Origen del nombre de la Isla
No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla.
Durante años se aceptó como más probable la teoría de que el nombre aborigen de
la isla fuese Tamarán o Tamarant, y que ésta estaba dividida en los guanartematos
de Telde y Gáldar. Sin embargo, la tradicional aceptación de dicha denominación
está siendo cuestionada en fechas recientes, desde el momento en que la palabra
Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en
ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista. Es más probable que
Canaria sea la versión latinizada del verdadero nombre aborigen de la isla o de
la comunidad que la habitaba.
En el tex1to de Plinio el Viejo donde se relata la
expedición mandada por Juba II, rey títere puesto por
el Imperio Romano en la Mauritania, la isla aparece
ya denominada como Canaria. El origen etimológico de
canaria se suele explicar debido a los perros o canes que
aparecen en el propio relato de Plinio; otros estudios
lingüísticos e históricos señalan que el origen de
este topónimo está en el antropónimo canarii, una tribu bereber
norteafricana que curiosamente aparece también mencionada en otro texto de Plinio.
El nombre de Canaria, que con la conquista sería extendido al conjunto del archipiélago
(en plural: Canarias), siguió utilizándose para referirse a la isla durante mucho tiempo,
si bien, convivió con la denominación Gran Canaria aparecida ya en el siglo XIV,
siendo el uso de uno u otro apelativos válidos durante siglos.
Para el surgimiento del apelativo "Gran" hay distintas versiones, todas coincidentes
en que fueron los conquistadores los que añadieron dicha palabra, con una mezcla
de temor y admiración, a la vista de la valentía y buen hacer de los nativos de la isla
en la batalla y en su rutina diaria, así, como por la riqueza paisajística de la isla.
La primera referencia ("Canaria la Grande") aparece en la Crónica de Enrique III, que data de 1393.
Es de muchos conocida también la versión de que el origen del apelativo de "Gran" que
se le da a la Isla de Canaria tiene su origen en una disposición de la Reina Isabel I de Castilla,
llamada La Católica en el siglo XVI, en la que se puede leer como sigue: "[...] y desde ahora
mando que aquesta, mi ínsula de Canaria, sea llamada Grande". Esto dispuso la soberana de
Castilla, habida cuenta del empeño puesto por los conversos aborígenes grancanarios a las
órdenes de su reyezuelo Fernando Guanarteme en la conquista del último reducto por someter
del archipiélago canario que era la Punta de Anaga, en la vecina isla de Tenerife.
Los antiguos nativos de la isla eran los denominados canarios, gentilicio que, por otro lado, ha
seguido utilizándose para hacer referencia a los habitantes de esta isla hasta hace pocas
décadas. Actualmente, el gentilicio es "grancanario" y, de manera informal y coloquial,
podemos encontrarnos con el término canarión. Aún en la actualidad, es posible escuchar en
otras islas del archipiélago, a personas de la tercera edad usar el gentilicio "canario", para
referirse a los grancanarios.
Descripción
La isla de Gran Canaria es la tercera en extensión y la segunda en población del
archipiélago canario, con 807.049 habitantes (INE, enero de 2006). Gran Canaria, con sus
casi 1.600 km², se encuentra a 28º latitud Norte y 15º 35 longitud Oeste y ha sido bautizada
como "continente en miniatura" por la diversidad de su clima, su geografía, su flora y su fauna.
Tiene una forma circular con un macizo montañoso en el centro. Su altitud máxima es el
Pico de las Nieves con 1.950 metros. Destacan también algunos monumentos naturales como
el Roque Nublo (1.813 metros) y el Roque Bentayga.
Gran Canaria es Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO el 29 de Junio de
2005 abarcando un 46% del territorio terrestre y 100.458 has. de zona marina.
En la isla podemos distinguir dos zonas o regiones: - El Noreste (Neocanaria) de
formación más reciente y donde aparecen algunos terrenos sedimentarios y de
formación submarina. En esta zona encontramos terrazas y algunos conos volcánicos
como la Montaña de Arucas, el Pico y Caldera de Bandama, así como otras
calderas de erosión en el este, en Tenteniguada, Temisas y Tirajana. También
encontramos en esta zona algunos llanos. En esta región se ubican los barrancos
de Telde, Guayadeque y Tirajana.
En el extremo Noreste se encuentra una pequeña península llamada La Isleta,
unida al resto de la isla por el Istmo de Guanarteme, con las playas de Las Canteras
y Las Alcaravaneras situadas a sus márgenes.
- Suroeste (Tamarán). La parte más antigua de la isla, hecho que puede constatarse
fácilmente por la cantidad de barrancos que aparecen. A esta región pertenece también
el centro de la isla, donde encontramos las altitudes máximas. Destaca por otro lado el
macizo de Tamadaba con sus acantilados. El Risco Faneque, situado a pocos metros
de la costa, tiene una altitud de 1.096 metros sobre el nivel del mar. En esta región se ubican
los barrancos de la Aldea, Agaete, Arguineguín y Fataga, entre otros. Cabe destacar también
la reserva natural especial de las Dunas de Maspalomas, una de las zonas turísticas más
importantes de Canarias, junto con la anexa Playa del Inglés.