Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Eines
 
*★*:·Santoral: »¦«* Octubre 28 »¦«*
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Missatge original) Enviat: 12/10/2009 01:47


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:48

28 de octubre
SAN SIMÓN y SAN JUDAS,*
Apóstoles

 

Como vosotros no sois del mundo, sino
que os entresaqué yo del mundo,
por eso el mundo os aborrece.
(Juan, 15, 19).

   San Simón, de Caná en Galilea, y San Judas Tadeo, hijos de María de Cleofás y primos de Jesús, fueron a predicar el Evangelio, uno a Egipto, el otro a Mesopotamia. Después de treinta años de trabajos apostólicos, fueron llamados a Persia, en donde convirtieron a gran número de paganos. Las imágenes del sol y de la luna se quebraron cuando ellos lo ordenaron, y los demonios salieron de sus templos y emprendieron la fuga bajo la forma de negros etíopes. Los paganos, excitados por dos magos, se arrojaron sobre los santos apóstoles y los masacraron. Los instigadores del crimen perecieron fulminados por un  rayo.

MEDITACIÓN
SOBRE SAN SIMÓN
y SAN JUDAS TADEO

   I. Dios llama a su servicio a los que Él ama; los separa del mundo, como hizo con estos dos apóstoles, hijos de María de Cleofás, prima de la Santísima Virgen. Jesús amaba particularmente a estos dos hermanos, gracias, sin duda, a la intercesión de Maria en su favor. Dios sólo es quien nos llama a su servicio, mas, ¡cuántas almas deben su vocaci6n a la Santísima Virgen! Renunciemos al mundo, y seremos más grandes que sus honores y que toda su gloria. (San Cipriano).

   II. El mundo persiguió a estos dos apóstoles y les dio muerte, porque disipaban sus tinieblas con la luz del Evangelio. Hombres apostólicos: la persecución será siempre vuestra parte. Vosotros aborrecéis al mundo, no os asombréis de que él os pague con la misma moneda. Regocijaos, porque cuanto más disgustéis a los hombres, más agradaréis al Señor. El mundo ama sólo a los que se le parecen.

   III. Las amenazas, las calumnias, los tormentos y la muerte no fueron suficientes para detener el celo de los dos ilustres hermanos. El mundo se esforzará por hacer fracasar todo lo que emprendáis por amor a Dios; pero no os dejéis abatir: avanzad, Dios os hará triunfar contra todos los obstáculos. No busquemos agradar a los hombres, alegrémonos más bien de disgustar a aquellos a quienes Dios mismo ha disgustado. (San Paulino).

El desprecio del mundo
Orad por la conversión de la India.

ORACIÓN

   Oh Dios, que os servisteis de los bienaventurados apóstoles Simón y Judas Tadeo para conducirnos al conocimiento de vuestro santo Nombre, haced que celebremos su gloria eterna avanzando en la virtud,  y que avancemos en la virtud celebrando su gloria. Por J. C. N. S. Amén.


Resposta  Missatge 3 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:50

28 de octubre
SAN FARAÓN,

Obispo deMeaux

   San Faraón (672) era hijo de una ilustre familia de Borgoña, fue educado en la corte de Teodoberto de Austrasia y de Clotario II. Casó luego con una ilustre dama franca; pero al poco tiempo los dos esposos se pusieron de acuerdo para abandonar el mundo, tomando ella el velo, y entrando él a formar parte del clero de Meaux. Se dice en su vida, que siendo ya obispo de Meaux, quiso ver a su esposa y la llamó; ella vino, pero vestida de cilicio y la cabellera cortada. Entonces se avergonzó de su flaqueza, se humilló delante de Dios y admiró la virtud de aquella mujer. 


Resposta  Missatge 4 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:51

28 de octubre

SANTA ANASTASIA
y
SAN CIRILO,
(*)
Mártires
(Fecha desconocida)

   El Cardenal Baronio introdujo en el Martirologio Romano el párrafo siguiente, que se lee en la fecha de hoy: "En Roma, el martirio de los santos Anastasia la mayor, virgen, y Cirilo. Durante la persecución de Valeriano, el prefecto Probo mandó cargar de cadenas a esa virgen y ordenó que fuese golpeada y torturada con garfios y con fuego. Como siguiese firme en la confesión de Cristo, le cortaron los pechos, le arrancaron las uñas, le rompieron los dientes, le cortaron las manos, y los pies. Finalmente, fue decapitada y pasó así al Celestial Esposo, adornada con las joyas de tantos sufrimientos. Cirilo dio de beber a Anastasia cuando ésta pidió agua y en premio de ello fue martirizado". La tradición romana no habla de estos mártires, a quienes se empezó a venerar en oriente. El texto griego que relata el martirio dice que Anastasia era una doncella patricia de veinte años y que vivía en una comunidad de vírgenes consagradas. Los soldados del prefecto irrumpieron en el monasterio y llevaron a Anastasia a la presencia del prefecto Probo, quien mandó que la desnudasen. Como la santa replicase que ello constituía una vergüenza mayor para Probo que para ella, fue torturada en la forma en que lo indica el Martirologio. Sus restos fueron más tarde trasladados a Constantinopla.


Resposta  Missatge 5 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:51

28 de octubre

SAN FIDEL DE COMO,(*)
Mártir
(¿303? P. C.)

   Según lo refiere una leyenda, durante la persecución de Maximiano, un oficial llamado Fidel fue a visitar y servir a los cristianos que estaban prisioneros en Milán. Fidel ayudó a escapar a cinco de los cristianos y partió con ellos y dos soldados, llamados Carpóforo y Exanto, con la intención de cruzar los Alpes. Los fugitivos fueron capturados en Como, y sólo Fidel consiguió escapar con vida. Pero los perseguidores le siguieron en una barca y le tomaron prisionero en Samolito, del otro lado del lago. Inmediatamente, le azotaron y le dacapitaron. Otra versión refiere que Fidel, Carpóforoy Exanto, eran soldados cristianos. Cuando estalló la persecución, abandonaron las armas y huyeron a Como, donde fueron arrestados y ejecutados. En Como se venera a San Fidel desde tiempos muy antiguos.

   El texto de las actas, relativamente sobrio, puede verse en Acta Sanctorum, vol. XII; está tomado de un manuscrito del siglo XIV. Enodio, que vivió en el siglo VI, conocióla tumba de San Fidel en Como; además, se han encontrado, cerca del lago los restos de una basílica.


Resposta  Missatge 6 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:53

28 de octubre

SAN SALVIO,(*)
Ermitaño
(¿Siglo VI?)

   Se ha confundido a nuestro santo con San Salvio de Albi y con San Salvio de Amiens (y a éstos con otro San Salvio). Sin embargo, el Salvio al que nos referimos aquí, fue, según parece, un ermitaño del bosque de Bray de Normandía. En realidad no sabemos nada sobre él. pero Alban Butler presenta el resumen de un manuscrito que se conservaba en su tiempo en el castillo de Saint-Saire (Eure-et-Loire), que pertenecía a los condes de Boulainvilliers. He aquí su resumen:

"Los documentos del metropolitano de Rouen demuestran que, hacia el año 800 y casi durante un siglo después, había en el bosque de Bray un sitio destinado a honrar y conservar la memoria de San Salvio... Quedan ciertas pruebas de que San Salvio fue un ermitaño, en un manuscrito de hace unos cinco o seis siglos, en el que se conserva el oficio de su fiesta. También existe una imagen del santo en un vitral de una antigua capilla subterránea: está vestido de ermitaño, de rodillas y orando con las manos extendidas. Los milagros y curaciones extraordinarios que Dios obró en el sitio en que se hallaba la ermita del santo, ayudaron a propagar su fama y movieron al pueblo a construir ahí una iglesia o capilla... Los canónigos de Rouen pagaron los gastos que se hicieron para barbechar las tierras más accesibles de los alrededores, de suerte que pudiesen sostenerse los sacerdotes encargados del oficio divino en la capilla. Tal fue el origen de la parroquia de San Salvio, así como de la fundación del señorío que posee allí el capítulo de Rouen.


Resposta  Missatge 7 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:53

28 de octubre

BEATOS PEDRO SANZ
y
COMPAÑEROS,(*) Mártires

   En pleno siglo XX se ven aún llegar a España unos hombres de barbas venerables, cansados de años y de fatigas; sobre el hábito blanco llevan, a veces, cruces pectorales, símbolo de una vida enteramente crucificada que ha sabido de renuncias más que de hono res. Dijeron, desde la cubierta de un barco, adiós a su patria y a sus deudos, mientras la mirada se les perdía en un horizonte sobre natural y difícil; veinticinco años al hombro de su juventud contaban entonces, más o menos; época dorada para empezar heroísmos; cuarenta o cincuenta han gastado en países de Oriente, luminosos de sol y seda, ciegos de cielo, sembrando el trigo de Dios, sembrando el Evangelio. Ahora retornan, cumplida la tarea, a los lares para morir en paz. La aventura misional de estos hombres, puro asombro y acicate del proselitismo abnegado del catolicismo, no puede medirse por el rasero de lo humano, porque lo humano ha sido trascendido. Hay que valorarla en la balanza de los heroísmos más limpios. Esos heroísmos que son posibles para la manque dad eficiente del hombre cuando la aúpa la gracia y le da cuerda la vocación apostólica.

   Para la Iglesia de retaguardia, para la Iglesia de cada día, esos hombres que retornan con la vida gastada en la línea de combate, llenos de cicatrices físicas, el alma aún en primavera, son ejemplar lección. Pero no olvidemos a los que no volvieron, a los que cayeron en el campo de la misión. A los mártires. Su último acto de servicio, su última palabra, fue su misma sangre. Semilla y verdad, testimonio irrefutable de amor a Dios y a la Iglesia.

   Los cristianos debemos meditar un poco más, desde nuestro cómodo vivir la fe, ese vivir arriesgado, tenso, y ese morir envidiable de los misioneros. Hoy nos brinda la liturgia la lección de cinco mártires dominicos que encendieron con su sangre cinco estrellas en d vasto imperio de la China. Sus nombres pudieran ser muy bien los nuestros: Pedro Sanz, Francisco Serrano, Juan Alcover, Joaquín Royo y Francisco Díaz. Nombres y apellidos de auténtica cepa española.

   La misión dominicana de China fue siempre una misión zarandeada de contratiempos. Pero, como está regada con sangre gene rosa, es una misión que no puede morir. La sangre de los mártires germina siempre. En la primera mitad del siglo XVIII la misión atravesó uno de los períodos más espinosos. Y, también, más bellos. La milenaria cultura china es reacia a cualquier reeducación cultural o religiosa de procedencia extraña. Esta dificultad radical se vio aumentada con dolorosa frecuencia por los decretos imperiales que proscribían la labor evangelizadora de los misioneros. El 17 de diciembre de 1706 fue crucial para la misión: el emperador dictó un decreto por el que los misioneros quedaban en una disyuntiva: o aceptar el piao -admisión y enseñanza de los ritos sínicos- o salir del gran imperio. Lo primero era imposible, porque Roma había hablado de un modo categórico en el sentido de condena de tales ritos; lo segundo era lacerante, porque significaba abandonar el rebaño, privarlo de pastores. Sólo quedaba un res quicio o una salida: quedarse allí, a sombra de tejados, a correr la aventura de vivir "fuera de la ley" imperial y morir por la fe. La provincia dominicana de Filipinas comprendió que éste era el único camino para salvar una cristiandad que necesitaba ayuda y amparo en momentos tan cruciales. Las actas de los capítulos provinciales de 1712 y 1714 recogen esta inquietud y esta honda pena cristiana. El general de la Orden, reverendísimo padre Cloche, insta al padre provincial para que no se deje vencer por el desaliento: "La misión de China es la que en todos tiempos ha dado mayor lustre a la provincia, es la niña de sus ojos" misioneros. Por ese único y empinado camino, la misión iba a coronarse de gloria. Cinco españoles correrán la aventura hasta el final. Cinco mártires. Cinco santos. Medio siglo de historia misional se llenará casi exclusivamente con su gesta heroica; los otros misioneros dominicos cayeron antes en la brecha o se vieron precisados a dejar la misión.

   La ficha biográfica de estos cinco paladines es sencilla: Pedro Sanz nació el 3 de septiembre de 1680 en Ascó, villa del obispado de Tortosa; sus padres fueron Andrés Sanz y Catalina Jordá; de Ascó pasó a Lérida. bajo la férula de un tío suyo que era capellán catedralicio, y en Lérida tomó el hábito de dominico en 1697, ordenándose de sacerdote el 20 de septiembre de 1704; en 1708 fue destinado a San Ildefonso de Zaragoza y el 21 de julio de 1712 sale de Zaragoza camino de Cádiz, puerto de donde zarpaban todas las expediciones de misioneros dominicos para el Nuevo Mundo y para Oriente; el 16 de septiembre salió de Cádiz; el 2 de diciembre llega a Veracruz; e15 de abril de 1713 zarpa de Acapulco y arriba a Manila, vencido ya el verano de ese año; el 12 de junio de 1715 zarpa nuevamente rumbo a la China, llegando días después a sus riberas como un contrabandista con el divino contrabando del amor y del Evangelio.


Resposta  Missatge 8 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:54

28 de octubre
BEATO FRANCISCO SERRANO

   Francisco Serrano nace en Huéneja, obispado de Guadix y provincia de Granada, el 4 de diciembre de 1695; lo bautizó su abuelo Pedro Frías, quien, habiendo enviudado, se hizo sacerdote; en 1713 tomó el hábito en Santa Cruz la Real de Granada; allí se hizo amigo de fray Juan Alcover, que le acompañará en la hora de la sangre: terminados los estudios con brillantez, fue nombrado lector de artes; artes y libros dejó zarpando de Cádiz el 13 de julio de 1725, con su amigo el padre Alcover, para Filipinas; casi tres años duró la travesía. Pronto emprendió otra más: zarpó para el gran imperio. En realidad, allí empezaba su aventura: la del mar tirio.


Resposta  Missatge 9 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:54

28 de octubre
BEATO JUAN ALCOVER

   Juan Alcover vino al mundo el 21 de diciembre de 1694 en Granada, en la parroquia de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad; en 1709 se hace dominico; la ordenación sacerdotal la recibe a fines de 1718; intentó irse a las misiones, pero fracasó el intento por causas ajenas a su intención; en el ínterin se dedicó a la predicación en Lorca y sus contornos; y, finalmente, zarpó de Cádiz el 15 de julio de 1725; naufragó la nave capitana y en ella el presidente de la misión; la elección de nuevo jefe recayó en el padre Alcover, quien la llevó hasta Manila. El 4 de octubre de 1728 sale de Manila para China, disfrazado de capitán, logrando incorporarse al grupo de los misioneros.


Resposta  Missatge 10 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:55

28 de octubre
BEATO JOAQUÍN ROYO

   Joaquín Royo vio la luz en Hinojosa (Teruel) en el otoño de 1691; era hijo de Joaquín Royo y Mariana Pérez; el 24 de marzo de 1709 ingresó como novicio en Nuestra Señora del Pilar, de Valencia; empezó los estudios eclesiásticos en el convento de Predicadores; pero antes de terminarlos sintió la llamada de las misiones y allá se fue, embarcando en Cádiz el 16 de septiembre de 1712; en Puebla de los Ángeles se ordenó de subdiácono; pro siguió el viaje a Manila, y de allí a China, cuando tenía nada más que veintitrés años.


Resposta  Missatge 11 de 12 del tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviat: 12/10/2009 01:55

28 de octubre
BEATO FRANCISCO SERRANO

   Francisco Díaz era natural de Ecija (Sevilla), donde nació el 2 de octubre de 1713; fueron sus padres Juan Díaz Fernández e Isabel María Rincón y Rico. El 11 de septiembre de 1730 tomó el hábito, y cinco años más tarde, a los veintidós de edad, zarpó de Cádiz a fines de noviembre de 1735: un año después estaba ya en Filipinas continuando los estudios. En 1739 arribó a la misión.

   Estos cinco intrépidos misioneros aguantaron el vendaval de las más crudas persecuciones. En contacto unos con otros, sin perder el temple de su fortaleza heroica, huyendo de villa en villa, con sagrados por entero a su labor apostólica, mantuvieron encendida la llama de la fe en la provincia de Fokién. Una y otra vez se embravecía la tormenta; pero ellos no conocían el miedo. Las relaciones que periódicamente enviaban a sus superiores y las cartas a sus amigos son un estupendo testimonio del espíritu con que evangelizaban, desafiando a la muerte con una alegría divina. La misión había sido fundada en 1556 por el padre Gaspar de la Cruz; las persecuciones la habían sacudido con furia diabólica; en 1643 se apuntaló espiritualmente con la muerte del protomártir de China: el Beato Franciscano Capillas. Pero nunca había atravesado una época de tanta hostilidad como en estos años del siglo XVIII. Según narra el Beato Alcover, era un milagro continuar viviendo; pero estaban todos embargados de gozo en medio de las tribulaciones. En 1735 falleció el emperador Yung-Ching y le sucedió Kien-Lung. La tregua de los días de la sucesión fue corta; los misioneros se distribuyeron entre Fogán, Focheu, Moyang y Kan-Kiapán. El padre Sanz había sido nombrado vicario apostólico y consagrado obispo titular de Mauricastro en 1730. Al padre Alcover le ofreció el padre provincial el cargo de procurador de las misiones, con residencia en la colonia portuguesa de Macao, pero renunció, rogando que le dejase en campaña; más tarde aceptó el nombra- miento de vicario provincial.

   El nuevo emperador prohibió la práctica de la religión católica en sus anchurosos dominios. El ministerio se complicó de tal manera que los misioneros tenían que salir de noche a ejercerlo y disfrazarse con trajes y oficios humildes y guarecerse en los montes para huir de la enconada búsqueda de los mandarines, que habían puesto a precio sus cabezas. Las escenas más emocionantes se suceden como en una novela de aventuras a lo divino. El padre Alcover cuenta que andaba de un lugar para otro con sólo el breviario y una estampa de la Virgen de las Angustias, sin poder decir misa casi nunca. No se veían unos a otros más que de año en año. Una noche se subió a un árbol en un bosque para huir de las alimañas, y tuvo que atarse para sostenerse; creyó que había llegado su hora y entonó el Miserere; con sorpresa oyó que le respondían a coro; era el padre Serrano que había hecho lo mismo; esperaron al alba por temor a las fieras, se abrazaron y volvieron a despedirse.

   Por fin, en 1746, el virrey de Focheu, Cheu-Kio-Kien, organizó la caza de los valerosos misioneros utilizando los informes de un apóstata. El 25 de junio, entre once y doce de la noche, cayó prisionero el padre Alcover; el 27, los padres Serrano y Díaz; el 2 de julio, el padre Sanz, y el 3, el padre Royo. El 5 de julio están ya los cinco en la cárcel de Fogán; custodiados de soldadesca, ello llegan a Focheu. El 19 empieza un primer proceso; los jueces dictan sentencia absolutoria, pero el virrey monta en ira, depone a los jueces y nombra un nuevo tribunal, que empieza a actuar el 27 de agosto. De antemano estaba dada la sentencia de muerte. Mientras Cheu-Kio-Kien es galardonado con el cargo de jefe de los virreyes en la corte imperial; le sucede Coc, tan Herodes como él.

   El 26 de mayo de 1747 la catana siega, en las afueras de la ciudad, la vida madura del padre Sanz; los otros cuatro esperan contentos que les llegue la hora; el padre Serrano es nombrado vicario apostólico y obispo titular de Tipasitania. No sueñan con honores, sino con martirios. Los cuatro son herrados en la cara con los caracteres Chan-Fan, es decir, "reo de muerte". Y el 28 de octubre de 1748, al atardecer, los cuatro prisioneros fueron degollados en sus respectivos calabozos. En el suelo, cuatro cadáveres; pero sus almas, con palmas recién estrenadas, se juntaron en la gloria con el coro de los testigos de la verdad.

   El ejemplo de aquellos campeones de la fe llenó de asombro y admiración a toda la Iglesia militante. El rey católico Fernando VI escribió al provincial de los dominicos a Manila manifestándole que era un gran " honor a estos mis dominios de España el que hayan sido de su misma nación los religiosos que ofrecieron gustosos sus vidas, rubricando con su sangre la infalible verdad de nuestra religión". El padre provincial envió al padre Juan de Santa María, natural de aquel país, a rescatar los restos de los mártires. Tras mil peripecias, logró recoger los huesos calcinados, que fueron objeto de un apoteósico recibimiento en Manila. Benedicto XIV, que había seguido con desvelo la aventura, en dos alocuciones a los cardenales encomió su fortaleza inconmovible; en la primera los llamó " mártires designados", cuando aún vivían en aquella tierra áspera de Focheu; después de su martirio, en la segunda alocución, los calificó de "mártires consumados", reservando a sus sucesores el que los declararan " mártires vindicados", o sea, que los elevasen a la gloria de los altares.

   El proceso canónico para la beatificación fue introducido en Roma en tiempo de Pío VI y se llevó a feliz término en el pontificado de León XIII, que quiso celebrar su jubileo episcopal bajo los auspicios de los protagonistas de aquella emocionante epopeya del cristianismo. El 14 de mayo de 1893 fueron inscritos en el catálogo de los bienaventurados. Fue relator de la causa el cardenal Zigliara, y entre los ilustres personajes que asistieron a la beatificación estaban el reverendísimo padre José María Larroca, general de los dominicos, y el embajador de España, señor Merry del Val.

ALVARO HUERGA, O. P.


Resposta  Missatge 12 de 12 del tema 
De: ♥♥♥♥LEONCITA♥♥♥♥ Enviat: 02/01/2010 04:28
foto super con amor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
graciasportusbellosmensajes2.gif picture by misconcursos
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen5leoncita.jpg picture by SONADORADEAMOR


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2024 - Gabitos - Tots els drets reservats