Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMISTADES SIN FRONTERAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
  
  
 BIENVENIDOS AL GRUPO AMISTADES SIN FRONTERAS 
 GIFS EN GENERAL 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: LA VACUNA RUSA ARRUINA EL NEGOCIO A LAS GRANDES FARMACÉUTICAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 49 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 13/08/2020 12:46
Por 


Ya van más de ocho meses desde que la pandemia de coronavirus viene devorando sin tregua a los humanos en todos los rincones del mundo donde los muertos ya llegaron a 700.000 y la economía sufre un serio derrumbe. En medio de tan negro panorama, el anuncio de la vacuna rusa Sputnik V ha llenado de esperanza a toda la humanidad.

Lo esencial es invisible a los ojos.
(Antoine de Saint-Exupéry, El Principito)

El lograr una vacuna contra el COVID-19 se convirtió desde el primer anuncio de la pandemia en la prioridad de cada gobierno y más de 200 laboratorios del planeta trabajan desde entonces contra reloj para encontrar una solución que termine con esta terrible pandemia. Las corporaciones farmacéuticas de las grandes potencias, al percibir la posibilidad de una ganancia segura y suculenta, se lanzaron en una carrera internacional desenfrenada para ser los primeros en encontrar la vacuna salvadora guiándose por el egoísmo racional de Margaret Thatcher y olvidándose de la cooperación internacional, la solidaridad colectiva y de los intereses del público global. 


En estas condiciones, el anuncio del presidente ruso, Vladímir Putin, indicando que el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya ha registrado la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V en el registro estatal de medicamentos del Ministerio de Salud, provocó no solo alegría, sino también desató estupor y dudas sobre la calidad, eficiencia y seguridad de esta vacuna. Y no podía ser otra la reacción de Occidente para quien un país como Rusia, que recién pasó del socialismo al capitalismo, no podría tener la capacidad de convertirse en el primero en el mundo en producir la vacuna contra el temible COVID-19.

Se olvidaron los gobernantes occidentales que a pesar de los dramáticos cambios que experimentó Rusia en los siglos XX y XXI, el país logró proteger y conservar el conocimiento y experiencia de una vieja escuela de virología en términos históricos y su capacidad creativa frente a las pandemias. 

Lo que está temiendo Occidente es que al convertirse Rusia en el primer país del mundo que ofrece la solución para acabar con el virus que azota el planeta, la autoridad rusa se proyectaría más encima de la occidental en la opinión pública global. Por supuesto, los más poderosos y ricos del mundo no pueden aceptar esta realidad.


Además la Big Pharma, es decir el complejo farmacéutico globalizado, ya se frotaba las manos pensando en las suculentas ganancias que le traería la vacuna contra el coronavirus tan anhelada por la humanidad. Y de repente aparecen estos rusos y el mismo día del anuncio del registro de su vacuna Sputnik V han recibido pedidos por 1.000 millones de vacunas de 20 países. Estas solicitudes hicieron bajar en seguida las acciones de Pfizer en un 0,8%, las de Novavax en 7,7% y las de Moderna en un 2,5%.

Todas estas tres corporaciones están incluidas en la lista de la Organización Mundial de Salud (OMS) como creadores de la vacuna contra el COVID-19 que están en el tramo final o fase tres en el que se evalúa la seguridad y la eficacia de la misma. Sin embargo, entre esas no se incluye la vacuna anunciada por Rusia por no "generar la confianza", según el principal inmunólogo norteamericano, Anthony Fauci quien declaró: "Espero que los chinos y los rusos realmente estén probando la vacuna antes de administrarla a alguien. Las afirmaciones de que tienen una vacuna lista para distribuir antes de hacer las pruebas son, cuanto menos, problemáticas".

Al final de su intervención ante el Congreso en Washington, el doctor Fauci aseguró: "En Estados Unidos estamos avanzando rápidamente y no pienso que aparecerán vacunas antes que las nuestras ni que vayamos a depender de otros países para obtener la vacuna".


No calculó bien la autoridad máxima de EEUU en inmunología, que los rusos empezarán la vacunación voluntaria masiva a partir del primero de octubre. Mientras que la vacuna mRNA-1273 creada por la corporación Moderna no va a estar lista hasta el 3 de noviembre, como lo estaba esperando Donald Trump, sino para el comienzo de 2021.

La mayoría de los expertos consideran que la vacuna norteamericana y la británica estarán disponibles para mediados de 2021. Y esto es a pesar de los 8.000 millones de dólares que el Gobierno norteamericano entregó a las biotecnológicas nacionales. Los representantes de la corporación china, Sinopharm anunciaron que su vacuna estará lista para el uso antes del fin de este año. 

Frente a este adelanto ruso, no le quedó ninguna otra alternativa a la OMS, al Gobierno norteamericano, alemán, a los representantes de la Big Pharma y a los medios de comunicación globalizados que poner en duda la efectividad de la vacuna rusa Sputnik V, aunque será muy difícil ante la opinión mundial.

​El sistema internacional de aceptación de vacunas y de nuevos medicamentos está funcionando a base de lo que se conoce como secret de Polichinelle que consiste en la idea que todos saben lo que está ocurriendo, pero nadie quiere hablar de esto. 

Según el autor del libro Pharmas, Greed, Lies and the Poisoning of America, Gerald Posner, "las corporaciones farmacéuticas perciben el COVID-19 como una oportunidad de negocios que se presenta solamente una vez en la vida. Esta pandemia global tiene el potencial de un bombazo para la industria en términos de venta y ganancias. Mientras peor se pone la pandemia, más altas serán las ganancias".


Las corporaciones de EEUU ya han recibido más de 8.300 millones de dólares para el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus. También poseen la autoridad de establecer el precio, determinar la distribución de la vacuna poniendo sus intereses comerciales encima de las prioridades de la salud. No hay que olvidar que el mercado mundial farmacéutico es de 1,3 millones de millones de dólares y la misma Johnson & Johnson que está preparando su vacuna contra el COVID-19 ya proyectó obtener en 2020 más de 86.000 millones de dólares. La inesperada entrada de Rusia en este mercado farmacéutico está haciendo peligrar sus cálculos financieros. 

La OMS tampoco se caracteriza por su desinterés o su santidad. Hace 12 años, en 1988, el director de la OMS (1973-1988) Halfdan T. Mahler advirtió al mundo en el periódico danés Politiken del creciente poder de la industria farmacéutica: "La industria se está apoderando de la OMS".

Pasados 21 años de su advertencia, estalló el escándalo de la gripe porcina. El ministro de Salud y Asistencia Social de Polonia, Adam Fronczak, reveló detalles sobre horribles contratos cuando las compañías farmacéuticas ayudadas por la OMS vendieron vacunas que no eran apropiadas y describió cómo la OMS negociaba el precio de la vacuna con los gobiernos en nombre de las compañías. (ResearchGate, 15 de febrero, 2015; Avens Publishing Group, Why the Corruption of the World Health Organization (WHO) is the Biggest Threat to the World Public Health of our Time, enero 2015, vol.2, issue 1). 

Entonces, todo esto explica la risible y escéptica recepción que obtuvo la vacuna rusa Sputnik V en los círculos de los países y corporaciones farmacéuticas que se consideran ser amos y guardianes de la salud planetaria. No obstante, tanto los habitantes de América Latina, Asia y África recibieron la noticia sobre una posibilidad de poner fin a la pandemia con la vacuna rusa con optimismo y esperanza de acabar con la pesadilla que los está teniendo en zozobra. El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, fue el primero en anunciar que aceptó la propuesta de Putin de abastecer su país con la vacuna rusa, anunciando que será el primero en vacunarse.


El presidente de Argentina, Alberto Fernández envió una carta al presidente Putin con sus felicitaciones "por un logro que quedará en la páginas indelebles de la historia de la medicina mundial". Las autoridades de Brasil ya están negociando la producción de esta vacuna en su país. Bolivia también expresó su deseo de obtener la Sputnik V. 

En realidad, a ninguno de los países en condiciones de severa pandemia les interesa el escepticismo occidental sobre la vacuna rusa y los comentarios sobre la presura con que ha sido registrada la vacuna. Pero la muerte de más de 700.000 personas en el mundo y la posibilidad de la segunda ola de coronavirus en septiembre no ofrecen más tiempo para extender las pruebas varios meses más.

Los científicos del Centro Nacional de Investigación Epidemiología y Microbiología Gamaleya y los del Ministerio de Defensa ruso están convencidos que su único y exclusivo método de uso de dos vectores adenovirales es el más eficiente y seguro de todos los procedimientos utilizados por otras instituciones y corporaciones farmacéuticas.

Así, como opinó el filósofo argentino José Pablo Feinmann, "lo biológico se transforma en política de Estado: el que resuelva la situación biológica va a adelantarse a otros".

Rusia ha hecho el primer paso hacia adelante y este paso incomodó a los más ricos y poderosos de nuestro planeta, alegrando al mismo tiempo al resto de la humanidad que es la mayoría. 



Primer  Anterior  5 a 19 de 49  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 5 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/08/2020 13:47

Rusia produce el primer lote de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus

Publicado:

Ministerio de Salud ruso ha comunicado este sábado que se ha producido el primer lote de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, registrada por el país este martes como la primera del mundo.

"Se ha producido el primer lote de la vacuna contra la nueva infección por coronavirus, covid-19, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya", anunció el Ministerio en un comunicado, citado por Interfax.

Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intravenosa. La vacuna mostró su efectividad y seguridad, según los resultados de los ensayos clínicos. Todos los voluntarios desarrollaron inmunidad contra el covid-19, al tiempo que no fueron registrados efectos secundarios graves tras la vacunación. La vacuna podría garantizar la inmunidad al covid-19 por un período de hasta dos años, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Rusia.


Respuesta  Mensaje 6 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/08/2020 14:52
SALUD
URL corto
Las vacunas rusas contra el COVID-19 (114)
Síguenos en

Rusia comenzó a producir la vacuna contra el COVID-19, desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología Gamaleya. El Fondo Ruso de Inversión Directa creó un vídeo promocional del fármaco.

Las imágenes, compartidas en las redes sociales, muestran la Tierra tragada por un gigantesco coronavirus.

​Luego, un satélite parecido al Sputnik soviético —lanzado al espacio en 1957— se acerca al planeta y lo sobrevuela hasta que la infección desaparece por completo.

​La primera vacuna contra el COVID-19 en el mundo, Sputnik V, se registró el 11 de agosto. El presidente Vladímir Putin aseguró que el fármaco demostró su capacidad de desarrollar una respuesta inmune estable.

Las autoridades han dicho que el país es capaz de producir 500 millones de dosis de la vacuna en los próximos 12 meses, y se espera que la fabricación también se lleve a cabo en el extranjero y que los ensayos clínicos comiencen pronto en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Filipinas.


Respuesta  Mensaje 7 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/08/2020 15:35
SALUD
URL corto
Las vacunas rusas contra el COVID-19 (114)
Síguenos en

La tercera fase de pruebas de la vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19 comenzará como máximo dentro de diez días, declaró el director del Centro Gamaleya, Alexandr Guíntsburg.

La investigación se llevará a cabo en la región de Moscú con la participación de decenas de miles de personas y durará entre cuatro y seis meses. La vacuna se lanzará para la distribución civil dentro de un mes después de que comiencen los ensayos posteriores al registro, de acuerdo a Guíntsburg. 

"Basado en el gran interés y atención del público y la prensa, creo que el Ministerio de Salud no se demorará y aprobará el protocolo para nosotros dentro de una semana. Así que creo que dentro de siete, diez días a lo sumo, empezaremos... Varias decenas de miles participarán", aclaró Guíntsburg. 

La vacuna rusa contra el COVID-19
© SPUTNIK / CENTRO DE EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA NIKOLÁI GAMALEYA
"La vacunación en masa se va a retrasar un poco, solo porque el grueso de las vacunas producidas se destinará al estudio posterior al registro. El resto podrá usarse luego con fines civiles. Estamos hablando de dos a tres semanas de retraso, posiblemente un mes", puntualizó Guíntsburg.

De momento, se están encargando de poner remedio a la parte financiera porque "cuesta mucho dinero". El director del Centro Gamaleya aseguró que la región de Moscú tiene toda la infraestructura necesaria para la investigación.

Los voluntarios de la tercera etapa de las pruebas no van a ser hospitalizados, sino que se someterán a todos los procedimientos necesarios de forma ambulatoria

"Por supuesto, los voluntarios no serán hospitalizados con antelación. Todo el mundo irá y vendrá de su casa", señaló el científico.

El director del centro añadió que a los voluntarios les harán pruebas de sangre con regularidad: el primer día de la prueba, 21 días después de la vacunación y otros 21 días después de volverlos a vacunar. Guíntsburg aseguró que la tercera etapa sería más fácil que las dos anteriores.

La vacuna rusa se registró el 11 de agosto, así que fue la primera en el mundo en hacerlo. Su producción comenzó el 15 de agosto.


Respuesta  Mensaje 8 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/08/2020 14:05

Occidente toma la vacuna Sputnik V como una "bofetada a su prestigio" y pasa a atacar a Rusia

QUÉ PASA
URL corto
Por 
Las vacunas rusas contra el COVID-19 (121)
112306
Síguenos en

"Dudosa", "ineficaz" y hasta "peligrosa". Es así como califican los medios 'mainstream' a la primera vacuna del mundo contra el coronavirus, Sputnik V, elaborada por Rusia. Una campaña de desinformación a nivel global que se está saldando con un gran fracaso.

Un golpe definitivo lo constituye la web rusa www.sputnikvaccine.com, donde en siete idiomas, incluido el español, se ofrece toda la información concerniente a la vacuna, fruto de años de investigaciones del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

Este útlimo hecho también tiene su confirmación en la mencionada página, algo que invalida las acusaciones lanzadas por varios países occidentales de que la Sputnik V es producto de haberles "robado" los datos necesarios para su creación.

Así lo subrayó en una rueda de prensa en Moscú Kiril Dmítriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa, que financió la aparición del esperado fármaco.

"Las investigaciones que permitieron crear la vacuna se remontan a hace seis años, algo que puede encontrarse en la web. Constatamos que algunas grandes empresas farmacéuticas y algunos políticos están atacando Rusia, sin ni siquiera querer conocer qué hacemos en la lucha contra el coronavirus. No nos sorprendería si nos acusan de haber robado esta vacuna a extraterrestres o algo por estilo. Estamos acostumbrados a ello y seguimos adelante, porque nuestro objetivo es salvar a nuestra gente, así como las vidas humanas alrededor del mundo. No obligamos a nadie a usar nuestra vacuna. Si hay países interesados en nuestra oferta, estamos felices. Si hay quienes prefieren esperar hasta que aparezcan vacunas alternativas, no tenemos nada en contra", apuntó.

Para el Dr. Augusto Zamora, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, hay "una suma de motivos que estaría en el fondo de la campaña para desacreditar la vacuna rusa".

Señaló que la Sputnik V "afectaría gravemente" a "las multinacionales estadounidenses y europeas" del sector salud en sus aspiraciones de enriquecerse con la venta de sus soluciones contra el COVID-19.

La producción de la vacuna Sputnik V
© FOTO : SERVICIO DE PRENSA DEL RFPI
La vacuna rusa es, además, una "bofetada al prestigio" de "las más grandes potencias científico-técnicas en el campo de la medicina" como son "EEUU o Gran Bretaña", agregó.

"Está claro que el país que ponga a disposición de la humanidad la primera vacuna se llevará el mayor de los méritos y reconocimientos. De allí toda la batería que han puesto en marcha con el objetivo de dinamitar de raíz la credibilidad de la vacuna rusa", subrayó Augusto Zamora.

Un análisis en el que coincidió Rafael Campo, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, quien enfatizó, particularmente, que los intentos de la prensa dominante de desprestigiar a la Sputnik V acaba siendo inútil, dado que hay cada vez más gente que "no está comiendo mucho el cuento de las noticias oficiales".


Respuesta  Mensaje 9 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/08/2020 14:25
RUSIA
URL corto
Las vacunas rusas contra el COVID-19 (122)
43042
Síguenos en

Los científicos del Centro Gamaleya, creadores de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, han denunciado intentos de sobornos desde el exterior para que abandonen su labor y trabajen en otras farmacéuticas. Así lo afirma el director del centro, el microbiólogo Alexandr Guíntsburg.

En sus palabras, los trabajadores más competentes del centro han trabajado ahí desde los últimos 10 años, así que los que intentan sobornarlos para que abandonen su labor a favor de otras farmacéuticas "no lo lograrán", aseveró Alexandr Guíntsburg en comentarios al canal ruso Rossiya 1.

"Este grupo de científicos es la envidia de cualquier universidad estadounidense y europea", agregó el director del centro.

A mediados de agosto, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la primera vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, patógeno que provoca el COVID-19, a la que llamaron Sputnik V. Fue creada por el Centro Gamaleya en colaboración con el Fondo de Inversión Directa de Rusia. Las dos primeras etapas de la prueba, las más rigurosas, culminaron con éxito y en condiciones de emergencia el Ministerio de Salud ruso autorizó su uso inmediato de manera extraordinaria.

En paralelo, la vacuna se encuentra pasando la tercera y última etapa de pruebas, que se aplica a miles de voluntarios.

"Somos testigos de cómo este problema sobrepasó los límites puramente científicos y pasó al ámbito económico y político. Ciertos países de América del Norte y Europa Occidental, aparentemente, se han asustado de que nuestra vacuna pueda salir al mercado internacional y privarlos de grandes ganancias", comparte Alexandr Guíntsburg.

De esta manera, el microbiólogo explica la ola de notas y artículos publicados en los medios mainstream que critican la vacuna rusa por salir al mercado sin haber culminado la última etapa de pruebas.

El director del Centro Gamaleya afirmó que la vacuna ya demostró su eficacia contra el coronavirus y que su aplicación entre la población es un paso extraordinario, aprobado en medio de una situación de emergencia que vive el mundo.

Recordó que en los últimos cinco meses casi 800.000 personas han perdido la vida a causa del coronavirus. "Si a los parientes de las personas fallecidas a causa de esta infección le preguntáramos si en su tiempo le aplicarían esta vacuna o esperarían por más pruebas, creo que la respuesta sería obvia".


Respuesta  Mensaje 10 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/08/2020 14:27

Sputnik V: сómo la primera vacuna anticoronavirus del mundo invalida la narrativa antirrusa

QUÉ PASA
URL corto
Por 
 
Las vacunas rusas contra el COVID-19 (125)
Síguenos en

El lanzamiento de la primera vacuna del mundo contra el coronavius, Sputnik V, supuso un golpe de los más fuertes que jamás haya recibido la narrativa occidental sobre una Rusia 'tercermundista' y atrasada en todo lo que se pueda.

Los promotores de esta campaña se encuentran ahora en una situación en la que, si no encuentran una explicación de las más increíbles de cómo Rusia —un 'país de borrachos' y en donde las calles están 'invadidas por osos'— logró ser el primero en elaborar una vacuna contra el COVID-19, se echaría abajo todo el relato rusofóbico que construyeron hasta ahora.

De hecho, este último escenario ya se está volviendo realidad ante la impotencia de argumentos como que la Sputnik V es fruto de haberle "robado" a Occidente los datos necesarios para su creación, entre otras afirmaciones infundandas que únicamente provocan risas en vez de convencer a la opinión pública internacional.

"Si Rusia le robó a Occidente los datos para producir su vacuna, ¿entonces cómo es que Occidente aún no tiene la vacuna? Ya hasta para mentir son idiotas", escribió al respecto el internauta Jesús Padrón, uno del sinnúmero de comentarios de esta índole que circulan en la red.

Esta opinión es compartida por el analista español André Abeledo Fernández, quien en entrevista con Radio Sputnik saludó la noticia de que ya se ha llegado a la segunda fase de ensayos clínicos de otra vacuna anticoronavirus rusa, la del Centro de Virología y Biotecnología Vector.

Vacuna contra el COVID-19
© REUTERS / THE RUSSIAN DIRECT INVESTMENT FUND (RDIF)/HANDOUT
Manifestó que los avances científicos de Rusia en la lucha contra el COVID-19 son una muestra más de la "recuperación" de Rusia, algo que le da rabia a EEUU, acostumbrado al rol de "policía del mundo".

Un rol que está siendo cada vez más cuestionado por la propia ciudadanía occidental, habiendo un "despertar" acerca de quién es quién en el tablero mundial, donde la pandemia del coronavirus desnudó el egoísmo de EEUU, al tiempo que países como Rusia y China exhibieron los mejores ejemplos de lo que es la solidaridad y la hermandad con los que necesitan ayuda.


Respuesta  Mensaje 11 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/08/2020 17:36

Inmunóloga israelí: "Sputnik V garantizaría una inmunidad más estable que la vacuna de Oxford"

Publicado:
  • 8968
Esta especialista considera que el fármaco que ha registrado Rusia supone un gran avance para la ciencia.
Inmunóloga israelí: "Sputnik V garantizaría una inmunidad más estable que la vacuna de Oxford"

Las críticas hacia la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus son de carácter político, a pesar de que es un fármaco "muy prometedor" y su efectividad podría superar a la de sus análogos occidentales, considera la jefa del departamento de trasplante de médula ósea e inmunoterapia del Centro Médico Hadassah de Israel, Polina Stepénskaya.

El desarrollo de la Sputnik V  es "digno de respeto", y "como médica y científica, creo que [los rusos] han hecho algo realmente maravilloso y han logrado un gran avance en el ámbito de la ciencia", declaró esta especialista a la agencia RIA Novosti.

Así, Stepénskaya confía en la calidad de la vacuna rusa, porque se creó sobre la base de una tecnología conocida y probada.

"Tomaron un adenovirus humano, en este caso dos cepas de adenovirus 5 y 26, de las que extrajeron la parte responsable de la replicación del virus y les insertaron ADN", detalló esta investigadora.

El coronavirus es un virus de ARN, que se puede transformar en ADN con ayuda de una enzima especial, "un método muy conocido que se utiliza en todo el mundo", explicó.

Diferencia con la vacuna de Oxford

Polina Stepénskaya considera que Sputnik V podría garantizar una inmunidad más estable que la vacuna de la Universidad de Oxford (Inglaterra, Reino Unido), que fue creada con adenovirus de chimpancé.

La entrevistada destacó que quienes critican no están familiarizados con el enfoque de la comunidad científica rusa, no conocen su mentalidad y "no han leído" sobre el medicamento "desde el punto de vista médico y científico": "en Rusia hay muchas cosas que los investigadores no publican, pero esos trabajos existen y funcionan bien", mientras que "en Occidente no están acostumbrados a eso y son escépticos al respecto".

Asimismo, aclaró que el hecho de que Rusia registró la vacuna no interfiere con la realización de la tercera etapa de sus pruebas de eficacia y seguridad, la misma que "se lleva a cabo en Europa y América", por lo que no ve "nada malo en el enfoque de los rusos".

Todas las vacunas están sujetas a críticas

Respecto a las críticas relacionadas con el hecho de que no ha pasado suficiente tiempo para sacar conclusiones sobre la efectividad y seguridad de Sputnik V, la inmunóloga israelí recuerda que las vacunas que se desarrollan en otros países también están sujetas a esas censuras, porque "nadie sabe tampoco cuánto tiempo protegerán".

Por último, Polina Stepénskaya reveló que el Centro Médico Hadassah ya ha enviado una solicitud al Fondo Ruso de Inversión Directa para que sus especialistas participen en los ensayos clínicos de la vacuna.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!


Respuesta  Mensaje 12 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/10/2020 11:39
Los recuperados del covid-19 sufren un deterioro significativo de las capacidades mentales

Respuesta  Mensaje 13 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/10/2020 15:31

México anuncia un acuerdo con la ONU para comprar medicinas en el extranjero y poner fin al desabasto causado por intereses privados

Publicado:
México anuncia un acuerdo con la ONU para comprar medicinas en el extranjero y poner fin al desabasto causado por intereses privados

México firmó un acuerdo con Naciones Unidas para comprar todas las medicinas del sector público en el extranjero, con el fin de resolver el problema del desabasto que, según el Gobierno, está provocado por intereses privados.

"Se van a comprar todas las medicinas del sector público en el mundo, donde se consigan medicinas de buena calidad a buen precio. Y que se pueda resolver, en definitiva, un problema de tiempo atrás, que ha afectado mucho, porque no se ha contado con el abasto suficiente de medicamentos y queremos que se resuelva", dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina de este jueves.

En este sentido, el mandatario indicó que tomó mucho tiempo resolver el problema debido a los intereses privados que existían entre las empresas que acaparaban la distribución de medicamentos y sus aliados al interior de la administración pública.

"Estaban involucrados intereses tanto de las farmacéuticas, distribuidores de medicamentos y funcionarios públicos, políticos, que hacían su agosto con la venta de medicamentos. Estamos hablando de alrededor de 100.000 millones de pesos (4.688 millones de dólares). Hay constancia de que habían 10 empresas que acaparaban la venta de los medicamentos y tenían hasta representantes al interior del Gobierno, que los defendían, al grado que nos llevó muchísimo tiempo enfrentar esas resistencias al interior del mismo Gobierno", explicó.

384 medicamentos diferentes

La Secretaría de Hacienda destinará 32.000 millones de pesos (1.500 millones de pesos) para que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), compre 384 medicamentos diferentes, incluyendo fármacos para combatir el cáncer, cuyo desabasto ha generado polémica en los últimos meses.

El representante de UNOPS, Giuseppe Mancinelli, explicó que se llevará a cabo un proceso de licitación para los próximos meses, con el fin de empezar la distribución de los medicamentos a partir de abril de 2021. 

Durante los últimos dos años, el Gobierno de México ha denunciado que el desabasto de medicamentos en hospitales públicos tiene que ver con un boicot orquestado por las empresas que acaparaban el suministro de fármacos en complicidad con autoridades, incluso al interior de los centros sanitarios. 

Esta situación ha generado protestas por parte de padres de familias de niños con cáncer, debido a la falta de medicamentos. Un conflicto en el que también se han registrado algunos robos de medicinas, que han sido calificados como "extraños" por parte del presidente.

Modificar mensaje
Enviar mensaje

Cancelar


Respuesta  Mensaje 14 de 49 en el tema 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA Enviado: 30/10/2020 21:19






By
TERE-2020

Respuesta  Mensaje 15 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/11/2020 10:24
AMÉRICA LATINA
URL corto
 
Avances en torno a la vacuna rusa Sputnik V (103)
4910
Síguenos en

BUENOS AIRES (Sputnik) — La viceministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, viajó en secreto a Moscú para interiorizarse sobre los avances de Sputnik V, una de las dos vacunas contra el nuevo coronavirus que ha registrado Rusia.

"Carla Vizzotti viajó en secreto a Moscú", confirmó el diario Clarín.

La viceministra y también secretaria de Acceso a la Salud viajó a Rusia por decisión del presidente argentino, Alberto Fernández, con el objetivo de conocer más sobre el fármaco y para cerciorarse de cuándo el país podría acceder al antídoto, a fin de contener la expansión del virus causante de la enfermedad respiratoria COVID-19.

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el embajador ruso en el país, Dmitri Feoktístov, así que el interés de la nación sudamericana por Sputnik V pudo ser uno de los temas de conversación.

En agosto pasado, el mandatario argentino escribió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, para mostrarle su interés en acceder a la vacuna.

Acceso a la vacuna

Sputnik V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, fue la primera vacuna registrada en el mundo y actualmente es la más avanzada del planeta.

La revista médica británica The Lancet publicó el 4 de septiembre los resultados de las fases 1 y 2 de las pruebas clínicas, que confirmaron la seguridad y la eficacia de la inoculación.

En la actualidad, Sputnik V pasa la fase posregistro con la participación de 40.000 voluntarios en Rusia.

Los ensayos se efectúan también en Bielorrusia, los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.

El director del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kiril Dmítriev, informó esta semana que Rusia podría empezar a suministrar su vacuna Sputnik V a América Latina en diciembre.

Dentro de la región, el RDIF ya tiene acuerdos respectivos con México y Brasil y se espera que anuncie pronto los acuerdos con Argentina y Perú.

Rusia registró oficialmente la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya el pasado 11 de agosto.

El fármaco cuenta con una autorización especial, y de momento se puede administrar solo a personas de grupos de riesgo y bajo un control estricto.

Sputnik V genera hasta dos años de inmunidad, para lo cual debe administrarse dos veces en un intervalo de 21 días, según sus desarrolladores.

La vacuna consta de dos componentes: el primero se basa en el adenovirus humano tipo 26, y el segundo, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

El presidente ruso anunció el 14 de octubre que el Centro de Virología y Biotecnología Vector registró otra vacuna contra el coronavirus, llamada EpiVacCorona


Respuesta  Mensaje 16 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/11/2020 09:39
Por 


Crecen las expectativas en Argentina respecto al antídoto desarrollado por el Centro ruso de Epidemiología y Microbiología Gamaleya para contener la pandemia de COVID-19, que registra más de 1 millón de casos y de 30.000 muertes en el territorio nacional.

Luego de la primicia obtenida por Sputnik del presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien confirmó que el país podrá adquirir 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V anti-COVID-19, que llegarían a partir de diciembre, la sociedad ve con esperanza la posibilidad de que se comience a aplicar en trabajadores estratégicos y en población vulnerable, para superar las medidas de cuarentena que acumulan casi 230 días de corrido.


Argentina trabaja anticipadamente en la importación y distribución de insumos necesarios para poner en marcha a nivel nacional, cuando se cuente con la vacuna en suelo argentino, de una campaña de inoculación masiva, que iniciaría con la inmunización de los trabajadores sanitarios y de seguridad, de mayor exposición al virus, además de la población de riesgo, unas 10 millones de personas, casi un quinto de la población.

"Se incorporará más de 2.500 vacunadores que pertenecen a escuelas de enfermerías de la provincia, que se sumarán a los más de 2.900 que ya se encuentran desempeñando sus tareas en el territorio bonaerense. Por otro lado, en la provincia ya se iniciaron los procesos de compra de jeringas, agujas, descartadores, algodón, elementos de higiene, conservadoras, heladeras, entre otros elementos esenciales para poder abastecer los puntos de vacunación", comunicaron a Sputnik desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

La confirmación de que Argentina adquirirá la vacuna Sputnik V fue difundida luego de que la secretaria de Acceso a la Salud nacional, Carla Vizzotti, regresara de un viaje confidencial a la Federación Rusa, en el que una comitiva se puso al tanto acerca de los avances de las pruebas de fase 3 entre voluntarios de la población, iniciadas en septiembre.


La vacuna Sputnik V
 completó los ensayos clínicos de fase 1 y 2 con una respuesta inmune humoral y celular estable en el 100% de los participantes. Actualmente, se encuentra en la fase 3, que incluye a más de 40.000 voluntarios de cuatro países. A fines de octubre comenzaron las negociaciones para registrarla en Brasil.

De la delegación que viajó a Rusia formaron parte integrantes del equipo sanitario de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país y donde se registran las mayores cifras del brote local, con más de la mitad tanto del millón de contagiados totales como de los más de 30.000 fallecidos a nivel nacional.

Argentina ha tenido una extensa seguidilla de medidas de aislamiento, que comenzaron de manera estricta el 20 de marzo y continúan, aunque muy flexibilizadas y dependiendo del distrito, hasta la fecha, un período de casi 230 días.

"Ya no estamos en cuarentena, ya está casi todo abierto y liberado, lo único que falta es la escolaridad y eventos conglomerados, salvo regiones donde hubo picos importantes en el último tiempo. Hay que seguir evaluando cómo continúa la evolución de la circulación por si hay que tomar alguna medida, si hay algún rebrote o algo que haga pensar en un riesgo se va a volver a una fase anterior", dijo a Sputnik Ricardo Teijeiro, médico miembro de la Sociedad Argentina de Infectología.


Existen protocolos para la movilización urbana y la reapertura de actividades comerciales e industriales en casi todo el territorio, pero los habitantes siguen teniendo que tramitar certificados de circulación, más limitados para quienes no son trabajadores esenciales, y la gran parte de los oficios informales y el turismo se mantienen en suspenso.

A pesar de los esfuerzos para aplanar la curva, entre mediados de septiembre y de octubre, Argentina transitó el pico de contagios. Esto llevó a que sectores de la sociedad cuestionaran la efectividad de las medidas de aislamiento, sin comprender que lo que siempre se buscó fue evitar el aceleramiento de contagios para no saturar en un corto plazo el sistema sanitario antes de darle un tiempo de preparación, sobre todo en las provincias.

"El inicio temprano de la cuarentena fue para preparar el sistema de salud, no se podría haber soportado una gran cantidad de casos porque no estábamos preparados, hubiéramos tenido muchos más muertos y desde mucho antes. Eso se logró, el sistema se robusteció, fue competente y no hubo rechazo de pacientes", explicó Teijeiro.

Luz al final del túnel

Mientras no haya cura para el virus, seguirán habiendo contagios, y las cifras no hablan por sí solas, por lo que no siempre es comparable la situación epidemiológica en países en lugares diversos, con extensiones territoriales y concentraciones poblacionales diferentes, donde los números están supeditados siempre al volumen y las políticas locales tanto sobre los testeos como del procesamiento de los datos.


Argentina, país octavo en superficie y 31 en cantidad de habitantes en el mundo, con enorme densidad y concentración en el centro urbano de Buenos Aires, se encuentra séptima en el ranking de mayor cantidad de casos confirmados totales desde que comenzó la pandemia.

Ocupa el puesto número 12 en fallecimientos acumulados, un registro que suele ser más confiable porque puede confirmarse post mortem y no depende tanto de las políticas de testeos sobre la población con o sin síntomas.

El 2 de noviembre, el Ministerio de Salud argentino presentó un reporte sobre el impacto del COVID-19 en el país en el que afirmaron que se registró una nueva caída en diversos indicadores epidemiológicos y en el porcentaje de saturación del sistema hospitalario, que comenzó a descender en algunas jurisdicciones.

Mientras en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde vive un tercio de la población nacional, el promedio de casos diarios y muertes detectados comenzó a desacelerarse en las últimas semanas, en el resto del país la tendencia continúa a la inversa, un fenómeno que comenzó a finales de septiembre y que llevó a que se alcanzara el pico de contagios en octubre, cuando la curva de la metrópolis todavía no descendía y se disparaban los del interior.


Respuesta  Mensaje 17 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/11/2020 14:09
Brasil autoriza reiniciar las pruebas de la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson

Respuesta  Mensaje 18 de 49 en el tema 
De: MachiV Enviado: 04/11/2020 20:05
nO IMPORTA QUIEN SE ALEGRE O SUFRA POR EL DINERO QUE NO SE GANO, LO QUE DIOS QUIERE ES QUE NOS SANEMOS PRONTO DE LA HORROROSA PANDEMIA DEL COVID-19. NO NOS IMPORTA SI ENCONTRARON LA CURA LOS RUSOS O LOS OCCIDENTALES, LA CUESTION ES CURARNOS. A MI , NI A NINGUNO DE MIS FAMILIARES, A DIOS LAS GRACIAS, NOS HA TOCADO EL VIRUS QUE ESTá "A LA MODA".

MACHI V

Respuesta  Mensaje 19 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 05/11/2020 12:14

La de Moderna sería mucho más costosa que las de Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech, que ya adelantaron sus precios.

La tecnología y la ciencia avanzan a ritmos nunca vistos en la historia en pos de conseguir una vacuna contra el coronavirus. Miles de expertos en los diferentes campos como medicina, epidemiología, microbiología, virología, infectología, salud pública, entre otros, trabajan juntos para darle un respiro al planeta.

Son varias las compañías que buscan día con día la cura contra una enfermedad que ya suma más de 40 millones de casos totales en el planeta y arriba de 1 millón de muertes lamentablemente. 

Gobiernos de muchísimos países, universidades y el sector privado invierten sus millones en investigaciones que les permitan avanzar en cada una de las etapas requeridas antes de tener el permiso para comercializarlas.

La humanidad se vería beneficiada con un hallazgo de estas características en tiempo récord y también las golpeadas industrias que requieren retomar la normalidad de antes, incluyendo la del fútbol.

En esta carrera por ser el primero en conseguir la inmunización, por ahora existen cuatro candidatas a vacunas que se encuentran en la Fase 3. Esto quiere decir que realizan ensayos clínicos en humanos con el propósito de comprobar su seguridad y eficacia. Pero de estas, únicamente dos se animaron a tocar el tema del precio con cantidades exactas.

A continuación, en Goal te traemos la información que necesitas saber al respecto. Los importes son en dólares y euros.


LA DE MODERNA


De acuerdo con el consejero delegado de la farmacéutica, Stephane Bancel, oscilaría entre los 32 y 37 doláres (42 y 50 euros). Sería la más onerosa de las tres y únicamente se vendería a los gobiernos de países con alto poder adquisitivo como Estados Unidos o los europeos.

LA DE OXFORD Y ASTRAZENECA


Vacuna coronavirus

Por ahora sería la más barata del mercado entre las opciones, pues la intención de esta compañía, que colabora en conjunto con la Universidad inglesa, es venderla al mismo costo de producción de 2.8 dólares (2.5 euros). 

"Nuestro objetivo es suministrar la vacuna a todo el mundo. Tenemos un objetivo que es también hacerlo sin beneficio, o sea que entregaremos la vacuna a precio de fábrica en todo el mundo", reveló Pascal Soriot, director general de la farmacéutica, a la cadena de radio RTL. 

Tras anunciar que Argentina y México producirán la vacuna de Oxford para toda Latinoamérica -a excepción de Brasil-, el presidente Alberto Fernández informó que cada dosis costará "entre 3 y 4 dólares".


LA DE PFIZER Y BIONTECH


Vacuna coronavirus

Después de cerrar un contrato de 2 mil millones de dólares para repartir 600 millones a Estados Unidos, la empresa fijó un precio máximo debajo de los 20 dólares por dosis (17.29 euros aproximadamente). El monto preciso sería de 19.50 dólares y considera los “requerimientos de salud pública durante la pandemia”, según declaró Sally Beatty, la encargada de prensa y relaciones públicas de la firma, a la agencia de noticias Reuters.

“Es casi 30 por ciento más barato que lo que otros cobran por una vacuna contra la gripe estacional”, agregó al respecto.



Primer  Anterior  5 a 19 de 49  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados