las ruinas, aterrados, en vana búsqueda de un sitio donde guarecerse; muchos huyeron al campo. Proclo, acompañado de su clero, salió para prestar ayuda a sus feligreses, confortó al pueblo y le exhortó a implorar misericordia divina. El Menologio griego de Basilio, en base al testimonio de un cronista que escribió tres siglos y medio después de los hechos refiere que, mientras el pueblo imploraba la misericordia divina, rezando el "Kyrie eleison", un niño fue arrebatado por los aires hasta perderse de vista. Cuando volvió a la tierra, el niño declaró que había oído los coros angélicos que cantaban:  "Santo Dios, Santo y Fuerte, Santo Inmortal", y falleció inmediatamente después. El pueblo repitió esas palabras y agregó: "Ten misericordia de nosotros". Entonces los temblores cesaron. Desde aquel momento San Proclo introdujo en la liturgia el "trisagio". No consta con certeza que lo haya introducido él realmente, pero lo cierto es que la primera mención del trisagio data del Concilio de Calcedonia, que tuvo lugar pocos años después, y es muy posible que San Proclo y su pueblo hayan empleado dicha oración durante el terremoto.

   San Cirilio de Alejandría describe a San Proclo como "un hombre muy religioso, perfectamente al tanto de la disciplina eclesiástica y muy observante  deloscánones." Sócrates, el historiador griego, quien le conoció personalmente, escribe: "Pocos podrían igualarle en santidad. Era bondadoso con todos, porque estaba convencido de que la bondad sirve mejor que la severidad a la causa de la verdad. Por ello estaba resuelto a no irritar ni provocar a los herejes, con lo cual restituyó a la iglesia, en su persona, la mansedumbre y bondad que desgraciadamente le habían faltado en tantos casos... Fue verdaderamente un modelo de prelado." San Proclo murió el 24 de julio de 446.

   Se han conservado algunas de sus cartas y sermones. Alban Butler comenta: El estilo de este padre es conciso, sentencioso, lleno de salidas ingeniosas capaces deleitar que de mover el corazón. Es un estilo que supone mucho trabajo y estudio; si bien este padre lo empleó con gran éxito, no se puede comparar su estiIo con la gravedad llena de naturalidad de un San Basilio ni con la suavidad de un San Juan Crisóstomo."


Réponse  Message 5 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:56

24 de octubre

SAN FÉLIX,(*)
Mártir

   A comienzos de la persecución de Diocleciano, muchos cristianos entregaron a los perseguidores los libros sagrados para que los quemasen. Algunos trataron de disculpar su proceder o disminuir su culpabilidad, como si las circunstancias pudiesen justificar la cooperación en una acción impía o sacrílega. Félix Obispo de África proconsular, lejos de seguir el mal ejemplo de tantos otroscrostianos, se sintió más bien espoleado a adoptar una conducta vigorosa y vigilante. El magistrado de Tibiuca, Magniliano, le ordenó que entregase  todos los libros y escritos sagrados para quemarlos. El mártir replicó que estaba obligado a obedecer a Dios antes que a los hombres y entonces, Magniliano le envió al procónsul de Cartago. Según cuenta el relato del martirio, el procónsul enfurecido por la valiente confesión del santo, le cargó de cadenas y le encerró en una horrible mazmorra. Nueve días después, le envió en un navío a Italia para que le juzgase Maximino. La travesía duró cuatro días; el obispo fue encerrado en la cala del barco con los caballos y no probó alimento ni bebida. Los cristianos de Agrigento, de Sicilia y de todas las ciudades por donde pasó el santo, le acogieron jubilosamente. En Venosa de la Apulia, el prefecto mandó quitarle los grillos y le preguntó si realmente poseía libros sagrados y por qué razón se rehusaba a entregarlos. Félix replicó que no podía negar que poseyese libros sagrados, pero que jamás los entregaría. Sin más averiguaciones el prefecto le mandó decapitar. En el sitio de la ejecución San Félix dio gracias a Dios por su bondad y, en seguida, tendió la cabeza al verdugo para ofrecerse en sacrificio a Aquél que vive por los siglos de los siglos. Tenía entonces cincuenta y seis años. Fue una de las primeras víctimas de la persecución de Diocleciano.

  La leyenda de la deportación de San Félix a Italia y su martirio en ese país es una invención del hagiógrafo, quien quería hacer de él un santo italiano. Está fuera de duda que San Félix fue martirizado por el procónsul de Cartago. Sus reliquias fueron más tarde trasladadas a la famosa "basílica fausti" de dicha ciudad.


Réponse  Message 6 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:56

24 de octubre

SAN ARETAS,
SAN ELESBAAN

y
LOS MÁRTIRES DE NAJRAN
,
(*)

   A principios del siglo VI, los etíopes aksumitas cruzaron el Mar Rojo y extendieron su dominio sobre los árabes y judíos de Himyar (Yemén), a quienes impusieron un virrey. Dunaán, un miembro de la familia himyarita que había sido arrojado del trono, se levantó en armas y tomó Zafar. Como se había convertido al judaísmo, asesinó a los miembros del clero y convirtió la iglesia en sinagoga. En seguida puso sitio a Najrán, que era uno de los grandes centros cristianos. La ciudad se defendió tan valientemente que Dunaán, sintiéndose incapaz de conquistarla, le ofreció la amnistía si se rendía. Los defensores aceptaron la oferta; pero Dunaán, en vez de cumplir su palabra, permitió a los soldados que saqueasen la plaza y condenó a muerte a todos los cristianos que no apostatasen. El organizador de la defensa fue el jefe de la tribu de Banu Horith (que desde entonces se llamó de San Aretas) con muchos de sus hombres y todos fueron decapitados. Los sacerdotes, los diáconos y las vírgenes consagradas fueron arrojados en fosos llenos de fuego. Como la esposa de Aretas se negase a acceder a las proposiciones amorosas de Dunaán, éste mandó ejecutar a sus hijos delante de ella y la obligó a beber su sangre; en seguida ordenó que la degollasen. El Martirologio Romano cuenta que un niño de cinco años se arrojó a en la hoguera en la que se consumía su madre. Cuatro mil hombres, mujeres y niños fueron asesinados.

   El obispo Simeón de Beth-Arsam, legado del emperador Justino I, se hallaba en la frontera persa con una tribu árabe. Cuando se enteró de lo sucedido, transmitió la noticia al abad de Gabula, que se llamaba también Simeón. Al mismo tiempo, los refugiados de Najrán difundieron la noticia por todo Egipto y Siria. La impresión que el hecho produjo no se borró en varias generaciones; Mahoma menciona esa matanza en el Corán y condena al infierno a los asesinos (sura LXXXV). El patriarca de Alejandría escribió a los obispos de oriente con la recomendación de que conmemorasen a los mártires, que orasen por los supervivientes y señalando como culpables del crimen a los antiguos judíos de Tiberíades que, en realidad, eran inocentes. Tanto el emperador como el patriarca escribieron al rey aksumita Elesbaán (a quien los sirios llaman David y los etíopes Caleb) , para clamar venganza por la sangre de mártires. El monarca no necesitaba que le incitasen a la venganza y partió al punto con su ejército, a reconquistar su poder en Himyar. Elesbaán tuvo éxito en la campaña. Dunaán murió en el campo de batalla y su capital fue ocupada por el enemigo. Alban Butler afirma que Elesbaán, "convencido de que habá derrotado al tirano con la ayuda divina, se mostró muy clemente y moderado con los vencidos". Tal afirmación es falsa. Cierto que Elesbaán reconstruyó Najran e instaló a un obispo alejandrino, pero tanto en el campo de batalla, como en el trato a los judíos que habían incitado a Dunaán a la matanza, se concujo con crueldad y codicia propias de la barbarie de una nación semipagana sin ebargo, se cuenta que al fin de su vida renunció al trono en favor de su hijo, regaló su corona a la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén y se retiró al desierto como anacoreta. Así lo afirma el Martirologio Romano el 27 de este mes.

   Baronio introdujo en el Martirologio Romano los nombres de San Elesbaán y de los mártires de Najrán, sin tener en cuenta que todos ellos eran monofisistas, por lo menos en el sentido material de la palabra.


Réponse  Message 7 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:56

24 de octubre

SAN MARTÍN
o

MARCOS,(*)
Ermitaño

   El Martirologio Romano menciona hoy a Marcos, un famoso anacoreta de Campania y hace alusión a la crónica que escribió sobre él Gregorio el Grande, quien le llama Martín. San Gregorio cuenta en sus Diálogos que muchos de sus amigos habían conocido personalmente a Martín y habían presenciado sus milagros y que él había oído hablar mucho del santo anacoreta al Papa Pelagio II. Martín vivía solo en una estrecha cueva del Monte Mársicus (Mondragone). Por un milagro de Dios, no necesitaba beber y durante  tres años tuvo que soportar la diaria presencia del demonio bajo la forma de una serpiente ("su disfraz preferido"). Cuando Martín llegó a establecerse en la cueva, lo primero que hizo fue clavar una cadena en la roca y atársela al tobillo para no alejarse de ahí aunque quisiera. Cuando San Benito se enteró de ello (según parece, Martín había sido monje en Monte Cassino) , le envió el siguiente mesaje que tiene, realmente, el estilo del santo: "Si en verdad eres siervo de Dios no hace falta una cadena de hierro; basta con la cadena de Cristo". Martín se quitó entonces la cadena y, más tarde, la regaló a sus discípulos para que sustituyesen la frágil cuerda del pozo. Sobre la cueva del ermitaño había una roca enorme, y el pueblo vivía en constante temor de que se derrumbase sobre él. Finalmente un tal Mascator se presentó con otros muchos a echar abajo la roca. Martín se negó a retirarse de su cueva, pero dio permiso a Mascator de que procediese a echar a rodar la enorme piedra. Los trabajadores apenas se atrevían a tocarla por temor de que aplastase al ermitaño; pero la roca saltó sin tocar la cueva y rodó monte abajo sin hacer daño a nadie.


Réponse  Message 8 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:56

24 de octubre

SAN MARTIN  
de
VERTOU,(*)
Abad

   Prácticamente no sabemos nada cierto sobre el santo, ya que las dos biografías que se conservan fueron escritas varios siglos después de su muerte y narran principalmente sus milagros; por otra parte, se ha confundido a San Martín de Braga, quien fue obispo de Dumium en Portugal, con San Martin de Vertou, el cual vivió como ermitaño en el bosque de Dumen de Bretaña. Nuestro santo nació en Nantes, en el seno de una familia franca. San Félix le confirió el diaconado y le envió a predicar en el Poitou. Según la leyenda, a pesar de todos sus esfuerzos, Martín sólo consiguió convertir a los dueños de la casa en que habitaba. A éstos les aconsejó que huyesen de la catástrofe que se avecinaba y él mismo abandonó la ciudad en la que había trabajado en vano. Inmediatamente después de su salida. un terremoto la destruyó y quedó cubierta por las aguas. El sitio se llama actualmente Lago de Grandlieu y la población de Herbauges, a la orilla del lago, sustituye a la que quedó sumergida. Además, hay en las cercanías un menhir o columna de piedra, ya que la esposa del dueño de la casa en que habitaba San Martín volvió los ojos hacia la ciudad y quedó convertida en estatua. Acerca de esta leyenda podemos repetir el moderado comentario que hace Camden a propósito de una fábula semejante que se cuenta sobre Llyn Safaddan, de Breconshire: "Sospecho que se de una simple fábula y como tal hay que considerarla."

   Después de su fracaso misional, San Martín se retiró a un bosque de la ribera izquierda del Sèvre, donde fundó una ermita que se transformó con el tiempo, en la abadía de Vertou. El santo evangelizó la región. Se le atribuyen varias otras fundaciones, como la del convento de las religiosas de Durieu, en el que murió. Según se dice, los monjes de Vertou robaron el cuerpo de su maestro mientras las religiosas de Durieu cantaban el oficio nocturno de los muertos, la víspera del entierro. Entre otras leyendas que se cuentan sobre San Martín de Vertou (a quien se confunde en este caso con su homónimo de Braga), se dice que un príncipe inglés tenía una hija poseída por los malos espíritus. Uno de los demonios declaró, por boca de la joven, que sólo podía ser vencido por las oraciones de un santo varón llamado Martín. Inmediata mente el príncipe envió mensajeros en todas las direcciones en busca del hombre de Dios. Finalmente, los mensajeros llegaron a Vertou y convencieron a San Martín para que les acompañase. Apenas puso el santo los pies en Ingla terra, el demonio sintió que se aproximaba y, como no quería hacerle frente, atormentó por última vez a su víctima y huyó. Naturalmente, la joven tomó el velo de manos de su salvador.


Réponse  Message 9 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:57

24 de octubre

    SAN EVERGISTO,(*)
Obispo de Colonia
(600 P.C.)

   Cuando San Severino de Colonia fue a visitar la diócesis de Tongres, en Bélgica, le presentaron a un niño que quería consagrarse al servicio divino. El santo adivinó que Evergisto (o Ebregiselo) poseía un alma escogida y tomó por su cuenta su educación. Más tarde hizo de él su archidiácono. Evergisto estaba con San Severino cuando éste tuvo la visión de la llegada del alma de San Martín al cielo. Aunque advirtió que no vio ni oyó nada; sin embargo, envió inmediatamente a un mensajero a Tours para que comprobase la muerte de San Martín. Evergisto sucedió a su maestro en el gobierno de la diócesis de Colonia. Un día, fue a visitar la iglesia de los "Santos Dorados" y saludó a los mártires con el versículo: Exultabunt sancti in gloria; inmediatamente, la voz de un coro invisible le respondió Laetabuntur in cubiculis suis. Una noche se hallaba en Tongres ocupado en el ejercicio de su ministerio pastoral y se dirigió a una iglesia de Nuestra Señora. En el camino unos bandoleros le asaltaron y le dieron muerte.

   Esta es la leyenda de Colonia, tal como la recuerda el Martirologio Romano en la fecha de hoy; sin embargo, parece que San Evergisto vivió más tiempo y no murió de muerte violenta. San Gregorio de Tours cuenta que Evergisto formaba parte del grupo de obispos enviados por Childeberto II a restablecer la observancia en el convento de religiosas de Poitiers; también afirma que San Evergisto se curó de sus dolores de cabeza después de hacer oración en la iglesia de los "Santos Dorados" de Colonia.

   Los datos que poseemos son muy confusos. En Analecta Bollandiana, vol. VI (1887), pp. 193-198, así como en otras obras, se publicó una pretendida biografía de Evergisto pero ese escrito data del siglo XI y carece de valor histórico. W. Levison discute el problema en Festschrift für A. Brackman (1931), pp. 40-63; cf. Duchesne, Fastes Episicopaux, vol. III, p. 176. Acerca de los "Santos Dorados". véase nuestro artículo sobre San Gereón y Compañeros (10 de octubre).


Réponse  Message 10 de 11 de ce thème 
De: GAVIOTA LIBERTAD Envoyé: 11/10/2009 17:57

24 de octubre

BEATO JUAN    ÁNGEL PORRO,(*)
Confesor
(1506 P.C.)

   El Beato Juan Ángel Porro, ornato de la orden de los Siervos de María, nació en Milán. Poco después de su profesión y ordenación fue enviado a Monte Senario, cuna de su orden, puesto que Dios le llamaba más bien por el camino dela oración y el silencio que por el de la práctica de los ministerios pastorales. Allí vivió santamente varios años, al cabo de los cuales fue nombrado maestro de novicios en Florencia; desempeñó ese cargo con tal acierto, que actualmente es el patrono de los maestros de novicios de su orden. Más tarde vivió en diversos conventos, en todos los cuales se dedicó especialmente a enseñar la doctrina cristiana a los pobres e incultos. En Milán solía recorrer las calles para reunir a los niños y enseñarles el catecismo. Algunos años después, San Carlos Borromeo había de organizar dicho ministerio en la misma ciudad. Hallándose en Cavacurta, el Beato Juan Ángel tuvo una visión de la muerte de su hermana y, al mismo tiempo, recibió el aviso de que debía volver inmediatamente a su convento, pues él mismo iba a morir pronto; así pues, el beato retornó a Milán, su ciudad natal, donde, consumido por las fatigas de su ministerio, falleció en el convento de los servitas en 1506. Su culto fue aprobado en 1737. 


Réponse  Message 11 de 11 de ce thème 
De: ♥♥♥♥LEONCITA♥♥♥♥ Envoyé: 02/01/2010 04:27
foto super con amor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
graciasportusbellosmensajes2.gif picture by misconcursos
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen5leoncita.jpg picture by SONADORADEAMOR


Premier  Précédent  2 a 11 de 11  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés