Tabla 2
Los  once criterios necesarios para el diagnóstico de lupus eritematoso
| Criterio | Definición | 
| Eritema Malar | Ronchas en la mejillas | 
| Eritema Discoide | Ronchas en placas levantadas | 
| Fotosensibilidad | Reacción a la luz solar produciendo un aumento del  eritema en la piel | 
| Ulceras Orales | Ulceras en la nariz o boca, habitualmente indoloras | 
| Artritis | Artritis no erosiva que afecta dos o mas articulaciones  periféricas (artritis en donde el hueso cercano a la articulación no  llega a destruirse) | 
| Serositis | Pleuritis o pericarditis (inflamación de la tela que  envuelve el corazón o pulmón) | 
| Afección renal | Exceso de proteínas en la orina (mayor de 0.5 gramos al  día, o 3+ en las tiras diagnósticas de laboratorio) y/o cilindros  celulares (elementos anormales que se forman de glóbulos rojos o blancos  y/o células en el túbulo renal) | 
| Afección Neurológica
 | Convulsiones y/o psicosis en ausencia de medicamentos o  trastornos neurológicos, los cuales pueden producir éstas  manifestaciones. | 
| Afección Hematológica
 | Anemia hemolítica o leucopenia (globulos blancos por  debajo de 4,000 células por milimetro cúbico) o linfopenia (menos de  1,500 linfocitos por milímetro cubico o trombocitopenia (menos de  100,000 plaquetas por milimetro cúbico). La leucopenia y linfopenia se  deben detectar en dos o mas ocasiones. La trombocitopenia se debe  detectar en ausencia de medicamentos que pueden producir esta  disminución. | 
| Anticuerpos Antinucleares
 | Prueba positiva para los anticuerpos antinucleares (ANA)  en ausencia de las drogas sabidas para inducirlo. | 
| Afección Inmunológica
 | Examen de laboratorio positivo para anti ADN de doble  cadena, anti Sm positivo, o falsas positivas para la sífilis (VDRL). | 
Adapted from : Tan, E.M. et al. The  1982 Revised Criteria for the Classification of SLE. Arth. Rheum. 25:  1271-1277. (Referencia de: Tan, E.M. y col. Revisión de criterios de  1982 para la clasificación de LES. Arth Rheum 25: 1271-1277.)
Exámenes de  Laboratorio Utiles en el diagnóstico de Lupus
La primera prueba de laboratorio empleada  durante mucho tiempo fue la investigación de células LE (Lupus  Eritematoso). Cuando este examen se repite en varias ocasiones, se  encuentra positivo en alrededor del 90% de la gente con lupus sistémico  (a pesar que literalmente lo sugiere) y en la actualidad está en desuso.  Este examen esta positivo también en hasta el 20% de pacientes con  Artritis Reumatoide, en algunos pacientes con otras enfermedades  reumaticas como el Síndrome de Sjögren y Esclerodermia, en pacientes con  enfermedades del hígado y en personas que están tomando algunos  medicamentos, tales como procainamida, hidralazina y otros más.
El examen de los anticuerpos  antinucleares por inmunofluoerescencia (AAN o AANF) es más específico  para el lupus que las células LE. La prueba AAN está positiva en  prácticamente todos los pacientes con lupus sistémico y es el examen de  laboratorio más útil disponible para el diagnóstico del lupus en la  actualidad. Por otro lado, un examen positivo de AAN por sí solo, no  hace el diagnóstico de lupus, dado que se puede encontrar también en las  siguientes personas:
- 
Con otras enfermedades del tejido  conjuntivo 
- 
Sin ningún síntoma 
- 
Tratados con algunos medicamentos como  procainamida, hidralazina, isoniazida y cloropromazina. 
- 
Con enfermedades diferentes de lupus,  tales como la Esclerodermia, Artritis Reumatoide. Mononucleosis  Infecciosa y otras enfermedades crónicas como la lepra lepromatosa,  endocarditis bacteriana subaguda, paludismo, enfermedades del hígado,  etc.  
Dado que este examen puede ser positivo  en padecimientos diferentes al lupus, los resultados de un AAN positivo  deben ser interpretado con base en una historia médica completa del  paciente, así como un análisis cuidadoso de los síntomas y signos.
El reporte de un AAN positivo debe  incluir el título ( concentración). El título indica cuantas veces debe  diluirse la muestra de sangre, para que los anticuerpos anti-nucleares  salgan negativos. Por lo tanto un título de 1: 640 indica una mayor  concentración de los anticuerpos que 1:320 o 1:160. Los pacientes con  lupus activo tienen títulos de AAN muy altos.
Los exámenes de laboratorio que miden los  niveles del complemento en sangre son también de utilidad. El  complemento es una proteína normal de la sangre que junto con los  anticuerpos destruyen las bacterias. Es un "amplificador" de la  respuesta inmunológica. Si los niveles totales de complemento en la  sangre, el C3 y C4 se encuentran bajos y el paciente tienen los AAN  positivos, es casi seguro que tiene lupus activo. También los niveles  bajos de complemento C3 y C4 en un paciente con AAN positivos, indican  que el lupus está afectando al riñón.
Las pruebas individuales de reacción  antígeno-anticuerpo especiales, son también de mucha utilidad para el  diagnóstico de lupus. Estas incluyen la prueba de anti-ADN, anti-Sm,  anti-RNP, anti-Ro y las pruebas que miden los niveles del complemento en  el suero. Estos exámenes especiales, se los puede explicar con mas  detalle su médico especialista.
La detección de los anticuerpos  anti-fosfolípidos (anticardiolipinas), o prueba positiva del  anticoagulante lupico, son pruebas de mucha importancia, sobre todo si  el paciente ha tenido coágulos sanguíneos anormales (trombosis) en  alguna parte del cuerpo. La manifestación más común de estas  alteraciones es la flebitis o inflamación de las venas en las  pantorrillas de las piernas. La presencia de éstos anticuerpos en  ausencia de anormalidades en las pruebas de coagulación, requiere  solamente el tratamiento con aspirina en pequeñas dosis para "adelgazar"  la sangre. Sin embargo, cuendo existen varias anormalidades en éstas  pruebas de coagulación, el paciente requerirá un anticoagulante del tipo  de la heparina inicialmente y warfarina oral posteriormente para  prevenir la obstrucción de vasos sanguíneos (arterias y venas) de  pequeño y gran calibre. Cuando esto ocurre en el pulmón o en el cerebro,  puede ser peligroso.
Las pruebas de laboratorio son más útiles  cuando tomamos en cuenta la siguiente información: si una persona tiene  síntomas y signos que apoyan el diagnóstico de lupus, por ejemplo  cuando menos cuatro de los criterios de la ACR, incluyendo una prueba  positiva de AAN, no es necesario realizar mas exámenes de laboratorio.  Si una persona tiene solamente dos o tres de los criterios de la ACR,  incluyendo AAN positivos, entonces éstos apoyan pero no confirman el  diagnóstico. En éstos casos, a menos que pruebas mas específicas sean  positivas (ejemplo anti-ADN, anti-Sm, anti-Ro), el diagnóstico de lupus  no está confirmado y se requieren más datos clínicos o bien la  positividad de las pruebas específicas mencionadas anteriormente que son  más especiales.
Mucha gente puede tener síntomas vagos y  solo una prueba positiva para antifosfolípidos (AFL), o el  anticoagulante lupico positivo. Estas personas entonces tienen un  síndrome AFL primario en lugar de lupus. La gente con síndrome AFL  primario puede tener problemas de coagulación prematura y requerir  tratamiento.
Algunos médicos en ocasiones solicitan  biopsias de piel tanto de la zona de lesión como en la piel sana. Estas  biopsias ayudan al diagnóstico de lupus en el 75%.
La biopsia del riñón se requiere en  ocasiones si los exámenes de orina o de sangre sugieren afección a este  nivel. Las anormalidades renales varían en cada paciente. La biopsia y  la preparación especial del tejido, son necesarias para que el médico  tenga una idea del grado y tipo de lesión del riñón. Con el resultado de  este estudio el medico puede confeccionar un tratamiento adecuado para  cada paciente.
La interpretación de todas estas pruebas  positivas o negativas y su relación con la sintomatología, es algunas  veces difícil. Una prueba puede ser positiva en una y negativa en otra,  reflejando con esto la actividad de la enfermedad y otras variables.  Cuando estas dudas no pueden ser resueltas, debe consultarse un experto  en lupus.
Cuando algún paciente tiene muchos  síntomas y signos de lupus y además las pruebas positivas, el médico no  tiene problemas para hacer el diagnóstico correcto e iniciar un  tratamiento oportuno. Sin embargo, un problema más común es cuando un  paciente tiene síntomas muy vagos de dolores articulares, fiebre, fatiga  y dolores musculares. Algunos médicos califican a estos pacientes como  neuróticos, otros intentan diferentes medicamentos con el propósito de  suprimir sólo los síntomas. Afortunadamente con el creciente  conocimiento de la enfermedad, un número cada vez mayor de médicos  piensan en el diagnóstico de lupus.
El paciente puede ayudar a su médico  siendo abierto y honesto. El diálogo sano entre medico y paciente  resulta en una mejor atención, no solo para el enfermo con lupus si no  para cualquiera que busca un tratamiento médico.
¿Con quien debe acudir un paciente par el  diagnóstico correcto de lupus?. La mayoría de las personas buscan  inicialmente la ayuda de su médico familiar, y esto es a menudo  suficiente. Sin embargo, cuando surgen muchas dudas o se presentan  complicaciones, es recomendable la opinión de un especialista. La  elección de éste dependerá del problema en particular; por ejemplo usted  buscaría la ayuda de un nefrologo si el problema es renal, o un  dermatólogo para un problema de la piel. Es recomendable en la mayoría  de los casos la participación de un médico reumatólogo o inmunólogo  clínico especializado en lupus. La referencia debe ser a través del  médico familiar, de la sociedad médica local o del capítulo local de la  Fundación de Lupus de América.