Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Strumenti
 
General: Nueva York xenofobia y racismo
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: RADIOPIPOLLSINFRONTERA  (Messaggio originale) Inviato: 16/11/2017 02:01

"Cuando llegas a Nueva York lo primero que te rompe los ojos es el racismo": Javier Molea, el uruguayo que hace de los libros en español un arma contra la xenofobia

(Pascual Brodsky/BBC Mundo)
Image caption Javier Molea aterrizó en Nueva York en 2002 y trabajó de lavaplatos, sirvió café, cuidó mascotas y plantas. (Pascual Brodsky/BBC Mundo)

Mientras ordena revistas, libros y estantes, sigo a Javier Molea por los pasillos de la acogedora McNally Bookstore, en Nueva York.

Generoso, conversador agudo y tenaz, amante de la ciencia ficción, desde 2004 ha trabajado en este nicho del Soho hasta convertirlo en un epicentro de la literatura en español en Estados Unidos.

Relata cómo lo consiguió y lo que más le urge hoy: cómo ocupar sus recursos como librero para hacer frente al clima de xenofobia desatado en el país.

Uruguayo de nacimiento, estudió y fue librero en Montevideo, donde se dio cuenta de que, aunque él había ido a la universidad, "los libreros, sin haber pasado por la academia, sabían mil veces más que yo, de autores, de libros, y la teoría literaria les importaba tres huevos".

"Yo venía con cierta arrogancia y ahí aprendí una ética del librero, de respeto por el lector, por todos los lectores. No tengo esa idea elitista de la literatura, de clases, de que están los profesionales o los buenos, y luego los mediocres, los artesanales".

McNally Bookstore (Pascual Brodsky/BBC Mundo)
Image caption "Yo hace 15 años que estoy acá. Y he tenido una evolución", dice Molea en entrevista con BBC Mundo, "fue hace poco que pensé: ¿para qué carajo estoy laburando yo, para tener más dinero?". (Pascual Brodsky/BBC Mundo)

Aterrizó en Nueva York en 2002 y trabajó de lavaplatos, sirvió café, cuidó mascotas y plantas. Una de esas plantas era de una tal Sarah McNally. Descubrieron que compartían el amor a la literatura: la familia de Sarah dirigía una cadena de librerías en Canadá, la McNally Robinson. Cuando ella decidió abrir la sucursal en Nueva York, de inmediato llamó a Molea para dirigir la sección en español.

Hoy la McNally Jackson es el lugar de paso seguro para los escritores latinoamericanos y españoles que viajan a la ciudad o que viven allí.

Molea ha formado una comunidad apasionada por la lectura y la conversación, que promueve iniciativas como la del Fondo Solidario para el Inmigrante, inaugurada este año, luego de la elección de Donald Trump.

Siento la urgencia porque la literatura sea lo que siempre tuvo que ser. Lo que siempre fue. La literatura unió gente, no separó gente"

Javier Molea, librero

¿Consejo a los libreros?

Compren libros que se vendan.

Yo tenía una sección de poesía en español con cientos de libros de mis amigos. Los tuve durante dos o tres años y no se vendió nada. Hace unas semanas, recibí cerca de 2.000 libros de poetas que sé que se van a vender: (Juan) Gelman, (Alejandra) Pizarnik, (Mario) Benedetti, (Charles) Bukowski, (Federico García) Lorca, (Ernesto) Cardenal. ¡Entonces saqué a mis amigos!

Vos me das un libro para vender, yo te lo mantengo dos meses, tres meses, a ver qué pasa. Pero si en un año no se vendió, se dona, y lamento si te enojas, no podés obligar al universo a que mantenga el espacio para algo que no le interesa a nadie.

¿Notas aquí una diferencia entre el mercado en español y el estadounidense?

Es una gran diferencia: los americanos continuamente hablan de la técnica, la tensión dramática, del personaje, de vueltas de tuerca. Incluso Henry James, siempre estaba pensando: "Cómo me van a leer, por qué me van a leer".

La literatura no es un medio de transmisión de conocimientos, no es una terapia, la literatura es contar historias, para que te escuchen, y la gente la escuchaba, las repetía, imaginaba otros mundos, lo que fuera.

Marcelo Cohen tiene una frase muy buena, que dice: "El escritor es como Sherezade. Si perdés la atención del lector, te cortan la cabeza". El escritor debe querer que lo lean, que no compren más a (John) Grisham, que no compren más a Gioconda Belli, que le compren a él, a ella, porque está bueno.



Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Rosy7193 Inviato: 18/11/2017 17:42


llena de “Luz y Amor” 
tu vida y tu corazón!
 
  
Mil gracias cielo por regalarnos
dia a dia..un pedacito de ti amigo/a
por tu hermoso tiempo en este grupo
por todos los maravillosos aportes
junto a tu cariño
sos invalorable para mi solamente
gracias  de todo corazon muakk

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 


 
 
 
Creaciones Solgraficos 2011
©Copyright number 0030926-1
 
 

Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: SILA4141 Inviato: 19/11/2017 15:59


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati