Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 DEBATE 
 
 
  Tools
 
REDES: COMO CONSTRUIR UNA MAQUINA DEL TIEMPO
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: ESKARLATA  (Original message) Sent: 16/06/2009 10:03

Hasta hace bien poco, viajar en el tiempo estión exclusiva de la ciencia-ficción.

Uno de los anhelos del hombre ha sido poder viajar hacia el futuro, y por qué no, también hacia el pasado.
Hasta el momento, estos viajes estaban reservados para el celuloide y para la imaginación de los más fantasiosos. Ahora, la física empieza a darnos claves y herramientas para empezar a pensar en serio que un día no muy lejano podremos viajar en el tiempo.
Los expertos en el tema pronostican que, seguramente, algún día podremos viajar al futuro sin problemas, eso sí, lo de viajar de regreso al pasado aún está bastante más lejano.
Hoy en día sabemos que lo de programar una máquina del tiempo tiene mucho que ver con el tiempo relativo y con los agujeros de gusano.

Para abordar este apasionante tema, Eduard Punset entrevista en este programa a Paul Davies, conocido físico y autor del libro "Cómo construir una máquina del tiempo". Davies propone un modelo de máquina basado en el mecanismo de funcionamiento de los agujeros de gusano que hay en el espacio. Los agujeros de gusano son parecidos a los agujeros negros con la única diferencia que mientras de los agujeros negros no se sale, de los agujeros de gusano se llega a otro espacio y a otro tiempo, por lo que en un futuro se pueden convertir en auténticas máquinas del tiempo. El problema es encontrar agujeros de gusano en el espacio y controlar su funcionamiento.

------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista con Paul Davies
Paul Davies es profesor del Centro Australiano de Astrobiología en Sydney. Reconocido por su labor en comunicación científica, recientemente ha publicado un libro sobre cómo construir una máquina del tiempo

“Viajar al pasado es posible aunque mucho más problemático que viajar al futuro. Para ir hacia atrás en el tiempo es necesario un método mucho más complejo. Mi preferido, en estos momentos, es utilizando “agujeros de gusano” en el espacio.”

------------------------------------------------------------------------------------

Punset:
Hace cien años, bueno un poco menos, nadie creía, y te cito “que podríamos viajar en el espacio” y sin embargo ahora no encontramos ninguna objeción – al menos en la física – para que un día podamos viajar en el tiempo. ¿Crees que las personas podrán viajar en el tiempo?

Paul:
Ya viajamos en el tiempo en una cierta medida, pero sólo podemos viajar hacia el futuro, no volver de regreso al pasado. La dificultad de hacer predicciones sobre los viajes al pasado en este momento, es que dependerán de una tecnología muy avanzada. Si me preguntaras que si dentro de 100 años viajaremos hacia el futuro y a una gran distancia, diría que es completamente posible, pero el viajar al pasado yo creo que llevará mucho más tiempo de desarrollar.

Punset:
Hablemos del viaje al futuro. Quiero decir: ya se ha demostrado, de alguna manera por los relojes atómicos, que el tiempo no es un valor universal y absoluto, como creía Newton. Como tú dices: mi tiempo no es tu tiempo. Y quizá la mejor manera de que nuestra audiencia se introduzca en el tema es narrarles la historia, o la paradoja, de los gemelos. ¿Puedes recordarme de lo que es exactamente esta paradoja de los gemelos?

Paul:
El efecto de los gemelos, que es como prefiero llamarlo, lo introdujo Einstein en su famoso artículo de 1905, donde se introdujo la llamada “Teoría especial de la relatividad”. Esto representó un cambio definitivo con la idea de Newton de que el tiempo es universal y absoluto: el mismo para todas las personas en todos los lugares. Einstein dijo que no, que tu tiempo y mi tiempo pueden ser diferentes si nos estamos desplazando de forma diferente. E ilustró esto con la historia de los gemelos. Si nos imaginamos que tú y yo somos gemelos y yo viajo en un cohete a una velocidad próxima a la de la luz – y imagínate que he estado viajando durante un año de mi tiempo – , al regresar a la tierra habrán pasado, por ejemplo, diez años de los de la tierra. Yo estoy convencido de que ha pasado un año, y tú de que han pasado 10. Los dos tendremos razón, y de hecho yo habré saltado 9 años en tu futuro, ya que han pasado 10 años para ti y uno para mí. De manera que si quisiéramos llevar a cabo este experimento y lo empezamos este año, en 2003, me costaría sólo un año el llegar al año terrestre de 2013. Esto, es efectivamente viajar en el futuro. Y éste es un efecto real.

Punset:
Tú estás en Sydney y yo en Barcelona. Esperemos que este retraso de tiempo no interfiera con nosotros en esta conversación. Vamos a la pregunta más compleja, que no es el viajar en el futuro, que ya lo has respondido, sino viajar al pasado. Y cuando hablas de esto, y escribes tanto sobre el tema -ya que eres el científico más importante del mundo de este tema- nos dices que esto no tiene sentido, ya que hay ciertas paradojas. Y ahora voy a explicar una de ellas, que demuestra la imposibilidad de viajar en el pasado, que es completamente imposible. Bueno tu ya la conoces [la paradoja], en la que una persona de hecho viaja al pasado y se encuentra con su abuela, le dispara y la mata, y esto le asegura a esta misma persona que nunca nacerá. ¿Es este tipo de sinsentidos que... quiero decir tu en realidad no puedes pretender que un día podamos viajar al pasado. ¿Cuál es tu respuesta a esta paradoja?

Paul:
Lo primero que hay que decir es que el viajar al revés en el tiempo, viajar al pasado es posible aunque mucho más problemático que viajar al futuro. No cabe duda de que no se puede viajar al pasado por el mero proceso de desplazarse a una velocidad próxima a la de la luz: esto sólo puede hacer mover el tiempo hacia delante, no hacia atrás. Para ir hacia atrás en el tiempo es necesario un método mucho más complejo. Mi preferido, en estos momentos, es el del “agujero de gusano” en el espacio, del que si quieres puedo hablar más tarde.

Punset:
Pero si en realidad existiera el viaje en el tiempo, habría mucha gente del futuro mirando al pasado, viajando al pasado ¿cómo responderías a esto?

Paul:
Tienes razón, si el viaje en el tiempo fuera posible al menos un viajero vendría a este estudio y te diría “ves como si que se puede hacer”. O sea que tenemos que aceptar el hecho de que no existen los turistas del tiempo que vengan del futuro. Pero esto no es un problema si utilizamos el viaje en el tiempo con nuestro entendimiento actual de la física, ya que todas las máquinas del tiempo serias que se han propuesto hasta la fecha no se pueden utilizar para regresar en el tiempo a una fecha anterior a la construcción de la máquina. O sea que si dentro de 100 años conseguimos descubrir una máquina del tiempo que regrese en el tiempo, no podremos utilizarla para hacer que regrese a este momento de ahora. El motivo de esto es que cuesta más de 100 años crear un ciclo temporal cerrado de 100 años. De manera que no hay ninguna posibilidad de que nuestros descendientes construyan una máquina del tiempo para que vengan a visitarnos ahora. La única manera en que podemos encontrarnos con turistas del tiempo del futuro es que una super-civilización de extraterrestres haya construido una máquina del tiempo hace mucho tiempo y se la presten a nuestros descendientes, que podrán regresar y venir a vernos ahora.

Punset:
Bueno, por lo que dices deberíamos sacar la conclusión de que lo mejor es que nos demos prisa construyendo la máquina del tiempo, porque las personas del futuro sólo podrán regresar a partir del momento en que la máquina esté terminada: y tú tienes unas cuantas ideas relacionadas con este tema. En tu maravilloso libro Cómo construir una máquina del tiempo dices que hay tres cosas que son absolutamente esenciales: un colisionador – lo que quiera que sea – un implorador, y un diferenciador. Y bueno, estas son buenas ideas para los ingenieros, pero ¿para qué necesitamos estas 3 cosas?

Paul:
El aspecto esencial de la máquina del tiempo que estoy proponiendo es algo que se llama agujero de gusano en el espacio. Déjame que te explique lo que significa: la gente no está familiarizada con los conceptos de agujero negro y de gusano. Un agujero negro es algo donde se puede entrar pero no se puede salir. Es un viaje de ida a ningún sitio. Un agujero de gusano será como un agujero negro, pero además de entrada tendrá salida: se podrá mirar por un extremo y ver el otro lado. Si por ejemplo ahora hubiera un agujero de gusano en el estudio de Sydney, y yo saltara en su interior, no saldría en otro barrio periférico de Sydney sino posiblemente en el otro extremo de la galaxia. Esta idea, que comenzó en la ciencia-ficción, la estudió un grupo de científicos, principalmente Kip Thorne en el Instituto Tecnológico de California. Lo que determinaron es que si pudiera existir un agujero de gusano en el espacio se podría muy fácilmente convertir en una máquina del tiempo. Se adaptaría de manera que si se saltara en el agujero del espacio, no sólo se saldría en otro lugar en el espacio, sino que también en otro tiempo y éste tiempo podría estar en el futuro o en el pasado, depende de la forma en que se salta. O sea que el primer paso en mi propuesta de construir una máquina del tiempo es encontrar un agujero de gusano, aunque esto no es nada fácil. Y para preparar el viaje en el tiempo, será necesario expandir uno de estos agujeros de gusano a un tamaño lo suficientemente grande para que un humano pueda entrar a viajar. Nos enfrentamos a una tarea muy difícil ya que somos conscientes de que sabemos muy poco sobre la física de estos agujeros de gusano, pero lo que sabemos es que para evitar que se colapsen y se conviertan a si mismos en agujeros negros, se les debe inyectar algo llamado energía negativa. La energía negativa es una idea de la que se especula mucho. Parece que sea una idea de ciencia-ficción, pero sabemos que puede existir, y de hecho se puede crear en el laboratorio utilizando por ejemplo láser con una configuración determinada.

Punset:
Pero Paul, con la mano en el corazón, y si intentas olvidarte de la física un poquito, quiero decir todo este misterio... por lo que tu dices no parece que haya ... la razón de la vida no parece ser una especie de arquitecto que planifique todo el conjunto: sería estúpido, sería incomprensible, incluso que existiera el arquitecto, en cierto modo. Pero la idea del multiverso, tú tampoco pareces estar muy convencido de que sea una explicación de lo que sucede. Entonces ¿cuál es tu impresión a la hora de responder esta pregunta tan concreta, simple y trivial: ¿cómo demonios pasamos de la química a la biología, a la vida?

Paul:
El problema de cómo empezó la vida y cómo la no vida se volvió vida, qué procesos químicos tuvieron lugar, continúa siendo un gran misterio. Es uno de los que estoy estudiando aquí en el Centro Australiano de Astrobiología con mis colegas: estamos interesados en dónde, cuándo y cómo empezó la vida. Y el problema respecto al cómo es el más difícil de todos. De alguna manera, hace muchos miles de millones de años, una mezcla de productos químicos se convirtió en la primera cosa viva, pero nadie sabe qué pasos se siguieron. Mi actitud es que aunque se trata de un gran misterio, sería un error decir simplemente que fue un milagro. Es demasiado pronto para abandonar los intentos de explicar la naturaleza exacta de este proceso y de cómo sucedió. Incluso hay gente que intenta recrear la vida en el laboratorio, y algunos tienen la esperanza de que dentro de unos 50 años se podrá crear la vida artificial en un tubo de ensayo.

Punset:
En el proceso – y con esto acabaremos porque desgraciadamente se nos acaba el tiempo – de buscar dónde, cómo y cuándo empezó la vida, has sugerido a fin de cuentas que la vida empezó probablemente en Marte, y no en la tierra; y fue a través de algún organismo vivo dentro de una roca lanzada por un meteorito de Marte, y que aterrizó aquí en la Tierra. Y ¿porqué no al revés? ¿qué te hace pensar que fue una piedra procedente de Marte, que trajo una bacteria a la Tierra, y no al revés.

Paul:
Creo que la razón de que empezara en Marte y luego vino aquí, es porque Marte ya estaba preparado para la vida mucho antes que la Tierra: es un planeta más pequeño, de manera que se enfrió más deprisa. Ya estaba preparado para albergar vida hace unos 4.500 millones de años. Durante este tiempo, la Tierra todavía estaba bastante caliente y puesto que los planetas estaban siendo bombardeados por unos asteroides enormes y cometas, las superficies de los planetas eran lugares muy peligrosos. Además creo que la vida empezó bastante por debajo de la superficie, digamos a unos 2 o 3 Km bajo tierra, ya que en la superficie seguía haciendo mucho calor hasta hace unos 3.800 millones de años. O sea que el motivo por el que creo que la vida empezó en Marte, es simplemente porque Marte se enfrió más rápidamente. De todas formas, durante el curso de la historia ha debido haber ocasiones múltiples en las que rocas de la Tierra han viajado a Marte, y han llevado vida también en esa dirección. Pero creo que la vida se originó en Marte y llegó a la Tierra en el interior de esas rocas que se separaron del planeta rojo por cometas y asteroides que lo impactaron.

Punset:
Y probablemente como Marte es más pequeño, debe haber menos gravedad y probablemente era más fácil para las rocas el saltar al espacio después de un choque con meteoritos ¿no?

Paul:
Correcto, hay más tráfico de materiales de Marte a la Tierra, que en dirección contraria, por la gravedad mayor que hay en la Tierra. De manera que como tú has explicado tan claramente, es más fácil que las rocas vengan de Marte a la tierra.



First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2024 - Gabitos - All rights reserved