Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: España reanuda parcialmente su actividad ...con muchas dudas ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 13/04/2020 19:13

España reanuda parcialmente su actividad industrial entre fuertes medidas de seguridad (y críticas)

Publicado:
España reanuda parcialmente su actividad industrial entre fuertes medidas de seguridad (y críticas)

El tejido laboral español sale progresivamente de la hibernación a la que ha sido sometido por la amenaza del covid-19. Este lunes 13 de abril vuelven al trabajo los empleados de algunos sectores no esenciales afectados por el decreto del pasado 30 de marzo, que impuso el cese de toda actividad económica no imprescindible hasta el 9 de abril, la fecha inmediatamente anterior a los festivos nacionales de la Semana Santa. 

De esta manera, parte del sector industrial, la construcción, algunas oficinas y los empleados del hogar pueden retomar su actividad, sometidos, no obstante, a importantes medidas de seguridad impuestas por las autoridades para impedir un repunte de contagios.

Estos servicios se suman así a los considerados esenciales, que en ningún momento pararon su actividad: los servicios sanitarios y alimentarios, la distribución de combustible para la automoción, el comercio por Internet y las telecomunicaciones, entre otras labores consideradas de primera necesidad, como los medios de comunicación.


También se reactivarán las principales industrias, y volverán al trabajo los técnicos de suministro de calefacción y aire acondicionado. 

Empleados del hogar, agentes de peajes de autopista, sindicatos laborales y despachos jurídicos también podrán regresar al trabajo desde este lunes. 

¿Qué reglas hay que seguir?

Quien se incorpore hoy a su puesto de trabajo debe cumplir estrictamente las medidas de seguridad impuestas por el Ministerio de Sanidad:

  • No se puede ir a trabajar si se presentan síntomas. En tal caso, se debe llamar a un teléfono habilitado para este tipo de casos y seguir las recomendaciones que se reciban.
  • No acudir al trabajo si se ha estado en contacto con alguna persona que haya dado positivo. Los trabajadores en esta situación deberán prolongar su cuarentena durante, al menos, otros 14 días. 
  • No trabajar presencialmente si se puede hacer desde casa
  • Los trabajadores con perfil de alto riesgo (personas con edad avanzada, hipertensión, diabetes, cáncer, patologías cardiovasculares o pulmonares crónicas o mujeres embarazadas) deberán consultar con su médico antes de retomar su trabajo.


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/04/2020 19:19

¿Qué recomiendan las autoridades?

El Gobierno español ha dado una serie de recomendaciones a aquellos empleados que vuelvan a ocupar sus puestos:

  • Distancia de seguridad. Tanto dentro del transporte público como andando por la calle, debe mantenerse una distancia de dos metros entre personas. En caso de acudir al trabajo en coche, solo se permitirá una persona en cada fila de asientos, y en cualquier caso compartir un vehículo deberá estar plenamente justificado. 
  • Uso de mascarillas. Las fuerzas de seguridad del Estado van a repartir mascarillas entre los ciudadanos. En concreto, se estima que se distribuirán  10 millones de mascarillas en estaciones de tren, metro y autobús durante estos lunes y martes. 
  • Para evitar aglomeraciones, se recomienda a las empresas organizar de forma escalonada la entrada y la salida de los empleados. 
  • También se recomienda reforzar la higiene personal y la desinfección del lugar de trabajo.

La función de las mascarillas: "Un complemento"

La escasez de mascarillas, los titubeos de las autoridades a la hora de recomendar o no su uso, y las discusiones entorno a su verdadero alcance como medida de protección han situado a este elemento en el centro de muchas especulaciones sobre el coronavirus y la forma de impedir su propagación. 

En el día en que se hace efectivo el regreso al trabajo de una parte de los españoles, el Gobierno del país ha querido aclarar cuál es el rol concreto de las mascarillas en la lucha contra el virus, y lo ha hecho a través de la jefa de Área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Maria José Sierra. "Las mascarillas son un complemento, y no el más importante, a toda una serie de medidas que son las que de verdad inciden sobre la capacidad de transmisión del virus", explicó Sierra. 

Sierra ha subrayado además que "lo más importante", para poder "cortar la transmisión de este virus" es "la detección temprana de los casos y el aislamiento". "Lo importante de verdad –ha concluido– es que los casos que empiezan a presentar síntomas se aíslen". 

Críticas al Gobierno 

La decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez de permitir este retorno parcial al trabajo en España no ha estado exenta de críticas, especialmente desde los representantes de algunos gobiernos autonómicos. 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, criticó a finales de la semana pasada la falta de claridad de la medida de Sánchez, incidiendo en que en aquel momento aún no se había definido "qué sectores pueden empezar a trabajar". Por su parte, la portavoz de la Generalitat de Cataluña, Meritxell Budó, cuestionó la decisión del Gobierno y exigió saber "en qué datos se ha basado para tomar esta decisión de desconfinamiento".

Poco después, en la mañana del domingo, era el propio presidente Sánchez quien salía al paso de las críticas, subrayando el aval técnico que respalda su decisión: "Nos basamos en criterios del comité científico que asesora al Gobierno para la toma de decisiones", aseguró. 

Un contexto delicado

Esta restauración parcial de la normalidad laboral en España tiene lugar en un momento en el que, si bien las cifras comienzan a indicar una desaceleración de los efectos de la pandemia, la situación es aún impredecible y existen considerables riesgos. 

Precisamente uno de los miembros del comité científico que asesora al Gobierno, el epidemiólogo Antoni Trilla, alertó en una reciente  entrevista impuestas por las autoridades españolas están empezando a revelar su eficacia a través de los últimos datos. Este lunes se registraron en el país 517 nuevas muertes por coronavirus. Pese a que se trata de una cifra muy alta, viene a consolidar una tendencia a la baja que comenzó la semana pasada. Las últimas mediciones arrojan un incremento diario de las víctimas mortales ligeramente superior al 3 %, lo que contrasta significativamente con el 30 % que llegó a registrarse en los peores momentos de esta crisis.

en Catalunya Radio de la posibilidad, más que probable, de que esta fase de incorporación a la vida laboral redunde en nuevos contagios: "Lo lógico es que aumente el número de casos –explicó–. De hecho, es esperable que aumente".

Vuelve a bajar la cifra de muertos en España por coronavirus: 517 fallecidos en 24 horas y casi 3.500 nuevos infectados

El propio Trilla recordó, durante la misma entrevista, que la pandemia "no se ha acabado y probablemente no se acabará hasta que tengamos una vacuna". 

Las medidas de confinamiento Respecto a los nuevos contagios, el último registro apunta 3.477 casos detectados este lunes, que suponen un incremento bajo, de tan sólo un 2 % diario, lo cual permite afirmar que la curva de evolución de la pandemia se encuentra ya en su fase de aplanamiento. Ahora, es el temor a un repunte propiciado por el desconfinamiento progresivo lo que constituye la principal preocupación de las autoridades.


Respuesta  Mensaje 3 de 10 en el tema 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA Enviado: 13/04/2020 21:29
QUE PECAO SE VAN A CONTAMINAR TAMBIÉN TODAVÍA NO LLEGA 
EL PUNTO FINAL DE LA PANDEMIA A ESPAÑA
Y REACTIVAR LA PRESENCIA DE PERSONAS EN FORMA MASIVA
ES UNA BOMBA DE TIEMPO
LO QUE PASO AQUÍ EN NUEVA YORK QUE EL DEMONIO DEL TRUMP
ABRIÓ LAS EMPRESAS Y TRANSPORTES ANTES DE TIEMPO Y NOS COGIÓ 
LA PANDEMIA CON TODA AHORA RECOGEN CADA VARES POR CENTENAS
DIARIAMENTE PERO LOS MEDIOS NO DIVULGAN NADA CONCRETO TODO SE MAQUILLA POR OBLIGACIÓN DEL SISTEMA
Querido Amigo del Alma
y
Adjunto del Corazón
RUBEN
Por Exponer
y
Responder
El Grupo crece
GRACIAS
A sus Aportes
Dios te Bendiga

Para ti...
y

Respuesta  Mensaje 4 de 10 en el tema 
De: UTOPIA Enviado: 14/04/2020 08:29

Respuesta  Mensaje 5 de 10 en el tema 
De: SILA4141 Enviado: 14/04/2020 14:14

Respuesta  Mensaje 6 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2020 11:21

La cifra de fallecidos diarios sube hasta 551: España registra 19.130 muertos y más de 180.000 infectados desde el inicio de la pandemia

Publicado:
La cifra de fallecidos diarios sube hasta 551: España registra 19.130 muertos y más de 180.000 infectados desde el inicio de la pandemia

España ha registrado en las últimas 24 horas 551 fallecidos por coronavirus, un ligero repunte con respecto al dato de la anterior jornada, cuando fallecieron 523 personas. Así, el número total de decesos desde que empezó la epidemia se sitúa en 19.130.

Según el último balance del Ministerio de Sanidad publicado este jueves el número de contagios en el país se sitúa ya en 182.816 personas, 5.183 más en el último día, mientras que los pacientes que han superado la enfermedad son ya 74.737. De manera que el 59 % de los casos confirmados continúan activos.

Aumento de los contagios: volviendo al 3 % diario

Tanto el miércoles como este jueves se ha observado un aumento del número de nuevos contagios detectados: 5.092 y 5.183 respectivamente.

Si durante los días precedentes, se había producido un descenso continuado de los nuevos positivos, hasta alcanzar este martes un incremento diario del 1,8 %, en las dos últimas jornadas se ha vuelto a rozar el 3 %.

El portavoz técnico del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha argumentado que este aumento es debido a que en los últimos días se están realizando un mayor número de test de detección, que están contabilizando a un mayor número de pacientes leves, lo que se confirma con el hecho de que los fallecimientos y los ingresos en unidades de cuidados intensivos no están aumentando en la misma proporción.

Además, Simón ha especificado que de los nuevos casos de esta jornada, 1.312 corresponden a pruebas serológicas. Es decir, se trata de personas que han pasado la enfermedad, porque tienen anticuerpos, pero que ya no tienen la presencia del virus y no pueden contagiar.

Mejora la situación de urgencias y UCI

La situación en los centros hospitalarios continúa mejorando durante los últimos días. Desde hace más de una semana las áreas de urgencias han notado una sensible disminución de la afluencia de pacientes, permitiendo redistribuir los recursos que habían sido concentrados en estas salas.

Las Unidades de Cuidados Intensivos han dejado de estar colapsadas, aunque aún continúan con una tasa de ocupación cercana al 100 %. El descenso de la presión asistencial de pacientes con covid-19 está permitiéndo volver a atender a enfermos con otras patologías que habían sido pospuestos ante la emergencia.

El punto negro de las residencias de ancianos

Las residencias de ancianos se han revelado como el verdadero punto negro de la pandemia en España. Aunque las cifras aún no son completas, todo hace presagiar que en estas instalaciones se han producido un porcentaje muy importante de las muertes de pacientes con covid-19.

Así, en todo el país, alrededor de 11.600 personas habrían fallecido en este tipo de instalaciones. Se trata tan solo de una estimación, pues no todos los territorios hacen públicos esta información, ni la proporcionan de manera actualizada. Además, en la mayoría de los casos, estas cifras no están contabilizadas en el recuento de fallecimientos con coronavirus oficial, pues algunas regiones solo computan los ocurridos en hospitales.

En el caso de Cataluña, han muerto en estos centros 1.810 ancianos, mientras que 5.229 han dado positivo y otros 7.069 tienen sintomatología compatible con la enfermedad. En el caso de la Comunidad de Madrid los datos son aún peores.

En Madrid, la región más afectada del país por el brote de coronavirus, se han registrado 6.056 muertes en residencias de la tercera edad desde el pasado 8 de marzo, de las que 4.953 están directamente relacionadas con el covid-19, según sostuvo el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado.

Cataluña cambia la forma de recuento

El Gobierno catalán ha cambiado la forma de registrar las defunciones en su territorio. Hasta ahora registraba las muertes confirmadas en centros sanitarios, y desde ayer ha integrado también la información en poder de las funerarias a través de los partes de defunción. Así, según el departamento de Salud de Cataluña 3.855 personas han fallecido en hospitales, mientras que las funerarias agregan a esa cifra 1.810 fallecimientos en residencias de ancianos, 62 en centros sociosanitarios, 456 en domicilios y 914 cuyo lugar de deceso no se ha identificado.

En total serían 7.087 muertes, 3.242 más de las que estaban documentadas hasta la fecha. Por el momento, el Ministerio de Sanidad no ha integrado esta nueva forma de cómputo del Gobierno catalán en las cifras que difunde diariamente.

Más información en breve.


Respuesta  Mensaje 7 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/04/2020 11:13

Aumentan las cifras diarias de coronavirus en España: 5.252 nuevos casos y 585 fallecidos

Publicado:
El número de casos positivos totales asciende a 188.068 en todo el país.
Aumentan las cifras diarias de coronavirus en España: 5.252 nuevos casos y 585 fallecidos

Las cifras que ha dado a conocer el Ministerio de Sanidad de España indica que los nuevos casos confirmados son 5.252 en la última jornada, por lo que se alcanza la cifra total de 188.068 casos positivos.

Simón ha explicado que durante los próximos días habrá una adaptación a los nuevos datos que están recibiendo, entre los que se incluye los nuevos test serológicos que se están realizando y que detectan personas que han pasado la enfermedad aunque ya se hayan curado.

Con respecto a los fallecidos, el portavoz del Ministerio, Fernando Simón, ha estimado que en la última jornada se han producido 585 decesos relacionados con la nueva enfermedad, lo que aumentaría el cómputo total a 19.715 muertes en todo el país.

Mayor confusión hay en torno al número de recuperados, pues las diferentes regiones españolas están llevando a cabo recuentos de maneras diversas, por lo que Simón no se ha atrevido a dar una cifra precisa a este respecto.

La batalla de las cifras

Desde que comenzó la crisis del coronavirus en España, el Gobierno ofrece diariamente los datos que le remiten todas las Comunidades Autónomas. Se incluyen los pacientes que han dado positivo tras someterse a una prueba diagnóstica (generalmente, la prueba PCR). Estos casos confirmados son en su mayoría enfermos que han sido hospitalizados, ya que es en este ámbito donde se han realizado la mayoría de los test hasta el momento.

Hasta la semana pasada, el departamento de Sanidad informaba de que se realizaban entre 15.000 y 20.000 pruebas diarias, mientras que a partir de ésta se ha ampliado hasta alcanzar las 40.000 PCR, motivo por el que se prevé que aumente el número de casos confirmados diarios durante las próximas jornadas.

Asimismo, todos los días Sanidad ofrece la cifra de fallecidos utilizando el mismo criterio, es decir, los decesos de personas que habían dado positivo en una prueba diagnóstica. Aunque este dato puede incluir algunos fallecidos en residencias de ancianos a los que se les realizó el test, la mayoría de estos decesos en instalaciones para la tercera edad no computan en las cifras oficiales, pues las pruebas en estos centros han sido muy escasas.

Imposible conocer el número de muertes

La escasez del número de test ha hecho imposible que hasta la fecha se pueda conocer cual es el número real de muertes relacionadas directamente con la infección provocada por el nuevo coronavirus.

El caso paradigmático es el de las residencias geriátricas. Según los datos aportados por los distintos territorios, se estima que en estas instalaciones se han producido más de 10.000 decesos relacionados directamente con la covid-19, aunque esta información no se incluye en el cómputo oficial.

En la Comunidad de Madrid desde el 8 de marzo se han producido 6.056 muertes en estos centros, de los que, según el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, 4.953 están directamente relacionadas con la infección por coronavirus. En el caso de Cataluña, han fallecido en este tipo de instalaciones 1.810 ancianos, mientras que 5.229 han dado positivo y otros 7.069 tienen sintomatología compatible con la enfermedad.

La letalidad por debajo del entorno

Con los datos conocidos hasta la fecha, la letalidad (número de fallecidos en relación con el número de casos confirmados) de la enfermedad en España se sitúa en el 10,5 %, según ha trasladado esta mañana Simón. Aunque se trata de una cifra elevada, se encuentra por debajo de la mayoría de los países de su entorno.

Así, la letalidad en Italia se sitúa en el 16 %, en Francia en el 13 %, en el Reino Unido también en el 13 %, en Bélgica en el 13,2 % y en los Países Bajos en el 11,1 %. En este sentido, Alemania es el país que se aleja sensiblemente de la media, con una letalidad muy por debajo de la de sus vecinos: un 2,55 %.

Más información en breve.


Respuesta  Mensaje 8 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/04/2020 17:35

Polémica en España por las cifras que deja el coronavirus: ¿por qué no se incluyen a los miles de ancianos fallecidos en residencias?

Publicado:
Polémica en España por las cifras que deja el coronavirus: ¿por qué no se incluyen a los miles de ancianos fallecidos en residencias?

Las cifras aportadas por el Ministerio de Sanidad de España están siendo el centro de la polémica en la crisis sanitaria generada por la pandemia de coronavirus, tanto por la metodología utilizada, como por dejar fuera a importantes colectivos, como el de los mayores residentes en centros para la tercera edad.

Tanto es así que, este viernes, el portavoz técnico del Ministerio, Fernando Simón, en un principio no se ha atrevido a dar una cifra concreta de fallecimientos, debido a que en los últimos días está variando el método de recuento. 

Simón ha afirmado que el crecimiento diario de decesos ha vuelto a ser de alrededor del 3 %, para finalmente dar a conocer que en las últimas 24 horas los fallecidos ascenderían a 585, elevando el número total de muertos desde que comenzó la epidemia en el país hasta las 19.478 personas, mientras que el número total de casos confirmados en todo el país asciende ya a los 188.068.

¿Qué contabiliza el Ministerio de Sanidad?

El Ministerio de Sanidad reúne los datos que le proporcionan las autoridades sanitarias de las diferentes regiones españolas bajo unos mismos criterios.


En las estadísticas oficiales contempla tan solo aquellos pacientes que han sido diagnosticados con una prueba PCR o test rápido. De esta manera, los diagnósticos clínicos hechos por profesionales sanitarios que no han sido respaldados por una de estas pruebas solo son considerados como casos probables, no como casos confirmados. Lo mismo sucede con los fallecimientos.

Baile de cifras

Los nuevos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad indican que en la actualidad hay 188.068 infectados por covid-19, lo que supone 5.252 nuevos casos en la última jornada. Además, constata 19.478 fallecidos, que según el documento supone 585 nuevos decesos respecto a ayer.

Sin embargo, este jueves se comunicaron 19.130 fallecidos, por lo que la diferencia durante las últimas 24 horas no sería de 585 defunciones, sino de 348.

Algo similar ha sucedido con los pacientes recuperados. Este viernes se cifran en 72.963 casos, que según el documento publicado por Sanidad son 3.502 más que el jueves. Sin embargo, el jueves se informó de que las altas ascendían a 74.797, casi 2.000 más que las registradas hoy.

Cataluña en el centro del debate sobre el conteo

Simón ha atribuido la confusión generada con las cifras a los datos facilitados por Cataluña. "Hemos sacado los datos y tratamos de corregir las series porque una autonomía [Cataluña] nos ofrecía dos fuentes de información y en los últimos días teníamos discrepancias sobre cuál de esas dos series utilizar, y aunque la variabilidad pueda ser pequeña, no es sustancial, pero sí algunas de las cifras llaman la atención", justificaba durante su comparecencia diaria.

Lo cierto es que Cataluña, además de los datos provenientes de los hospitales, ha comenzado a contabilizar aquellos proporcionados por las funerarias a través de los documentos de defunción, lo que eleva sus cifras hasta casi duplicarlas.

Así, el departamento de Salud de Cataluña informó el miércoles de que 3.855 personas habían fallecido en hospitales, mientras que las funerarias agregaban a esa cifra 1.810 fallecimientos en residencias geriátricas, 62 en centros sociosanitarios, 456 en domicilios y 914 cuyo lugar de deceso no está identificado. En total, 3.242 muertes más de las que estaban documentadas hasta la fecha, que incluían solo la cifra hospitalaria.

Casos confirmados versus casos probables

Simón ha insistido en la necesidad de diferenciar entre casos confirmados y casos posibles. "Desde el principio hemos dicho que se iban a dar datos de casos confirmados y más cuando hablamos de los casos de fallecidos, para nosotros es difícil hablar de casos sospechosos", ha sostenido el portavoz de Sanidad, que ha explicado cómo los síntomas conocidos hasta ahora de covid-19 son muy variados y podrían ser compatibles con otras patologías, por lo que un diagnóstico basado tan solo en los síntomas no es concluyente.

Además, también ha relatado el caso de las defunciones de personas de la tercera edad, que en la mayoría de los casos son pacientes pluripatológicos, por lo que la presencia de algún síntoma relacionado con el nuevo coronavirus en estos enfermos también es discutible.

Las residencias de


Respuesta  Mensaje 9 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/04/2020 17:41

 ancianos: las grandes olvidadas

Precisamente la situación de los mayores que viven en residencias de la tercera edad es la que más preocupa. Los fallecimientos de las personas de este colectivo no constan mayoritariamente en las estadísticas oficiales, puesto que en su gran mayoría no son casos confirmados al no habérseles hecho la prueba analítica.

Aunque los datos son incompletos, se estima que desde que comenzó la crisis en el país, a principios de marzo, más de 10.000 ancianos residentes en estos centros habrían fallecido por causas directamente relacionadas al covid-19.

En la Comunidad de Madrid, la región de España más afectada, esta cifra asciende al menos a 4.953, mientras que en Cataluña se habría producido la muerte de 1.810 ancianos en estas instalaciones.

Las principales polémicas con respecto a los fallecimientos de mayores

Las situación de las residencias geriátricas, que albergan a la población de mayor riesgo en esta epidemia por su elevada edad y por la presencia mayoritaria de patologías previas, ha hecho saltar todas las alarmas y se encuentra envuelta en la polémica. Las mayores controversias han sido las siguientes:

  • Se cuestiona que los decesos de este colectivo no figure en las estadísticas oficiales. Una de las alternativas que se plantea, ante la falta de tests suficientes para realizar en estos centros, es la elaboración de una estadística paralela de casos probables.
  • Los fallecidos en estas instalaciones no fueron trasladados a centros hospitalarios cuando su estado de salud empeoró, por lo que podría haberse vulnerado su derecho a la atención sanitaria, dejándoles, simplemente, morir. No se sabe si se ha tratado de negligencia o si los hospitales denegaron su ingreso cuando se encontraban saturados en pleno pico de la pandemia.
  • La falta de medios también ha sido duramente criticada. Por un lado los profesionales que trabajan en los geriátricos se han quejado reiteradamente de que no tenían medios de protección (mascarillas, guantes o equipos de protección individual, entre otros), por lo que se facilitó la propagación de la enfermedad. Por otro lado, las administraciones regionales se comprometieron al comienzo de esta crisis sanitaria a medicalizar estas instalaciones, promesa que aún no ha sido cumplida.
  • La falta de transparencia ha marcado la gestión en este ámbito. Las familias de los residentes se han quejado de que no se les ha informado convenientemente de la situación de los centros en los que se encontraban internados sus allegados. Además, el carácter contagioso de esta enfermedad ha hecho que estos mayores hayan fallecido después de semanas sin poder tener contacto con sus familiares ni con ninguna otra persona.

¿Hay consecuencias penales?

Este viernes la Fiscalía General del Estado ha informado de que están abiertas 38 diligencias de investigación penal sobre la situación existente en las residencias de ancianos durante la pandemia de coronavirus, además de las investigaciones que ya se encontraban en curso en diferentes juzgados.

Cada diligencia atañe a un centro geriátrico diferente. 19 de ellos se encuentran en la Comunidad de Madrid, 7 en Cataluña, 5 en Castilla-La Mancha, 2 en Castilla y León, 2 en Murcia, una en Canarias, una en Valencia y una en Cantabria.

Las conductas investigadas pueden encajar en los tipos penales de homicidio imprudente, abandono, maltrato o denegación de auxilio.

Nuria López



    Respuesta  Mensaje 10 de 10 en el tema 
    De: Ruben1919 Enviado: 08/05/2020 12:07

    España registra 229 fallecidos en 24 horas y los nuevos contagios repuntan hasta 1.095

    Publicado:
    España registra 229 fallecidos en 24 horas y los nuevos contagios repuntan hasta 1.095

    Este viernes España ha registrado 1.095 nuevos contagios, un 30 % más que este jueves, y 229 fallecimientos, lo que supone un ligero incremento del 7% con respecto a la jornada anterior. El 71 % de los nuevos positivos se han notificado en tan solo tres territorios: Cataluña, la Comunidad de Madrid y Castilla y León.

    Siete de los 19 territorios (17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas) han reportado en las últimas 24 horas 10 nuevos casos o menos, y dos de ellas, Ceuta y Melilla, no han detectado ningún nuevo contagio.

    Así los datos globales desde que comenzó la propagación de la epidemia en el país ascienden a 222.857 casos confirmados por PCR, 26.299 fallecidos y 131.141 pacientes que han superado el covid-19, de manera que el número de casos activos se sitúa en 65.410, el 29 % del total.

    Madrid peatonaliza calles y abre parques

    La Comunidad de Madrid espera la resolución del Ministerio de Sanidad sobre qué regiones del país podrán pasar a la fase 1 de la desescalada a partir del próximo día 11 y cuáles deberán esperar al menos una semana más.

    Mientras, el Ayuntamiento de la capital ha comenzado a tomar algunas medidas para "garantizar las medidas de seguridad y el distanciamiento social" durante el proceso de desescalada que se está iniciando, según anunció este jueves el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

    A partir de este fin de semana los habitantes de Madrid podrán pasear por 29 nuevos espacios peatonales, además de por numerosos parques que serán abiertos al público. Dentro de estos no estarán los grandes espacios verdes de la villa, como El Retiro, la Casa de Campo o Madrid Río.

    Las nuevas peatonalizaciones suponen 19 kilómetros y 235.000 metros cuadrados de espacio urbano y estarán en vigor desde las 8 a las 22 horas de sábados y domingos en vías amplias y en zonas con alta densidad de población, para evitar las aglomeraciones y los contagios en los momentos en los que hay mayor concentración de personas. En estas zonas la circulación estará permitida para peatones, bicicletas y monopatines.

    Crisis política y sanitaria en la Comunidad de Madrid

    En las últimas horas se ha desatado una crisis política en la Comunidad de Madrid. El gobierno regional ha solicitado al Ministerio de Sanidad pasar a la siguiente fase de la desescalada, la fase 1, a partir del próximo 11 de mayo, después de que tan solo unas horas antes la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, declarase que la región no estaba preparada aún para ese paso.

    La decisión política ha tenido como consecuencia la dimisión de la Directora de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Yolanda Fuentes, experta epidemióloga con una prolongada carrera, que no estaba de acuerdo con la decisión y que se habría negado a firmar los documentos enviados a Sanidad para tratar de obtener el visto bueno que les permitiera avanzar en la desescalada.



    Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados