Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·Santoral: »¦«* Agosto 1»¦«*
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD  (Mensaje original) Enviado: 26/10/2010 06:28

SANTORAL

 

 

san Alfonso maria de Ligorio

Obispo, Doctor de la Iglesia por sus escritos sobre la moral.
Fundador de
la Congregación del Santísimo Redentor (los Redentoristas)
Patrón de confesores y moralistas.
(1696-1787).

Nació en Nápoles el año 1696; obtuvo el doctorado en ambos derechos, recibió la ordenación sacerdotal e instituyó la Congregación llamada del Santísimo Redentor. Para fomentar la vida cristiana en el pueblo, se dedicó a la predicación y a la publicación de diversas obras, sobre todo de teología moral, materia en la que es considerado un auténtico maestro. Fue elegido obispo de Sant’ Agata de’ Goti, pero algunos años después renunció a dicho cargo y murió entre los suyos, en Pagami, cerca de Nápoles, el año 1787.

BIOGRAFIA

San Alfonso nació en Nápoles el 27 de Septiembre de 1696. Sus padres Don José de Liguori y Doña Ana Cavalieri eran de familias nobles y distinguidas.

Era un "niño prodigio" con gran facilidad para los idiomas, ciencias, arte, música y demás disciplinas. Empezó a estudiar leyes a los 13 años y a los 16 años presentó el examen de doctorado en derecho civil y canónico en la Universidad de Nápoles. A los 19 años ya era un abogado famoso.

Conversión

Según se cuenta, en su profesión como abogado no perdió ningún caso en 8 años, hasta que un día después de su brillante defensa, un documento demostró que él había apoyado (aunque sin saberlo), lo que era falso. Eso cambió su vida radicalmente.

Hizo un retiro en el convento de los lazaristas y se confirmó en la cuaresma de 1722. Estos dos eventos reavivaron su fervor. Al año siguiente, en dos ocasiones oyó una voz que le decía: "abandona el mundo y entrégate a mi". Hizo voto de celibato y abandonó completamente su profesión. Muy pronto Dios le confirmó cual era su voluntad.

Se fue a la iglesia Nuestra Señora de la Misericordia a pedir ser admitido en el oratorio. Su padre trató de impedirlo, pero al verlo tan decidido le dio permiso de hacerse sacerdote pero con la condición de que se fuese a vivir a su casa. Alfonso aceptó, siguiendo el consejo de su director espiritual que era oratoriano.

Hizo los estudios sacerdotales en su casa. Fue ordenado sacerdote en 1726 a los 30 años. Los dos años siguientes se dedicó a los "vagos" de los barrios de las afueras de Nápoles.

La predica sencilla desde el corazón

En los comienzos del siglo XVIII combatió la prédica muy florida y el rigorismo jansenista en los confesionarios. El predicaba con sencillez. El santo decía a sus misioneros: "Emplead un estilo sencillo, pero trabajad a fondo vuestros sermones. Un sermón sin lógica resulta disperso y falto de gusto. Un sermón pomposo no llega a la masa. Por mi parte, puedo deciros que jamás he predicado un sermón que no pudiese entender la mujer más sencilla".

San Alfonso abandonó su casa paterna en 1729, a los 33 años de edad y se fue de capellán a un seminario donde se preparaban misioneros para la China.

En 1730 el Obispo de Castellamare, el Monseñor Falcoia, invita a Alfonso a predicar unos ejercicios en un convento religioso en Scala. Este hecho tuvo grandes consecuencias, porque ayudó a discernir a las religiosas una revelación que tuvo la hermana María Celeste. El día de la transfiguración de 1731, las religiosas vistieron el nuevo hábito y empezaron la estricta clausura y vida de penitencia. Así comienza la Congregación de las Redentoristas.

En 1732 se despide de sus padres y vuelve a Scala, y con la ayuda y colaboración de un grupo de laicos, a los 36 años funda la Congregación del Santísimo Redentor, cuya primera casa perteneció al convento de las religiosas. San Alfonso era el superior inmediato y Monseñor Falcoia era el director general.

Grandes pruebas

Al poco tiempo comenzaron los problemas. La congregación se dividió entre los dos superiores. Al poco tiempo la hermana María Celeste se va a fundar otra congregación. A los 5 meses el santo se quedó solo con un hermano, pero mas tarde se presentaron nuevos candidatos y se estableció en una casa más grande.

En 1734 funda otra casa en Villa degli Schiavi y se dedica a misionar allí. Su confesionario estaba siempre lleno. Trataba a sus penitentes como almas que era necesario salvar.

En 1737, se divulgan rumores sobre la casa de Villa degli Schiavi y San Alfonso decide suprimir esa fundación. Al año siguiente también cierra la casa de Scala.

Organizó misiones en Nápoles por 2 años a pedido del Cardenal Spinelli, arzobispo.

En 1743, al morir Mons. Falcoia, San Alfonso vuelve a ocuparse de su congregación como superior general y se encarga de redactar las constituciones. A pesar de la oposición de las autoridades españolas, los misioneros reorganizados fundan varias casas.

En 1748 San Alfonso publica en Nápoles la primera edición de su "Teología Moral". La segunda edición apareció entre los años 1753 y 1755.

En 1749 el papa Benedicto XIV aprobó la congregación y a partir de eso, el éxito fue enorme.

En 1750, los Jansenistas comienzan a divulgar que la devoción a la Santísima Virgen era una superstición. San Alfonso defiende a Nuestra Señora, publicando "Las Glorias de María".

San Alfonso era estricto, pero a la vez tierno y compasivo.

En el proceso de beatificación el P. Cajone dijo: "A mi modo de ver, su virtud característica era la pureza de intención. Trabajaba siempre y en todo, por Dios, olvidado de si mismo. En cierta ocasión nos dijo: 'Por la gracia de Dios, jamás he tenido que confesarme de haber obrado por pasión. Tal vez sea porque no soy capaz de ver a fondo en mi conciencia, pero, en todo caso, nunca me he descubierto ese pecado con claridad suficiente para tener que confesarlo' ". Esto es realmente admirable, teniendo en cuenta que San Alfonso era un Napolitano de temperamento apasionado y violento, que podía haber sido presa fácil de la ira, el orgullo y de la precipitación.

Obispo

A los 60 años fue elegido obispo de Sant' Agata de' Goti, diócesis pequeña con 30,000 habitantes, diecisiete casas religiosas y cuatrocientos sacerdotes entre los cuales habían varios que no practicaban su ministerio sacerdotal o llevaban mala vida. Algunos celebraban la misa en 15 minutos. San Alfonso los suspendió "ipso facto", a no ser que se corrigiesen, y escribió un tratado sobre ese punto: "En el altar el sacerdote representa a Jesucristo, como dice San Cipriano. Pero muchos sacerdotes actuales, al celebrar la misa, parecen mas bien saltimbanquis que se ganan la vida en la plaza pública. Lo mas lamentable es que aun los religiosos de ordenes reformadas, celebran la misa con tal prisa y mutilando tanto los ritos, que los mismos paganos quedarían escandalizados….Ver celebrar así el Santo Sacrificio es para perder la fe".

Poco tiempo después se desata en su diócesis una terrible epidemia que San Alfonso había profetizado 2 años antes. Se morían por millares. El santo, para ayudar a las víctimas, vendió todo lo que tenía y La Santa Sede le autoriza a usar fondos de la diócesis y contrae grandes deudas.

Sus esfuerzos por reformar la moralidad pública le trajo numerosos enemigos que lo amenazaron de muerte. Solía decir: "Cada obispo está obligado a velar por su propia diócesis. Cuando los que infringen la ley se vean en desgracia, arrojados de todas partes, sin techo y sin medios de subsistencia, entraran en razón y abandonaran su vida de pecado".

Dirigió la diócesis de Santa Agata por 19 años.

Y mas pruebas...

En Junio de 1767, sufre un terrible ataque de reumatismo que casi lo lleva a la muerte.

Al terminar de celebrar la misa el 21 de septiembre de 1774, San Alfonso se desmayó y quedó inconsciente por 24 horas. Cuando regresó en sí, dijo a los presentes: "Fui a asistir al Papa, que acaba de morir". El Papa Clemente XIV muere el 22 de Septiembre de 1774.

En 1775 San Alfonso pidió a Pío VI que le permitiera renunciar al gobierno de su sede. El Papa le concede teniendo en cuenta su enfermedad. San Alfonso se retiró ciego y sordo. Fue a pedir hospitalidad a sus hijos espirituales, en Nocera, cerca de Nápoles, pensando así acabar tranquilamente sus días.

En 1777, los Redentoristas son atacados de nuevo. El Santo sufre con paciencia muchas humillaciones a causa de la traición de Monseñor Testa que era Capellán del Rey. El Santo se vio excluido de la congregación que había fundado.

Dios le reservaba una prueba aún mas dura. Entre 1784 y 1785, el santo atraviesa por un terrible periodo de "noche obscura del alma", sufre tentaciones sobre su fe y sus virtudes. Se ve abrumado por sus escrúpulos, temores y alucinaciones diabólicas. Le duró 18 meses, con intervalos de luz y reposo. A esto le siguió un periodo de éxtasis, profecías y milagros.

Gran escritor

Sus últimos 12 años de vida se dedicó a escribir, aumentando así sus obras ascéticas y teológicas. Sus mas conocidos libros son: La Practica de amar a Jesucristo, la Preparación para la muerte, las Glorias de María.

La Teología Moralis fue una obra que influyó en la formación del clero hasta hace pocos años.

El santo murió 2 meses antes de cumplir 91 años, la noche del 31 de julio al 1 de agosto de 1787.

El Papa Pío VI en 1796 decreta la introducción de la causa de beatificación de Alfonso María Ligorio.  La beatificación se da en 1816

Fue canonizado en 1839.

En 1871 fue declarado Doctor de la Iglesia y propuesto como patrono de los confesores y de los teólogos de moral.



Primer  Anterior  14 a 28 de 28  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 14 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:43

SANTORAL

 

SAN PONCIANO Y SAN HIPÓLITO SIGLO III

Al llegar Ponciano a la Cátedra de Pedro, en el año 230, encontró a la Iglesia dividida por un cisma, cuyo autor era el sacerdote Hipólito, un maestro afamado por su conocimiento de la Escritura y por la profundidad de su pensamiento. Hipólito no se había avenido a aceptar la elección del diácono Calixto como papa (217) y, a partir de ese momento, se había erigido en jefe de una comunidad disidente, estimando que él representaba a la tradición, en tanto que Calixto y sus sucesores cedían peligrosamente al último capricho. El año 235 estalló la persecución de Maximiano. Constatando que los cristianos de Roma se apoyaban en los dos obispos, el emperador mandó que arrestasen a ambos, y les condenó a trabajos forzados. Para que la Iglesia no se viera privada de cabeza en circunstancias tan difíciles, Ponciano renunció a su cargo e Hipólito hizo otro tanto. Deportados a Cerdeña, se unieron en una misma confesión de fe, y no tardaron en encontrar la muerte. Después de la persecución, el papa Fabián (236-250), pudo llevar a Roma los cuerpos de ambos mártires. El 13 de agosto es precisamente el aniversario de esta traslación. Pronto se echó en olvido que Hipólito había sido el autor del cisma. Sólo se tuvo presente al mártir y doctor, hasta tal punto que un dibujo del siglo IV asocia sus nombres a los de Pedro y Pablo, Sixto y Lorenzo.

 

PEDIDOS DE ORACIÓN

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,

ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE EL AUTOR Y LAS FUENTES DE ORIGEN

Nota sobre la publicidad: La publicidad que pueda aparecer debajo de esta pagina, no es de responsabilidad de Caminando con Jesús. Este es un servicio gratuito, no recibe ningún tipo de ayuda económica y no la busca, gratuito hemos recibido mucho, gratuito queremos dar todo lo mejor que podamos, pero sin en esa publicidad no podría llegar hasta sus correos este servicio.

caminandoconjesus@vtr.net


Respuesta  Mensaje 15 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:44

SANTORAL

 

SAN MAXIMILIANO MARÍA KOLBE 1894-1941

San Maximiliano Kolbe nació el 1894 en Zduska-Wola, en la Polonia central. Tenía gran devoción a la Virgen, se le llamará el Caballero de la Inmaculada. Todos los años peregrinaba a Czestochowa, donde se venera la Virgen negra de Jasna Gora, la dulce Patrona de Polonia.

Vistió el hábito franciscano en Lwow. Estudió en Cracovia y en Roma.

En Roma fue ordenado sacerdote y dijo su Primera Misa en San Andrea delle Fratte, en el altar de la Conversión, donde la Virgen María se apareció al hebreo convertido Alfonso Maía Ratisbona.

Vuelto a Polonia, une una gran actividad a una profunda vida interior. La devoción mariana impregnaba su vida. "¡Todo por la Inmaculada!", decía. Funda la Milicia de la Inmaculada, que se extiende mucho. Edita el periódico El Caballero de la Inmaculada. Y adquiere tal volumen que construye un gran complejo, cerca de Varsovia, en Niepokalanow "La Ciudad de la Inmaculada", para facilitar la difusión.

Cuando más tarde, pasé varios años como misionero en Japón, creará allí estas mismas empresas.

El P. Kolbe estaba ya maduro para los planes de Dios... Su libertad apostólica molestaba a los nazis que ocupaban Polonia desde 1939. El P. Kolbe es detenido y recorre varios campos de concentración. El 28 de mayo de 1941 es trasladado a Auschwitz (en polaco, Oswiecim), a 60 kilómetros de Cracovia. En la triste lista de Dachau, Buchenwald, Treblinka, Mathausen, Bergen-Belsen... Auschwitz pasaba por ser el más terrible de los lager nazis. Fue llamado el Campo de la Muerte, y, según el Papa Juan Pablo II "el gran Gólgota del mundo contemporáneo".

A finales de junio de 1941 se fugó un presidiario. La fuga se castigaba con la muerte de diez compañeros en "el bunker del hambre". El jefe de campo, Fritsch, los coloca en filas. Diez pagarán con su muerte la evasión. Señala uno de cada fila. El n.° 5.659, Francisco Gajowniczek, exclamó: "¡Ay! ¿Qué será ahora de mi mujer y de mis hijos?".

El P. Kolbe no lo dudó. Se le había presentado el momento cumbre de su vida. Pasar de las palabras a las obras. Dar la vida por el hermano. Dio un paso al frente, que sería irreversible. Ante el pasmo de todos, se cuadra ante Fritsch y dice: "Me ofrezco para morir a cambio de ese padre de familia. Soy sacerdote católico". Fritsch da su conformidad  - para él el hombre no era más que un número - y ordena el cambio del 5.659 por el 16.670, que era el n.° del P. Kolbe. Un escalofrío les conmocionó a todos.

El guardia que les encerró, les dijo sarcásticamente: "Ahí os marchitaréis como tulipanes". Sólo la presencia voluntaria del P. Kolbe, dulce y alentadora, representaba algún alivio en el bunker de la muerte. Rezaba con ellos, entonaba salmos, les confortaba y preparaba a bien morir.

Después de tres semanas habían muerto ya todos. Menos el P. Kolbe, que seguía vivo, apoyado en la pared y musitando oraciones. Pero su presencia les estorbaba. El día 14 de agosto, el enfermero le inyectó una dosis de ácido muriático para acelerar la muerte. Y fue al cielo, a celebrar la Asunción.

Pablo VI beatificó al P. Kolbe en 1971. Hubo en la beatificación un testigo de excepción: el exsargento Francisco Gajowniczek, por quien el nuevo Beato había realizado el acto supremo de ofrecer su vida.

El P. Kolbe fue canonizado por Juan Pablo II el 10 de octubre de 1982.

 

PEDIDOS DE ORACIÓN

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,

ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE EL AUTOR Y LAS FUENTES DE ORIGEN

Nota sobre la publicidad: La publicidad que pueda aparecer debajo de esta pagina, no es de responsabilidad de Caminando con Jesús. Este es un servicio gratuito, no recibe ningún tipo de ayuda económica y no la busca, gratuito hemos recibido mucho, gratuito queremos dar todo lo mejor que podamos, pero sin en esa publicidad no podría llegar hasta sus correos este servicio.

caminandoconjesus@vtr.net

 


Respuesta  Mensaje 16 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:46

SANTORAL

 

LA ESCLAVA DEL SEÑOR, ASUNCIÓN EN CUERPO Y ALMA

El día 1 de noviembre de 1950, Pío Xll anunció, que la Esclava del Señor y que está en el cielo y goza de la felicidad eterna, fue asunta en cuerpo y alma, con la declaración siguiente: «Pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste»

La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo

El Papa Pío XII presentó varias razones fundamentales para la definición del dogma:

1-La inmunidad de María de todo pecado

2-Su Maternidad Divina

3-Su Virginidad Perpetua

4-Su participación en la obra redentora de Cristo

Por consecuencia del pecado original, recibimos una sentencia, “Porque polvo eres y al polvo Volverás” (Génesis 3-19), en consecuencia, la descomposición del cuerpo es a consecuencia del pecado original, y como María, careció de todo pecado, entonces Ella estaba libre de la ley universal de la corrupción, pudiendo entonces, entrar prontamente, en cuerpo y alma, en la gloria del cielo.

Como el cuerpo de Cristo se formo del cuerpo de María y así participó la suerte del cuerpo de Cristo. María concibió a Jesús, le dio a luz, le amanto, le nutrió, le cuido, le estrecho contra su pecho, es así como su hijo no permitiría que el cuerpo, que le dio vida, llegase a la corrupción.

Como su cuerpo fue preservado en integridad virginal, pureza e María que permitió que después de la muerte no sufriera la corrupción.

María, la Madre del Redentor, que participo en forma intima en la obra redentora de su Hijo, cumplido el curso de su vida terrena, recibió el fruto pleno de la redención, que es la glorificación del cuerpo y del alma.

De todo lo que esta escrito con relación a la fecha, día y año y de que modo murió la Virgen María, se puede concluir en muchos casos hermosas intenciones, pero no existe certeza de cuando y como fue, hay alguna referencia literarias muy antiguas, pero el conocimiento de este misterio no esta resuelto. Hay variaciones en la fechas que van desde 3 a 15 años después de la Ascensión de Cristo y las ciudades que se dividen el hecho es Jerusalén y Éfeso, de estas dos, hay mas opiniones favorables a la primera, pero a pesar de que se señala una tumba, durante los primeros seis siglos nunca se supo de esta sepultura en Jerusalén.

La idea de la asunción del cuerpo de María se funda en algunos tratados apócrifos del siglo IV o V, como el De Obitu S. Dominae, que lleva el nombre de San Juan. También se encuentra en el libro De Transitu Virginis, falsamente imputado a San Melito de Sardes, y en una carta apócrifa atribuida a San Dionisio el Aeropagita.

También estos hechos son mencionados en algunos sermones de San Andrés de Creta, San Juan Damasceno (se incluye mas adelante), San Modesto de Jerusalén y otros. En Occidente, San Gregorio de Tours (De gloria mart., I, iv) es el primero que lo menciona. Los sermones de San Jerónimo y San Agustín para esta fiesta, de todos modos, son apócrifos.

San Juvenal, Obispo de Jerusalén, en el Concilio de Calcedonia (451), hace saber al Emperador Marciano y a Pulqueria, quienes desean poseer el cuerpo de la Madre de Dios, que María murió en presencia de todos los Apóstoles, pero que su tumba, cuando fue abierta, a pedido de Santo Tomás, fue hallada vacía; de esa forma los apóstoles concluyeron que el cuerpo fue llevado al cielo.

Hoy, la creencia de la asunción del cuerpo de María es Universal tanto en Oriente como Occidente; de acuerdo a Benedicto XIV.

San Juan Damasceno, Padre de la Iglesia en Oriente nació en Damasco entre. los años 650 y 674 y el más ilustre transmisor de esta tradición, comparando la asunción de la santa Madre de Dios con sus demás dotes y privilegios, afirma, con elocuencia vehemente:

"Convenía que aquella que en el parto había conservado intacta su virginidad conservara su cuerpo también después de la muerte libre de la corruptibilidad. Convenía que aquella que había llevado al Creador como un niño en su seno tuviera después su mansión en el cielo. Convenía que la esposa que el Padre había desposado habitara en el tálamo celestial. Convenía que aquella que había visto a su hijo en la cruz y cuya alma había sido atravesada por la espada del dolor, del que se había visto libre en el momento del parto, lo contemplara sentado a la derecha del Padre. Convenía que la Madre de Dios poseyera lo mismo que su Hijo y que fuera venerada por toda criatura como Madre y esclava de Dios."

Durante su vida el Venerable Cardenal Inglés John Henry Newman (1801-1890) nos cuenta como sucedió; La Virgen, murió igual que todos, no murió como los demás hombres, pues en virtud de los méritos y la gracia de su Hijo, que en ella se habían anticipado al pecado y la habían llenado de luz y pureza, fue librada de todo lo que marchita y destruye la figura corporal. No había en ella pecado original que mediante el desgaste de los sentidos, la erosión del cuerpo y la decrepitud causada por los años preparara la muerte. La Virgen murió, pero su muerte fue un simple hecho, no el efecto de un proceso; y una vez ocurrida, dejó de ser. Murió para vivir. Murió como una cuestión de forma o una ceremonia en orden a pasar lo que se llama el débito de la naturaleza: no por ella misma o a causa del pecado, sino para someterse a su condición, glorificar a Dios, y hacer lo mismo que había hecho su Hijo. No murió, sin embargo, como su Hijo y Salvador, con sufrimiento físico en orden a un fin especial. No murió la muerte de un mártir, pues su martirio se realizó en vida. No murió como una víctima expiatoria, pues la criatura no podía desempeñar ese papel que sólo Uno podía cumplir por todos. Murió para terminar su curso mortal y recibir su corona.

«Por eso murió privadamente. Convenía que Aquel que murió por el mundo lo hiciera a la vista del mundo. Pero ella, flor del Edén, que vivió siempre escondida, murió en la sombra del jardín, entre las flores donde había vivido. Su tránsito no causó ruido alguno. La Iglesia continuó con sus tareas cotidianas de predicar, convertir y sufrir. Había persecuciones, huidas de una ciudad a otra, y mártires. Poco a poco se extendió el rumor de que la Madre del Señor no estaba ya en la tierra. Peregrinos comenzaron a moverse en busca de sus reliquias, pero nada encontraron. ¿Murió en Éfeso o en Jerusalén? Las opiniones no coincidían, pero en cualquier caso su tumba no fue hallada, y si se halló, estaba abierta. Los que buscaban volvieron a casa sorprendidos y como en espera de más luces. Pronto comenzó a decirse que cuando el tránsito de María se aproximaba y su alma iba a dirigirse al encuentro de su Hijo, los Apóstoles se reunieron en un determinado lugar, quizás en la Ciudad Santa, para asistir al gozoso acontecimiento, y que poco después de enterrarla con los ritos adecuados repararon en que su cuerpo no estaba en la tumba, mientras ángeles cantaban día y noche con voces alegres las glorias de su Reina asunta al Cielo.

Así es, y sin dudar las revelaciones hechas a almas santas, María se encuentra en cuerpo y alma con su Hijo y Dios en el cielo, y que nosotros podemos celebrar hoy 15 de Agosto y siempre, no sólo su tránsito sino también su Asunción

En el Ángelus, el Papa Juan Pablo II, el domingo 15 de agosto de 2002, en Castelgandolfo nos decía: www.vaticano.va

1. La solemnidad de la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma nos recuerda, en el corazón del verano, cuál es nuestra morada verdadera y definitiva: el paraíso. Como subraya la carta a los Hebreos, "no tenemos aquí ciudad permanente, sino que andamos buscando la del futuro" (Hb 13, 14). En el misterio que hoy contemplamos se revela claramente el destino de toda criatura humana: la victoria sobre la muerte para vivir eternamente con Dios. María es la mujer perfecta en la que se cumple desde ahora este designio divino, como prenda de nuestra resurrección. Es el primer fruto de la Misericordia divina, porque es la primera partícipe en el pacto salvífico sancionado y realizado plenamente en Cristo, muerto y resucitado por nosotros.

2. "¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!" (Lc 1, 45). Estas palabras se aplican bien a María, la Virgen del fiat, que con su disponibilidad total abrió las puertas al Salvador del mundo. Grande y heroica fue la obediencia de su fe; precisamente a través de esta fe María se unió perfectamente a Cristo, en la muerte y en la gloria. Al contemplar a María se refuerza también en nosotros la fe en lo que esperamos, y al mismo tiempo comprendemos mejor el sentido y el valor de la peregrinación en esta tierra.

3. Oh María, Madre de la esperanza, con la fuerza de tu ayuda no tememos los obstáculos y las dificultades; no nos desaniman los esfuerzos y los sufrimientos, porque tú nos acompañas a lo largo del camino de la vida y desde el cielo velas sobre todos tus hijos, colmándolos de gracias. A ti te encomendamos el destino de los pueblos y la misión de la Iglesia.

María madre mía eres dueña de mi corazón

Pedro Sergio

 

PEDIDOS DE ORACIÓN

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,

ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE EL AUTOR Y LAS FUENTES DE ORIGEN

Nota sobre la publicidad: La publicidad que pueda aparecer debajo de esta pagina, no es de responsabilidad de Caminando con Jesús. Este es un servicio gratuito, no recibe ningún tipo de ayuda económica y no la busca, gratuito hemos recibido mucho, gratuito queremos dar todo lo mejor que podamos, pero sin en esa publicidad no podría llegar hasta sus correos este servicio.

caminandoconjesus@vtr.net


Respuesta  Mensaje 17 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:49

SANTORAL

 

 BEATA MARÍA DEL SAGRARIO DE SAN LUIS GONZAGA

Virgen y Mártir Carmelita

En el siglo: Elvira Moragas Cantarero. Había nacido en Lillo (Toledo – España) el 8 de enero de 1881.  Cursó la carrera de farmacia, siendo una de las primeras mujeres que alcanzaron ese título en España. En 1915 entró en el Convento de Santa Ana y San José de Madrid, del que años más tarde fue Priora. Por su espíritu de oración y su amor a la Eucaristía encarnó perfectamente el ideal contemplativo y eclesial del Carmelo teresiano. Sufrió el martirio, gracia ansiada por ella, por guardar fidelidad a la fe cristiana y a su vida religiosa, en la “Pradera de San Isidro” de Madrid, en la mañana del 15 de agosto de 1936, durante la terrible persecución religiosa de los años 1936-1939 en España. El Decreto reconociendo su Martirio fue promulgado por el Papa Juan Pablo II el 8 de abril de 1997; beatificándola junto con la Madre Maravillas de Jesús en la Plaza de San Pedro en Roma, el 10 de Mayo de 1998, Domingo V de Pascua.

Oremos

Oh, Dios, Padre de bondad y fuente de toda santidad, que otorgaste a tu beata María Sagrario  de San Luis Gonzaga el don de fortaleza para soportar los tormentos del martirio, concédenos que, siguiendo su ejemplo, nuestra vida sea una ofrenda agradable a tus ojos, y participemos también de la gracia del martirio por el cumplimiento fiel de tu santa voluntad en todas las cosas. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Para saber algo más, visite este link: http://www.mariasagrario.com

 

PEDIDOS DE ORACIÓN

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,

ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE


Respuesta  Mensaje 18 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:50

SANTORAL

 

SANTA BEATRIZ DA SILVA 1424-1490

Su nombre, de ascendencia real hispano portuguesa, llevará eco de romancero: "Por la Corte inmaculada de María Emperatriz dejó Cortes de Castilla, la Condesa Beatriz ».

Santa Beatriz de Silva nació en Ceuta, cuando Ceuta pertenecía a Portugal. Subía con frecuencia al monte Hacho, a venerar a Nuestra Señora de Africa, pues desde muy niña sintió gran veneración a la Inmaculada Concepción. Tenía diez años cuando su padre fue trasladado a Portugal.

Había despedido en 1447 el solar de su familia Ruiz de Silva y Meneses. Condes de Viana, en Campo Mayor, de Portugal, y en Ceuta, para acompañar en Tordesillas como dama primera a la princesa Isabel de Portugal, casada con el rey Juan II de Castilla.

La Corte no tenía lugar fijo. A veces residía en Madrigal de las Altas Torres, donde pronto nacería Isabel la Católica. Otras veces residía en Tordesillas. Allí, en el monasterio de Santa Clara, se dedicaba Beatriz a la oración. Todo lo iba a necesitar en aquel ambiente cortesano de intrigas y recelos.

En la apreciación contemporánea, "allende venir de sangre real era muy graciosa doncella y excedía a todas las demás de su tiempo, en hermosura y gentileza".

Beatriz, por su rara belleza, se daba cuenta que empezaba a ser motivo involuntario de rivalidades y celos entre sus apasionados pretendientes. Los testimonios son numerosos. "Por su gran hermosura fue demandada por muchos condes y duques en matrimonio. Había acaloradas disputas y lances de amor por su causa". Beatriz se refugia en el silencio y la oración "y de voluntad trocara su beldad por la fealdad de la mujer más fea del mundo".

Algunos, despechados, urdieron sospechas sobre la virtud de Beatriz. La misma reina empezó a recelar de su dama y de la fidelidad del rey, y, ciega por los celos, decidió quitársela de delante violentamente.

Un día se hizo acompañar por Beatriz a un oscuro sótano, se acercaron a un cofre, preparado para ello, la empujó dentro y cerró con llave, segura de su triunfo. Aún enseñan hoy en Tordesillas, en el convento de Santa Clara, el viejo baúl donde fue encerrada según la tradición.

Beatriz decide huir de las intrigas de la Corte. Se dirige a Toledo. Es aceptada en el monasterio de Santo Domingo. No abraza la vida monacal, pero sigue la misma vida que las monjas, durante 30 años.

La reina Isabel la Católica, que acudía a veces desde Arévalo con su madre, ya arrepentida, a visitar a Beatriz, le regala los palacios de Galiana y el monasterio de Santa Fe. Allí entra Beatriz con doce religiosas, después de 30 años de espera, con el nombre de María Inmaculada, funda su Orden contemplativa de la Concepción Franciscana, muy admirada por la Reina Isabel la Católica, y extendida pronto por Europa y América.

El Papa Inocencio VII aprobó la nueva Orden Concepcionista con la Bula Inter Universa, el año 1489. En 1491 se traslada solemnemente la Bula desde la catedral de Toledo hasta el monasterio de Santa Fe.

Pocos días después cayó gravemente enferma Beatriz. En el lecho de muerte recibió el Hábito y pronunció los votos, como Madre y Fundadora de la Orden. Al ungirle la frente, vieron en ella una estrella, como aparece en las estampas. El 17 de agosto de 1491 subió al cielo. Pronto se cumpliría la promesa: "Tu Orden florecerá por todo el mundo".

Estancada su causa durante varios siglos, fue declarada Beata por Pío XI en 1926, y canonizada por Pablo VI cincuenta años después, en 1976.

Muchos poetas han cantado a Santa Beatriz: "Por la Corte Inmaculada, de María Emperatriz, dejó Cortes de Castilla, la Condesa Beatriz"

"Condesa de la Corte de Castilla, sufría cautiverio de volar; Apóstol de la Virgen sin mancilla, ya puede subir libre su cantar"

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo

PEDIDOS DE ORACIÓN

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3)

Respuesta  Mensaje 19 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:52

SANTORAL

 

SAN ALBERTO HURTADO CRUCHAGA, SJ

Alberto Hurtado Cruchaga nacido en Viña del Mar, Chile, el 22 de enero de 1901, quedó huérfano de padre a la edad de 4 años. Su madre se vio obligada a vender en condiciones desfavorables su propiedad para pagar las deudas de la familia. Como consecuencia de ello, Alberto y su hermano debieron ir a vivir con parientes, y a menudo a transferirse de uno a otro de ellos. Así experimentó desde pequeño la condición de los pobres, sin casa y dependiendo de otros. Una beca le permitió estudiar en el Colegio San Ignacio de Santiago. Aquí se hizo miembro de la Congregación Mariana (lo que hoy son las Comunidades de Vida Cristiana, CVX) y como tal se interesó vivamente por los pobres, yendo a trabajar con ellos a los barrios más miserables todos los domingos por la tarde.

Terminados los estudios secundarios en 1917 quiso hacerse jesuita, pero le recomendaron postergar la realización de su deseo con el fin de que se pudiera ocupar de su madre y su hermano menor. Trabajando por las tardes, logró mantener a los suyos y al mismo tiempo estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. En este período continuó dedicándose a los pobres, a quienes seguía visitando cada semana. El deber del servicio militar le hizo interrumpir sus estudios, pero luego pudo graduarse al inicio de agosto de 1923.

El 14 de este mes entró al Noviciado de la Compañía de Jesús en Chillán, Chile. En 1925 se trasladó a Córdoba, Argentina.

En 1927 fue enviado a España para realizar sus estudios de filosofía y teología. Sin embargo, la expulsión de los jesuitas de este país en 1931 le obligó a partir a Bélgica y continuar la teología en Lovaina. Allí fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1933. En 1935 obtuvo el doctorado en Pedagogía y Psicología. Después de realizar la experiencia de Tercera Probación en Drongen (Bélgica), regresó a Chile en enero de 1936.

Una vez que volvió a su patria, su celo apostólico se fue extendiendo paulatinamente a todos los campos. Comenzó su actividad como profesor de Religión en el Colegio San Ignacio y de pedagogía en la Universidad Católica y el Seminario Pontificio. Escribió varios artículos sobre educación y acerca del orden social cristiano. Construyó una casa de Ejercicios Espirituales en un pueblo que hoy lleva su nombre. Fue director de la Congregación Mariana de los jóvenes del colegio, a quienes invitó a ser catequistas en medios populares. Dio Ejercicios Espirituales en incontables ocasiones. Fue director espiritual de muchos jóvenes, acompañando a varios en su respuesta a la vocación sacerdotal, y contribuyendo notablemente a la formación de muchos laicos cristianos.

En 1941 el Padre Hurtado publicó su libro más famoso: “¿Es Chile un país católico?”. En el mismo año se le confió el cargo de Asesor de la rama juvenil de la Acción Católica de la Arquidiócesis de Santiago, y al año siguiente, de toda la nación. Desempeñó el cargo con extraordinario espíritu de iniciativa, dedicación y sacrificio.

En octubre de 1944, mientras daba un retiro, sintió una imperiosa necesidad de llamar a la conciencia de sus auditores acerca de la necesidad que pasaban muchos pobres en la ciudad, y en especial muchos niños que vivían en las calles. Esto despertó una pronta reacción generosa. Fue el inicio de la iniciativa que ha hecho más conocido al P. Hurtado: se trata de aquella forma de actividad caritativa que ayuda a gente sin techo, dándole no sólo un lugar para vivir sino un verdadero hogar: el Hogar de Cristo.

A través de la contribución de benefactores y con la activa colaboración de laicos comprometidos, el Padre Hurtado abrió una primera casa de acogida para niños, luego una para mujeres y otra para hombres. Los pobres comenzaron a tener en el Hogar de Cristo un ambiente de familia en el cual vivir. Estas casas se fueron multiplicando y adquiriendo nuevas formas y características: en algunos casos se convirtieron en centros de rehabilitación, en otros, de educación artesanal y muchos otros. Todo se inspiraba en los valores cristianos, que empapaban la obra entera.

En 1945, el P. Hurtado viajó a Estados Unidos, y estudió cómo adaptar al país el movimiento «Boys Town». Los últimos años de su vida los dedicó al desarrollo de las varias formas en las que el Hogar de Cristo había llegado a existir y operar.

En 1947 fundó la Asociación Sindical Chilena (ASICH), con el objetivo de promover un sindicalismo inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia.

Entre el 1947 y 1950 escribió tres importantes libros: Sindicalismo, Humanismo Social y El Orden Social Cristiano en los Documentos de la Jerarquía Católica. En 1951 fundó la Revista Mensaje, conocida revista de los jesuitas chilenos dedicada a dar a conocer y explicar la doctrina de la Iglesia.

Un cáncer al páncreas terminó con su vida en pocos meses. En medio de los grandes dolores solía repetir: «Contento, Señor, contento».

Después de haber pasado su existencia manifestando el amor de Cristo a los pobres, fue llamado por Él el 18 de agosto de 1952.

Desde su regreso a Chile vivió solamente poco más de quince años: fue un tiempo de intenso apostolado, expresión profunda de su amor personal por Cristo y, precisamente por eso, caracterizado por una gran dedicación a los niños pobres y abandonados, por un celo ardiente por la formación de los laicos, y por un vivo sentido de justicia social cristiana.

PARA LEER MAS SOBRE SAN LABERTO HURTADO, E IR AL LINK DE SUS ESCRITOS PINCHAR ESTE LINK: SAN ALBERTO HURTADO CRUCHAGA, SJ

El Padre Hurtado fue beatificado por Juan Pablo II el 16 de octubre de 1994 y fue canonizado por Benedicto XVI el 23 de octubre del 2005.

PEDIDOS DE ORACIÓN

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,

ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE EL AUTOR Y LAS FUENTES DE ORIGEN


Respuesta  Mensaje 20 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:53

SANTORAL

 

SAN JUAN EUDES 1601-1680

Pertenece a la generación que está a caballo entre los reinados de Luis Xlll y Luis XIV, cuando Francia, después de salir de la tragedia de las guerras religiosas, ve florecer una edad de oro de la fe y la cultura cristianas, no sin excesos y tormentas, pero con una plenitud y una profundidad que dejan una huella hondísima.

La familia Eudes amenazaba extinguirse. Sólo quedaba un hijo, Isaac, que estaba cursando la carrera eclesiástica y ya era subdiácono. Para que continuase el apellido abandona la carrera sacerdotal y contrae matrimonio con la joven María Corbin. En la familia Eudes-Corbin se vive la fe. El padre y la madre rezan el Oficio Divino cada día. El Señor les bendice con siete hijos. El mayor de ellos será el protagonista de esta historia.

Juan Eudes nació en Ri (Orne) en 1601.

Fuera de una estancia de algunos años en París, donde fue discípulo de Berulle y de Condren, tuvo siempre como marco de su vida su Normandía natal: estudios con los jesuitas de Caen, y, más tarde, tras su ingreso en el Oratorio Berulano, misiones por la diócesis de Bayeux y de Lisieux, así como asistencia a los apestados de Caen.

Fue aquí donde fundó el Instituto de Nuestra Señora de la Caridad para la regeneración de las prostitutas, y luego, en 1643, la Congregación de Jesús y María, que se consagraría a la dirección de seminarios. Con la fundación de los seminarios de Caen, Contances, Lisieux y Rouen, San Juan Eudes había dado cumplimiento a la gran ilusión de su vida. Para él, la clave de la evangelización de los campos, de la asistencia a los pobres y de la recuperación de las almas pecadoras, se hallaba en la existencia de sacerdotes fervorosos y doctos, suficientemente evangélicos como para anunciar a los hombres, por medio de la palabra y con su propia vida, «las insondables riquezas de Cristo». Lo mismo en sus escritos espirituales que en su ansia por la formación de los sacerdotes se muestra Juan Eudes como el mensajero del Corazón de Jesús, lleno de amor hacia el Padre y de ternura para con los hombres.

San Juan Eudes fue el hijo mayor de una pareja de granjeros franceses. Aunque ellos querían que se casara, San Juan se unió a los oratorianos y fue ordenado a los veinticuatro años. Durante los siguientes años trabajó como misionero parroquial.

San Juan Eudes llevó el amor de Dios (así como ayuda material, por ejemplo, cobijo) a los escalones inferiores de la sociedad: prostitutas, víctimas de la peste, marginados.

Al Padre Eudes lo que más le preocupa es formar dignamente al clero. Aquí está - dice - el porvenir de la Iglesia tanto en Francia como en todo el mundo. Abandona el Oratorio muy a pesar suyo y se entrega a la formación del clero. Escribe unas Constituciones, forma un grupo de clérigos que le siguen a todas partes y a pesar de las enormes dificultades que encuentra por todos lados, da vida a su obra.

Su apostolado primordial es extender por todas partes la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Para ello funda el Instituto de Jesús y María (Eudistas se llaman ahora popularmente) y empieza a extenderse por todas partes. Viene la aprobación de Roma. Le vienen muchas dificultades, calumnias, persecuciones.

Fundó otra comunidad, las Hermanas de la Caridad de las Desechadas, con el específico propósito de ayudar a prostitutas que deseaban cambiar sus vidas.

Él nunca se olvida de su voto martirial que hizo el 1636. Ahora llega la hora de la verdad. Interviene el Rey, el Papa... Todo por fin queda arreglado y en las manos de Dios. Puede morir tranquilo. Esto sucede el 19 de agosto de 1680. Su palma de martirio incruento era un hecho.

SANTORAL PREPARADO POR LA PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA DE VIGO

 

 

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,

ESTA PERMITIDO EL RE-ENVIO, LA COPIA Y LA PUBLICACIÓN DE ESTA PAGINA, SOLO DEBE INDICARSE EL AUTOR Y LAS FUENTES DE ORIGEN


Respuesta  Mensaje 21 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:55

REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”

Mt 22, 34-40

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

1.        “MAESTRO, ¿CUÁL ES EL MANDAMIENTO MÁS GRANDE DE LA LEY?”

“Cuando los fariseos se enteraron de que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron con él, y uno de ellos, que era doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?”. Jesús le respondió con el mandamiento tomado del Deuteronomio: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu” y les asegura que: “este es el más grande y el primer mandamiento.” Y luego tomado de Levíticos 19,18 les amplía: “El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Estos eran mandamientos conocidos, pero muy tenidos en menos como los más importantes.

Aquí se busca conocer el pensamiento de Jesús, sobre un mandamiento de la ley, seguramente éste estaba en las habituales discusiones del ambiente rabínico, porque sabemos que era común de aquel tiempo discutir sobre la importancia de los preceptos. Sucedía que de todos los mandatos, una buena parte se consideraban como positivos y otros negativos, como del mismo modo se calificaban en graves y otros en leves. En este ambiente surge la pregunta que se le va a hacer a Jesús.

Los fariseos se caracterizaban por su rigor y austeridad en el cumplimiento de la letra de la ley y en la atención a los aspectos externos de los preceptos religiosos y los saduceos eran ciertas personas, que pertenecían a la aristocracia sacerdotal judía que negaban la inmortalidad del alma, aquí en este Evangelio, el fariseo quiere probar la opinión de Jesús, con habilidad y astucia para conseguir algo con oscuros propósitos y así comprometerlo, en otras palabras, mediante una treta, busca perjudicar a Jesús.

2.        UN SOLO MANDAMIENTO “EL AMOR” Y PARA TODOS LOS EFECTOS LA NOVEDAD ESTÁ EN UBICARLOS EN PRIMER LUGAR

Jesús, les declara que “De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas”, y lo que hace con esto, al relacionar esto dos preceptos, los transforma en uno solo, y nos enseña que la voluntad del Padre, se concentra en el doble precepto del amor a Dios y al prójimo. Entonces la novedad es que no es necesario ya para nosotros discernir cuáles cual es el mas grande de los mandamientos, porque nos quedamos con uno solo “el amor” y para todos los efectos la novedad está en ubicarlos en primer lugar, es así como el Señor insistirá en situar el precepto del amor a Dios sobre todas las cosas, en su lugar primero, absoluto y excepcional, “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu”. Y luego va a insistir y situar en su propio lugar otro mandamiento descuidado por el judaísmo y pospuesto a otros preceptos menores, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Jesús da este segundo mandamiento sin que el doctor de la Ley se lo haya preguntado. ¿A qué se debe esta insistencia y la proclamación de su excelencia?

Moralmente, quizás a los judíos les sonaba bien esto como un valor moral, en este caso para Jesús es un mandato y se los anuncia con las palabras del Levítico: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Lev 19:18). Pero en su mismo contexto se ve que este prójimo de un judío es sólo otro judío, y a lo más el “peregrino” que morase con ellos. Los samaritanos, los publícanos y las gentes de mala vida no eran para ellos prójimo; los samaritanos y los publícanos eran positivamente odiados (Eclo 50:27.28).

Entonces, Jesús sitúa este precepto en el puesto que le corresponde, y lo reglamenta en función de Dios. Por eso se da aquí a este mandamiento dos características. Por una parte saca el concepto de prójimo de los estrechos límites judíos para darle la universalidad de lo “humano”; es la doctrina de Jesús. Por otra parte, El pone y destaca la gravedad e importancia del mismo, al ponerlo, por encima de todas las insignificancias y pequeñeces del amor de Dios, porque no hay otro mandamiento mayor que éstos. Precisamente el precepto del amor al prójimo es “semejante” al mandamiento del amor a Dios. “La semejanza está en la caridad, que no va al prójimo sino por amor de Dios.” Pero lo que aquí también se urge es la gran obligación semejante al primero, la práctica del amor al “prójimo”

El amor a Díos, y el amor al prójimo, sumados las dos recopilan y sintetizan toda la Ley, de estos preceptos las leyes restantes cobran mucho sentido.

3.        “AMARÁS”, Y CON TODO EL CORAZÓN

Este es nuestro deber, “Amarás”, y con todo el corazón, sin ninguna restricción y con todo lo que te da la vida, con toda el alma, esto con el primer principio de nuestra vida, lo mas importante, la parte espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana, con toda la mente, con la capacidad intelectual humana, con el pensamiento, mas allá de toda imaginación y voluntad. Esto es amar con todo lo que hemos recibido de Dios, por tanto con todo lo que podemos acercarnos a Dios y estar con El.

Así es como Jesús, nos exige un amor total, El no aceptas un amor parcial o limitado, y lo mismo nos enseña y nos exige, la entrega y el amor, tanto a Dios como al prójimo. Eso quizás fue sorprendente para el fariseo, Jesús puso al mismo nivel los dos mandamientos, y así lo aclara el evangelio cuando diciendo “De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas".

Para nosotros, cristianos, seguidores de Jesús, debemos ser absolutamente contrarios a cualquier sentimiento acentuado de hostilidad, antipatía, rechazo y odio a los hombres, sin embargo es algo con lo que convivimos a diario, esta a la vista de cualquiera en la familia, en la amistad, con los vecinos, con los que piensan diferente, entre los políticos, entre las naciones y pueblos.

Esto es los que nos enseña Jesús, el hombre es imagen de Dios, y si tu amas a tu prójimo, amas a Dios, y si amas a Dios, lo amas en también en el prójimo.

Estos preceptos son nuestros fundamentos de la vida cristiana, ambos basados en el amor, y por amor a Dios y al prójimo, juntos el mandamiento más grande de la Ley

Jesús, con estas palabras, nos ha dado a toda la Humanidad otra de esas lecciones trascendentales. Es la lección de la caridad cristiana volcándose en la fraternidad de todos los seres humanos.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant ocds

 

PARA LA LECTIO DIVINA  (3)

 

EL AMOR A DIOS Y EN EL AMOR AL PRÓJIMO

La esencia de la vida cristiana consiste en el amor a Dios y en el amor al prójimo. Esta es una verdad que se enseña desde la primera catequesis. Se trata de una verdad indiscutible, invulnerable, invariable, universal. En teoría, todos la conocemos bien; sin embargo, no es siempre para todos una verdad «apropiada», esto es, una ley que hacemos nuestra, con un asentimiento real, vital, existencial, personal. Se dice que nadie se ha emborrachado por haber leído un docto tratado sobre el vino. Job, después de haber reflexionado y discutido tanto, especialmente después de una experiencia fuerte, llegó a decir a Dios: «Te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (Job 42,5). Entre el conocimiento «sólo de oídas» y el «te han visto mis ojos» existe una distancia enorme.

Tal vez, la respuesta de Jesús sobre el mandamiento más importante no le sonaba demasiado nueva y original al doctor de la Ley que le preguntaba con la intención de «ponerlo a prueba», ¿pero la habría comprendido de verdad? Las nociones no asumidas vitalmente son semejantes a los huesos secos de la visión de Ezequiel: son muchos, tantos que llenan todo el valle, pero están secos, calcificados, amontonados de modo desordenado, no tienen carne ni nervios y carecen sobre todo del soplo de vida.

ORACION

Señor, mira con misericordia los huesos secos que yacen inertes en nuestra historia, en nuestra sociedad, en nuestras comunidades, en nuestras familias y dentro de cada uno de nosotros. La superficialidad, la trivialidad, el frenesí, la avidez, esconden con frecuencia un vacío espantoso. Sin el soplo vital de tu Espíritu, estamos destinados a languidecer en el aburrimiento, en la frialdad, en relaciones estériles, entre los escombros de las ideologías derrumbadas y entre las ruinas de nuestros sueños triturados.

Respuesta  Mensaje 22 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 06:55

SANTORAL

 

SAN BERNARDO 1090-1153

La figura de San Bernardo emerge sobre el ambiente de su tiempo, imponiéndose tanto a los papas y grandes de este mundo como a las multitudes, a las que subyugaba. «Inflamado por el celo de la casa de Dios», fue, al igual que Juan Bautista, «lámpara ardiente y luminosa en medio de la Iglesia». El joven señor de Fontaines-lez-Dijon que, a sus veintidós años, llamaba a las puertas del Císter, pertenecía a la raza de los buscadores de Dios: lo había abandonado todo por seguir a Cristo bajo la regla de San Benito. Promovido enseguida a abad de Claraval (1115), se convertiría a su vez en un incomparable guía para enseñar a «crecer en el amor del Verbo encarnado». A pesar de sus ansias de soledad, en la que poder consagrarse a la oración y a la penitencia, se vio siempre impelido por el Señor a unirse a los hombres, a recorrer los caminos de Francia, Alemania e Italia hablándoles de paz y unidad y tratando de conquistarlos para la Cruzada (Vezclay, 1146). Era el amor el que le impulsaba hacia los hombres. Si llevó a cabo alguna obra entre los mejor dispuestos, fue ante todo la de conducirlos junto consigo mismo hacia esa soledad en la que su cántico de amor subía hasta Dios con la misma intensidad con que lo haría un día el de Juan de la Cruz: «Cuando Dios ama, no quiere más que una cosa: ser amado; y no ama sino para que uno le ame a él, sabiendo que el amor convertirá en bienaventurados a cuantos le amen.

El amor es algo maravilloso.» El amor de Dios, encarnado en Jesucristo, hizo nacer en Bernardo el amor a María, la Madre de Jesús: María no sólo es pureza, humildad, dulzura y delicadeza, sino que «es voluntad de Dios que obtengamos todo por María».

Cuando San Bernardo de Clairvaux se unió al monasterio fundado por San Esteban Harding, la norma era la de un estricto silencio. Sin embargo, pese a estar enclaustrado, Bernardo era constantemente consultado, tanto en persona como por carta. Con frustración, dijo: «¿Y dónde, pregunto yo, está el ocio, dónde la tranquilidad del silencio cuando uno está pensando, componiendo y escribiendo?...

A menudo, cuando tratamos de escribir algo importante, experimentamos el mismo clamor y los mismos empujones de que habla San Bernardo.

Bernardo fue el verdadero reformador de la vida religiosa y hasta cristiana de la Edad Media. La acción de Bernardo no se limitó a sus conventos, sino que llamó la atención a reyes, príncipes y Papas cuando vio que no iban por buen camino. Estos mismos jerarcas acudían a él sabedores de que siempre les diría la verdad.

Bernardo supo hermanar como pocos a María y Marta del Evangelio en sí mismo. Era contemplativo donde los haya y celoso apóstol como ninguno: predicó Cruzadas, dirigió batallas, pasó largas horas en oración. Amaba a Jesús con toda su alma: "Jesús es miel en la boca, melodía al oído y júbilo en el corazón". Amó tiernamente a María como pocos lo hayan hecho: El Acordaos, el final de la Salve, el "En las angustias invoco a María"... Cantor como pocos de las glorias de la Madre del cielo. Moría el 1153. Había nacido el 1090.

SANTORAL PREPARADO POR LA PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA DE VIGO

 

 

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,


Respuesta  Mensaje 23 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 21:24

SANTORAL

 

SANTA MARIA REINA

«Dios te salve, Reina y Madre de misericordia», «Salve, Reina de los cielos», «Reina del cielo, alégrate, aleluya».

Hace va mucho tiempo que semejantes aclamaciones están en labios del pueblo cristiano a la hora en que cae la tarde (Conclusión de las Completas). Para el hombre de la Edad Media, la invocación a la reina iba asociada a la idea de la omnipotencia suplicante: al igual que Ester, que salvó a su pueblo de la destrucción, la reina poseía plenos poderes sobre el corazón del monarca, era la soberana mediadora del perdón. En el siglo XX, acaso se asocie mejor la evocación de una reina con la esfera de la belleza y el perfecto éxito en la vida. Ahora bien, María es a la vez la perfectamente bella y la omnipotente. Transfigurada aun en su propio cuerpo, se nos muestra, al octavo día de la Asunción, como el triunfo supremo de la Redención, el fruto más hermoso del árbol de la Cruz: la Mujer coronada de estrellas que «brilla ya como un signo de esperanza segura y de consuelo ante el pueblo de Dios que peregrina» (Conc. Vaticano II). Mas también es la nueva Ester: como Madre del Hijo de Dios, del «príncipe de la paz», cuyo «reino no tendrá fin», se halla «a la derecha de Cristo» para obtener en favor de aquellos a quienes él llama sus hermanos «la gloria de los hijos en el Reino de los cielos».

Esta doctrina ha sido enseñada siempre por los Santos y por el Magisterio de la Iglesia. El Papa Sixto IV, el 28 de febrero de 1476, escribía en la Constitución Apostólica Cum praeexcelsa: Al meditar y considerar devotamente las insignes excelencias de los méritos por los cuales la Reina de los cielos, Virgen Madre, gloriosísima de Dios, encumbrada sobre los tronos celestiales, brilla entre los astros como estrella de la mañana... León XIII, en 1894, añadía: La Virgen está realzada con diadema de estrellas por su Hijo Dios, sentada ante él como Reina y Señora del Universo.

Todos los Santos a una han cantado su realeza. He aquí unos cuantos ejemplos: San Andrés de Creta: Salve, Reina de todo el género humano. San Juan Damasceno: María como Reina, Soberana, Señora y Madre verdadera de Dios, fue trasladada a las regias mansiones de los cielos, y puesta en posesión de los bienes de su Hijo, para que reciba los homenajes de toda criatura... porque el Hijo sometió a su Madre todos los seres creados.

San Bernardo: Contemplad a la dulce Reina del cielo adornada con la diadema con la que le coronó su Hijo. En su cabeza, dice San Juan, tenía una corona de doce estrellas. Digna ciertamente de ser coronada con estrellas aquella cuya cabeza resplandece mucho más fulgurante que los mismos astros, a los cuales más bien adorna que es por ellos adornada.

San Germán de Constantinopla: Reina de todos y más gloriosa que los reyes todos de la tierra....

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo

 

 

 

 

La Pagina de la Misa Diaria, esta preparada y es enviada por Pedro S. A. Donoso Brant ocds, desde Santiago de Chile, como un servicio de apostolado, amor por la Iglesia y a Nuestro Señor Jesucristo. Les ruego su oración, para que pueda mantenerse este servicio y subsidio, dando gracias a nuestro Dios que tanto nos ama.

Nota: Para la Liturgia de la Palabra, utilizo “Liturgia Cotidiana” de Ediciones San Pablo, para el estudio y comentario de la Palabra, utilizo los textos de la Biblia Nácar-Colunga, (SBNC) y/o Biblia de Jerusalén (SBJ),

(3) Para la Lectio Divina, Lectio Divina para cada día del año, de Giorgio Zevini y Pier Giordano Cabra (Eds.) y/o, Intimidad Divina, Fr. Gabriel de Santa M. Magdalena ocd,


Respuesta  Mensaje 24 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 21:26

SAN FELIPE BENICIO

Confesor

(+ 1285)

Nació en Florencia, año de 1224, donde estudió con grande aprovechamiento. En Padua recibió la borla de doctor en medicina. Por inspiración de 1a Santísima Virgen pretendió el hábito de los siervos de esta gran Señora. Fue tal su capacidad y sus virtudes que, sin dar oídos a la resistencia de su humildad ni a sus lágrimas, le elevaron a los sagrados órdenes, llegando a poco tiempo a ser padre general.

Por muerte del papa Clemente IV fue elegido para el pontificado; pero se escondió hasta que nombraron a Gregorio X. En el desierto, faltándole agua, sacóla con abundancia hiriendo la tierra con el báculo, y formando un estanque que hoy se llama los baños de San Felipe. Hizo varios viajes por Italia y Francia, donde obró prodigiosas con versiones. Pacificó las ciudades de Pistoya y Florencia, despedazadas por los bandos de güelfos y gibelinos; pero, no pudiendo sufrir los rebeldes sus sermones, le desnudaron y azotaron, entregando su alma al Señor el día 22 de Agosto de 1285.

Fuente: El camino de los santo

 


Respuesta  Mensaje 25 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 21:28

SANTORAL

 

SAN BARTOLOME

Autor: Padre Jesús Marti Ballester

LA LLAMADA

Jesús ha pasado la noche en oración. La voz de cristal de los grillos, el aullido de los chacales y el tranquilo aire de la noche, le han hecho compañía. Al sereno amanecer se ha postrado adorando a su Padre. Cuando se incorporó bajó a la mitad del monte. La gente le esperaba abajo con ansia. Majestuosamente comenzó a llamar radiante el rostro: Simón, Santiago, Juan, Andrés, Felipe, Bartolomé” (Mc 3,18). Bartolomé o Natanael, forma parte pues, del grupo de los primeros llamados, Juan, Andrés y Pedro. Todos son de Betsaida y pescadores del lago de Genesaret. Nadie podía pensar  que el Mesías pudiera salir de Nazaret, un pueblo apenas conocido, no así como Belén, que sí es citado en la Biblia por el profeta Miqueas. Para Dios no cuenta ni la progenie humana ni la estirpe topográfica. Su elección sigue parámetros diferentes de los del mundo: Ahí están Nazaret, Asís, Lourdes, Aljustrel, “Bienaventurados los pobres de espíritu...”

NATANAEL BAJO LA HIGUERA

Estaba debajo de la higuera. Sombra, calma y monotonía al fresco de la tarde, con sus pergaminos y su lectura y sus reflexiones. Es hombre de pensamiento y buscador. Sabe que Nazaret no existe en la Biblia. De Nazaret puede salir algo bueno?. Además, eran pendencieros y testarudos los paisanos de Jesus. Pero aunque Natanael responde a Felipe remarcando su incredulidad en alguien que viene de Nazaret, es honrado y creyente al reconocer de inmediato en Jesús al Hijo de Dios, al Rey de Israel. Por ahí anduvo el Espíritu del Padre que, antes que a Simón Pedro, ya le ha revelado a Natanael la divinidad de Jesús, su filiación divina. No se ha equivocado Jesús cuando ha dicho de él que “es un israelita de verdad, en quien no hay engaño”. San Juan, siempre con su tesis de que los suyos no le recibieron, recuerda y destaca  la presentación hecha por Jesús de Natanael, para contraponer a la cerrazón de los judíos que se niegan a aceptar la divinidad de Jesús, la fe sencilla del buen israelita, conocedor de la Escritura, y el buen sentido del pueblo creyente sin prejuicios. Algo que debemos aprender de Jesús en este caso, es la presentación elogiosa  que hace Jesús de él. Se da una praxis supuestamente piadosa y eclesial que pocas veces reconoce los valores de los otros, dicen que para no fomentar la vanidad, pero yo creo que la motivación es menos gloriosa: la envidia. Si el otro lo oye y se lo cree, nos considerará inferiores. ¡Cuidado, pues!

DATOS ESCASOS DE LOS EVANGELIOS

Es una lástima que los Evangelistas no nos hayan transmitido más noticias del Apóstol Bartolomé. Más, los pocos pero valiosos datos consignados en la Escritura nos permiten conocer su personalidad. Los tres sinópticos se contentan con incluirlo en la lista de "los Doce", presentándolo como el "hijo de Tholmai", que significa Bartolomé, y lo colocan siempre a continuación de su amigo Felipe.

San Juan es ya más explícito y además de su nombre propio -Natanael-, y lugar de nacimiento -Caná-, hace constar algún detalle de su vocación apostólica.

"Al día siguiente determinó Jesús salir para Galilea, y halla a Felipe y le dice: Sígueme. Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y de Pedro. Felipe se encuentra con Natanael y le revela: "Aquel de quien escribió Moisés en la ley, y los profetas, le hemos encontrado: Jesús, hijo de José, de Nazaret". Y le dijo Natanael: "¿De Nazaret puede salir algo bueno?". Y le responde Felipe: "Ven y lo verás". Vio Jesús a Natanael venir hacia sí y dice:: "Ahí tenéis a un verdadero israelita en quien no hay dolo". Y Natanael: "¿De dónde me conoces?". Respondió Jesús: "Antes de que Felipe te llamase, cuando estabas debajo de la higuera, yo te vi". Respondió Natanael: "Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel". Jesús le dijo: "¿Porqué te dije que te vi debajo de la higuera, crees? Mayores cosas que éstas verás". "En verdad, en verdad os digo, veréis el cielo abierto y a los ángeles del cielo que suben y bajan sobre el Hijo del hombre"".

Sólo conjeturas podemos hacer de lo qué había sucedido debajo de aquella higuera, que bastó la mención de Jesús, para que el hijo de Tholmai le reconociese inmediatamente como al Hijo de Dios, el rey de Israel. Es y será un secreto para nosotros pero el conocimiento manifestado por Jesús fue suficiente para que corazón generoso de Bartolomé se le entregase sin reservas. En efecto, Natanael era un israelita sin doblez ni engaño. Había preguntado irónicamente a su amigo Felipe: "¿De Nazaret puede salir algo bueno?". Y ahora, ante el destello de la sabiduría divina cree, y se da enteramente y en seguida se integró con los otros elegidos para seguir al Maestro. No tardarían sus compañeros en sentir simpatía hacia él, por su veracidad y transparencia, lejos de falsedad y malicia. Junto con ellos seguirá el largo camino de su transformación hasta llegar a ser un verdadero Apóstol.

SEGUIMIENTO

Con los otros Once, y siguiendo a Jesús, recorre pueblos y aldeas, predica a las gentes. Por dos veces. es enviado junto con otro compañero a evangelizar los pueblos de Galilea, con poderes de arrojar demonios y realizar milagros. Conoce lo que es la falta de tiempo para comer y dormir.

Pero junto a todas las penalidades convive íntimamente con Jesús, es testigo de sus obras y de su sed insaciable de entregarse. Todo va dejando su huella en aquel corazón abierto a la verdad, y aun cuando pasará momentos de duda terrible al ser testigo de la Pasión y Muerte del Maestro, su fe se mantendrá incólume, y merecerá ser testigo de su resurrección. Bartolomé está allí en el Cenáculo, cuando a través de las puertas cerradas se les aparece a los discípulos Jesús: "La paz sea con vosotros. Yo soy; no temáis. Mirad mis llagas". ¡Qué emoción! ¡Cristo está vivo! Aún le volverá a ver e incluso comerá con él: cuando después de una noche de pesca infructuosa, Jesús se presenta en la ribera del mar de Tiberíades y les dice: "Muchachos, ¿tenéis algo qué comer? Respondieron: "No". Él les dijo: "Echad la red a la derecha de la barca y hallaréis". La echaron, y no podían arrastrarla por la gran cantidad de peces. Cuando saltaron a tierra, vieron brasas puestas y un pescado asándose, y pan. Y Jesus les dijo "Venid, almorzad". Y toma el pan y se lo reparte y asimismo el pescado".

TESTIGO DE VISTA

Cuando hubieron comido, Bartolomé oyó cómo Jesús confería el primado a Pedro: “Tu eres Pedro. Apacienta mis ovejas”. Y presenció la maravilla de la Ascensión del Señor a los cielos en un medio día delicioso y perfumado. Y la  eclosión de Pentecostés cuando descendió con el fuego de las lenguas la fortaleza y la llama del Espíritu Santo sobre él y todos. Y los Evangelios ya se callan, y ya no conocemos nada más de la historia de Bernabé. Ni sabemos dónde predicó, ni dónde murió. Es legendario que llegara a la India y allí sembrara el Evangelio. También se habla de Mesopotamia, Locoavia, Armenia y el país de los Partos. En Armenia, el rey Astiages lo martirizó con crueldad inaudita por causa de la predicación de la fe. Le arrancaron la piel y le decapitaron.

Como nos suele ocurrir poco debía pensar Natanael, en su primer encuentro con Jesús, las fatigas y penalidades que sufriría por su nombre. Pero al final de su vida debieron parecerle pocas, cuando abrió los ojos a la eternidad para encontrarse definitivamente con el "Hijo de Dios y Rey de Israel".

LA ESPOSA DEL CORDERO

Leemos en el Apocalipsis  21,9) “Ven y te mostraré la novia, la esposa del Cordero”. Aunque el autor sagrado describe la ciudad santa como una ciudad material, hemos de entenderla como una entidad divino-humana glorificada. Se trata de una novia, de una esposa, y la esposa no es un edificio, sino una persona con capacidad de relaciones y expresión de sentimientos. Aquí habríamos de pensar en el texto de la última cena: “Te ruego, Padre, que sean uno, como tú y yo somos uno”. Lo que el ángel le muestra al vidente de Patmos es la consumación de la unidad del Cordero con su esposa la Iglesia, a la cual ha llegado la entera humanidad. Está transfigurada, porque ha sido purificada en la sangre del Cordero. Es la manifestación del amor del Cordero a su esposa, que ha querido purificar con el baño de su sangre. Así es como Dios será todo en todos. Una ciudad santa y envidiable. Todo lo desordenado ha pasado. El primer mundo ha pasado. La ciudad nueva sustituye al viejo mundo. Todo lo que aquí nos hace sufrir y llorar y gemir, ha sido transfigurado. Ya no hay llanto ni dolor. Alegría perpétua, fiesta siempre, porque campea el amor y el amor siempre hace fiesta porque es gozo y paz en el Espíritu Santo. No hay muerte. La muerte ha sido vencida por la muerte del Cordero degollado. Todos se aman. Nadie pasa a la otra acera para no encontrarse con el que está enemistado. Todos son amigos, todos forman parte del mismo Cuerpo, cuya Cabeza es Cristo. Todos se alegran con la felicidad de todos. Cada uno goza con el bien de cada uno y todos con el de cada uno.A esta unidad y felicidad estamos todos llamados y podemos y debemos vivirla ya aquí, venciendo el pecado que, aún acecha en este mundo, y será imposible en la ciudad celeste. Jesús  constituyó así el grupo de los Doce: Simón Pedro, Santiago Zebedeo y su hermano Juan, Andrés, Felipe, Bartolomé” (Mc 3,18).  Bartolomé o Natanael, forma parte pues, del grupo de los primeros llamados, Juan Andrés y Pedro. Todos son de Betsaida y pescadores del lago de Genesaret.

Nadie podía pensar  que el Mesías pudiera salir de Nazaret, un pueblo apenas conocido, no así como Belén, que sí es citado por el profeta Miqueas. Para Dios no cuenta ni la progenie humana ni la estirpe topográfica. Su elección sigue parámetros diferentes de los del mundo: Nazaret, Asís, Lourdes, Alsustrel,“Bienaventurados los pobres de espíritu...”

LOS NOMBRES DE LOS APOSTOLES DEL CORDERO

“El muro tenía doce cimientos que llevaban doce nombres: los nombres de los Apóstoles del Cordero”. Sigue materializando el vidente la realidad espiritual sobrenatural en muro y cimientos: El significado es que los doce apóstoles, entre ellos San Bartolomé, construyeron la ciudad sobre el diseño y los planos que les dejó Cristo. A su generosidad y sangre, fatigas y desvelos estamos agradecidos, Dios, el Supremo agradecido, que sabe recompensar hasta el vaso de agua, cuanto más la sangre derramada, el primero, pero todos los salvados después, porque gracias a ellos, participamos en la salvación y en la unidad con Dios.

 

 


Respuesta  Mensaje 26 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 21:50

SAN LUIS IX  S. XIII

Un mes después de morir Francisco de Asís (1226), un niño de doce años se convertiría en rey de Francia: Luis, el noveno de tal nombre. Con este rey, terciario franciscano, el espíritu evangélico iba a animar la vida de un jefe de Estado cristiano. Tuvo por misión el presentar a sus contemporáneos la imagen del seglar que «busca ante todo el reino de Dios en medio de las ocupaciones temporales». Fue ejemplar en su vida de oración, de mortificación y amor fraterno hacia los más desheredados, así como esposo ejemplar en una unión llena de afecto, e la que a su esposa le costaba a veces caminar al mismo paso que él. Padre ejemplar de una familia de once hijos. jefe modélico en el cumplimiento de su «oficio de rey», como dirá más tarde Luis XIV: justo para con todos, soberano cuidadoso de respetar los derechos de sus vasallos y de hacer que éstos respetasen los de la Corona, caballero que sabía manejar la espada al servicio del derecho. Por tal motivo, él, un príncipe que solía repetirBenditos, benditos los que siembran la paz», había de hacer la guerra para arrebatar la Santa Jerusalén de las manos de los infieles y morir en la tienda de campaña como un soldado (1270). Al leer el programa de gobierno cristiano que trazara Santo Tomás de Aquino, no se puede olvidar que, al tiempo que Tomás enseñaba en París, el rey de Francia se llamaba Luis IX. El teólogo tenía ante sus ojos su modelo.

Si tuviéramos que elegir una palabra para describir al rey Luis IX de Francia, podría ser la de «justo». Durante su reinado prohibió la usura, comenzó un sistema de juicio con testigos en vez de batallas para determinar el veredicto, e instituyó los archivos escritos de la corte. Una vez en que tres niños fueron colgados por un conde por cazar conejos en sus tierras, el rey Luis ordenó que fuera juzgado por jueces ordinarios, no por otros nobles. Los jueces condenaron a muerte al conde. El rey Luis, que era tan compasivo como justo, conmutó la sentencia por la de una enorme multa, que hizo perder al conde la mayor parte de sus posesiones. El rey entregó entonces todas esas riquezas a la caridad.

Aunque «justicia» y «juzgar» deriven ambas de la palabra latina que significa ley, tienen significados bastante diferentes. Justicia deriva del latín justicia, que significa recto, mientras que juzgar proviene de las palabras latinas jus (ley) y dicere (decir). Cuando juzgas, estás literalmente «diciendo la ley». No hay lugar para la misericordia o las circunstancias mitigantes. Cuando ejerces la justicia, tomas decisiones correctas, basadas no en la letra de la ley sino en su espíritu.

El rey Luis fue conocido por su justicia, no por su juicio. Incluso cuando el juicio pudiera demandar la represalia más dura, como la muerte del conde, la justicia puede permitir la misericordia. Como el rey Luis, necesitamos saber cuándo se requiere el juicio... y cuándo debería prevalecer la justicia.

 SAN JOSE DE CALASANZ 1556-1648

Se le ha llamado "El gran pedagogo". "El Patriarca de los niños". "El Job de la Ley de gracia". Nació en Peralta de la Sal, pequeña villa aragonesa, el 31 de julio de 1556, en los albores del reinado de Felipe II.

Cinco hermanas y dos hermanos fueron los vástagos del matrimonio Pedro Calasanz y María Gastón. Pertenecían a una familia venida a menos. La madre era una maravillosa educadora y sentía predilección especial por el benjamín de los siete, nuestro pequeño José.

Concluidos los estudios en su pueblo, pasó a Estadilla y después a Lérida donde se graduó en ambos derechos a los veinte años. De Lérida pasó a la Universidad de Valencia para ampliar estudios.

Recibe el Orden Sacerdotal el 17 de diciembre de 1583. Pronto los Obispos conocieron su valía y le daban cargos y honores que demostraban la gran ascendencia que tenía sobre ellos. Cuando fue Vicario de los sacerdotes ayudó a muchos de ellos a vivir bien su vida sacerdotal, cosa que entonces estaba un tanto decaída.

Un atractivo misterioso le llamaba a Roma, a donde llegó en 1592. Allí sería donde iba a encontrar su vocación: la educación de los jóvenes, tanto los muchachos de ambiente popular como los hijos de la nobleza. En 1597, fundaba la primera escuela gratuita en pleno Transtevere, viniendo luego a residir al centro de la ciudad, a dos pasos de la plaza Nave.

Se le unieron algunos colaboradores y surgió un nuevo Instituto, el de los Clérigos regulares de las Escuelas religiosas (Scholae Piae, de donde procede el nombre de Escolapios que han conservado sus miembros). La obra conoció pronto un éxito inmenso, tanto en Alemania como en Italia, llegando hasta Polonia.

No faltaron, con todo, pruebas al fundador, en especial en su última ancianidad.

Fue removido de su cargo de Superior general por un intrigante (1642), y más tarde el papa Inocencio X decidió la supresión del Instituto (1646). José se mantuvo en silencio. Solía decir a sus escasos confidentes: «Sería una locura adherirse a las causas segundas y no ver a Dios que las envía para nuestro mayor bien». Murió el 27 de agosto de 1648, sobrepasados los noventa aires. Desde 1656 la obra recobraba nuevo impulso, conforme había vaticinado el santo fundador.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo


Respuesta  Mensaje 27 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 22:07

Beato Ceferino Namuncurá

Ceferino Namuncurá nació el 26 de agosto de 1886 y es hijo del cacique Manuel Namuncurá y de la cautiva chilena Rosario Burgos. Cursó sus estudios primarios en una escuela de oficios de la localidad bonaerense de Tigre y luego en el Colegio Pío IX, Buenos Aires, donde fue compañero de Carlos Gardel.

En 1903, el joven decidió su vocación sacerdotal, pero por razones de salud los salesianos lo trasladaron a Viedma, en donde fue pupilo del colegio San Francisco de Sales. Allí monseñor Juan Cagliero, fundador de la obra de Don Bosco en la Patagonia, tomó a Namuncurá como ahijado en 1898.

El religioso llevó a Namuncurá a Italia para que sea tratado de tuberculosis y para completar su formación teológica.

Estudia en el colegio salesiano de "Villa Sora" (Frascati, Roma). En Turín, el Beato Miguel Rua, el primer sucesor de San Juan Bosco, conversa varias veces por semana con el buen indiecito, pero el acontecimiento de su vida fue el 27 de septiembre de 1904, Ceferino visita al Papa Pío X, junto con Monseñor Cagliero, los sacerdotes José Vespignani y Evasio Garrone y otros salesianos. A Ceferino le encomendaron la tarea de pronunciar un breve discurso con unas emocionadas palabras y obsequia al Papa un Quillango Mapuche. Pío X se conmueve, lo bendice y le obsequia la medalla destinada a los príncipes.

Namuncurá murió el 11 de mayo de 1905 en Italia y sus restos fueron repatriados en 1924.

El milagro.

El milagro que se aceptó como tal, es el caso de una mujer de Córdoba, que tenía 24 años y que se curó en forma instantánea e íntegramente de un cáncer de útero, y hasta pudo concebir nuevamente. Para la ciencia este hecho es absolutamente inexplicable y fue corroborado con estudios médicos anteriores y posteriores de la mujer, que acreditan la desaparición de la enfermedad. Este milagro atribuido a Ceferino se produjo en 2000, cuando la familia de la joven con cáncer de útero pidió intensamente la intercesión de Ceferino ante Dios para salvarle la vida. Y la mujer se curó.

El 2 de mayo de 1944 se inició la Causa de Beatificación y el 3 de marzo de 1957 el papa Pío XII aprobó la introducción de la causa. Quince años más tarde, el 22 de junio de 1972, el papa Pablo VI lo declaró Venerable por sus virtudes cristianas. Fue el primer argentino que llegó a esa altura de santidad.

Desde 1991 sus restos descansan en el Santuario de María Auxiliadora de Fortín Mercedes, Provincia de Buenos Aires (Argentina). En diciembre de 2006, la Santa Sede aprobó el primer milagro para su causa de beatificación. Fue beatificado por Benedicto XVI el 11 de noviembre de 2007

 


Respuesta  Mensaje 28 de 28 en el tema 
De: GAVIOTA LIBERTAD Enviado: 26/10/2010 22:09

 

SAN AGUSTÍN 354-430

No se puede estudiar la teología de la Trinidad, de la gracia de los sacramentos, ni meditar sobre los escritos de San Juan o hacer una filosofía de la historia, o analizar el progreso primero incierto y luego fulgurante de un alma hacia la luz, sin topar con San Agustín.
Los cristianos de Occidente les deben tanto a sus escritos, así como a su ejemplar vida de buscador de la verdad y más tarde de obispo entregado humildemente a un pueblo turbulento, que resulta imposible conmensurar el puesto que ocupa este gran africano dentro de nuestra cultura religiosa. Acaso lo más trascendental que le debamos sea el habernos enseñado dos cosas: que sólo Dios es capaz de saciar la sed de verdad y amor que todo hombre tiene en sí - ya que él es la «fuente de la sabiduría y el único amor verdadero», y que sólo en la Iglesia es donde el hombre encuentra a Dios, puesto que Dios se hizo hombre en Jesucristo, y la Iglesia es su cuerpo. Nadie ha hablado de la Iglesia como Agustín. Para él la Iglesia católica es Virgen y Madre, a imagen de María: Virgen en la integridad de su fe y Madre de todos los hijos que el Señor le otorga en todo el mundo y que ella congrega con amor en torno a la mesa eucarística, «sacramento de amor y vínculo de caridad».

Nació Agustín en Tagaste (Souk-Ahras, Argelia), el año 354. Sus padres fueron el pagano Patricio y santa Mónica, la "madre de las lágrimas". Estudio en Tagaste primero y en Cartago después que dejará huellas tan tristes en su juventud por el descarriado camino que recorrió.

"No amaba todavía--nos dice él mismo--y ya deseaba amar". Agustín cayó muy hondo en el pecado y por obra de unos amores prematuros e irregulares tiene un hijo a quien pone el nombre de Adeodato. Durante este tiempo lucha con todas sus fuerzas por descubrir la VERDAD. La buscaba en todas las religiones y en todos los libros, pero ninguno le satisfacía.

El año 383 parte para Roma y detrás le sigue su madre Santa Mónica, esperando siempre la conversión de su hijo. Sienta cátedra en Milán y allí traba cierta amistad con el arzobispo San Ambrosio que después será uno de los que más influirán en su definitiva conversión. Continúa luchando por encontrar la verdad: "Tú me espoleabas, Señor, escribe, con aguijones de espíritu... Tú marcabas mis dichas transitorias"... Por fin llego el día de su bautismo: 23 de abril de 387 por San Ambrosio. Desde este momento entra Dios de lleno en su alma. Vuelve a Africa. Muere el obispo Valerio y el 396 le eligen para sucederle. Su casa es la casa de todos. Se entrega de lleno al cuidado y formación de sus feligreses de Hipona. Los forma, sobre todo, con sus sólidos sermones y sus fecundos escritos, que son de lo más bello y profundo que se haya escrito por pluma alguna. Trata todos los temas eclesiales o teológicos.

San Agustín, sin duda una de las mayores influencias de la enseñanza de la Iglesia primitiva, tenía algo que decir acerca de sondear los misterios de Dios. «Si has entendido», escribió, «entonces lo que has entendido no es Dios».

Podemos conocer a Dios, podemos amar a Dios, pero nunca podremos entender plenamente a Dios.
Muere en Hippona (Annaba), mientras los bárbaros asediaban la ciudad (430).

Para leer mas sobre San Agustín, en este Link: SAN AGUSTIN, OBISPO DE HIPONA



Primer  Anterior  14 a 28 de 28  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados