Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Strumenti
 
General: MIENTRAS LA ECONOMIA DE EEUU COLAPZA LA DE VENEZUELA REMONTA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: RADIOPIPOLLSINFRONTERA  (Messaggio originale) Inviato: 28/12/2012 05:16

Economía venezolana creció 5,5% en 2012

CARACAS, Venezuela (AP) — La economía venezolana registró en el 2012 un crecimiento de 5,5%, lo que consolida la recuperación que viene reportando el aparato productivo desde mediados del 2010, informaron el jueves autoridades financieras. 
  • CARACAS, Venezuela (AP) — La economía venezolana registró en el 2012 un crecimiento de 5,5%, lo que consolida la recuperación que viene reportando el aparato productivo desde mediados del 2010, informaron el jueves autoridades financieras.

Un creciente gasto público, una mayor oferta de insumos y de materia prima, y el aumento del financiamiento por parte de la banca, se convirtieron en los grandes impulsores de la economía que alcanzó al cierre de año una activación de 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras preliminares difundidas por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El crecimiento de este año supera considerablemente el registro del 2011 que fue de 4,2%.

"Entramos en una fase de crecimiento", dijo el presidente del BCV, Nelson Merentes, al anunciar en conferencia de prensa los resultados económicos del 2012.

Venezuela vive el proceso de activación económica en medio de una galopante inflación que alcanzó en noviembre pasado una variación anualizada de 18%, la mayor de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde febrero del 2003.

La expansión de 6,1% y 5,2% que registraron el sector privado y los servicios del gobierno contribuyeron al comportamiento positivo de la economía.

Asimismo, la industria petrolera, que representa el corazón económico del país, mostró al cierre de año una activación de 1,4%, lo que superó el indicador del 2011 que fue de 0,6%.

El sector no petrolero también registró un comportamiento positivo al alcanzar un repunte de 5,7%.

Merentes reconoció que el plan de construcción de viviendas impulsado por el gobierno, conocido como la "Gran Misión Vivienda Venezuela", fue determinante en el comportamiento altamente favorable que tuvo la actividad de la construcción que registró un crecimiento de 16,8% al cierre del año.

Entre los sectores no petroleros que registraron crecimiento en el año está el comercio (9,2 , comunicaciones (7,2%), manufactura (2,1%), electricidad y agua (3%), y servicio inmobiliario (4,1%).

La industria de la minera concluyó el año con una contracción de 5,3%. Merentes admitió que el comportamiento negativo del sector minero representa una "dificultad" para la economía venezolana, pero sostuvo que también constituye una "oportunidad".

El ministro de Planificación, Jorge Giordani, indicó a la prensa que es "perfectamente factible" que en el 2013 la economía venezolana alcance un crecimiento de 6%, tal como está previsto en las metas del presupuesto fiscal.

El economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), José Manuel Puente, indicó que aunque el desempeño del crecimiento económico es "muy bueno", se da en medio de "desequilibrios muy profundos" en materia cambiaria y fiscal, que obligarán al gobierno a imponer en el 2013 una severa devaluación.

De acuerdo a estimaciones de las bancas de inversión Venezuela podría cerrar este año con un déficit fiscal de 15% del PIB.

Puente dijo a la AP, en entrevista telefónica, que lo que se vio en el 2012 en lo mismo que se ha dado en los últimos 30 años en Venezuela donde los altos precios petroleros han servido de gran motor para impulsar la economía por la vía del gasto público.

El petróleo financia 96% de los ingresos que recibe el país por exportaciones.

Puente descartó que en el 2013 pueda cumplirse la meta oficial de crecimiento de 6% debido a que el "dramático ajuste" que tendrá que hacer el gobierno afectará el aparato productivo y acelerará la inflación.

Desde noviembre pasado el mercado cambiario se ha visto sometido a fuertes presiones debido al descenso de la entrega de dólares por parte del gobierno, lo que ha llevado la cotización de la divisa estadounidense en el llamado "mercado negro" a más de tres veces a valor del tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares por dólar.

Al ser preguntado sobre una posible devaluación para el 2013, Merentes dijo que todo tiene su dinámica, pero que no podía dar ningún anuncio en esa materia para no prevenir a los agentes económicos.

Copyright © 2012 Associated Press. Todos los derechos reservados.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: ADMINISTRADORREDPICHON Inviato: 24/01/2013 20:53

ADMINISTRADORREDPICHON



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati