Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
Happy Birthday angelvioleta1 !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 DEBATE 
 
 
  Tools
 
REDES: JOHN GRIBBIN (ASTROFISICO)
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: ESKARLATA  (Original message) Sent: 16/06/2009 10:12

Disponte a hacerte pequeñ@, diminut@, casi inexistente ...

 

CON John Gribbin


John Gribbin es astrofísico en la universidad inglesa de Sussex. Es reconocido mundialmente como escritor científico, habiendo publicado verdaderos bestsellers en el campo de la divulgación.

Punset:
Es fantástico, que en una noche clara se puede ver más que en un día claro ¿no?

John:
Desde luego, incluso simplemente con los ojos, sin ninguna ayuda, se puede ver la galaxia Andrómeda, que está a 2 millones de años luz, y por supuesto con un telescopio se puede ver muchísimo más lejos.

Punset:
Lo que dices John -en tus libros y en tu trabajo en la radio, en la TV y en la universidad- es que en realidad sólo sabemos dónde estamos en el universo – en relación al espacio –desde principios de los años 20. Hasta entonces no sabíamos dónde estábamos.

John:
La historia es todavía más reciente que eso. Desde siempre hemos tenido la sensación de que éramos especiales, ya desde el principio: que estamos aquí porque nos puso Dios, y cuando descubrimos que la Tierra era un planeta, pensamos que era un planeta especial, y que también el sol era una estrella especial. Gradualmente los astrónomos aprendieron que el sol era una estrella vulgar, pero todavía pensaban que la Vía Láctea era un lugar especial, que como la formaba una gran colección de estrellas debía ser algo especial. Después miraron más allá de la Vía Láctea y encontraron otras galaxias; y así durante gran parte del siglo XX la historia ha sido el ir dándose cuenta de lo común que es nuestro planeta, y que la Vía Láctea es quizá una entre 100 billones de galaxias –más o menos iguales entre ellas- y que no hay nada de especial en nuestra galaxia, y no tiene nada de especial el lugar que ocupa en el universo; y probablemente tampoco nosotros somos nada especial, ya que ahora en el siglo XXI estamos empezando a darnos cuenta de que es probable que haya vida en otros planetas, estamos descubriendo otros planetas, así que estamos renunciando a ser el centro del universo –metafóricamente y físicamente- para pasar a ser una forma de vida común, en un planeta común, en una galaxia común. Es un cambio conceptual enorme.

Punset:
Me recuerda la contribución de los geólogos y los paleontólogos: personas como Gould, que realmente nos descubren nuestra situación –no en el espacio sino en el tiempo- ... Gould tiene esta frase maravillosa que dice “somos la última gota, de la última ola, del inmenso océano cósmico”, y tú dices lo mismo con respecto al espacio.

John:
Sí, estoy diciendo lo mismo con respecto al espacio. Hay una analogía que me gusta mucho: si abrimos los brazos todo lo que podemos y consideramos que toda la historia del universo es de la punta de un dedo a la otra punta, toda la historia de la civilización humana se eliminaría en un momento si se pasa una lima por una uña. Así de insignificantes somos en el tiempo, y somos igual de insignificantes en el espacio. Y esto hace todavía más increíble que seamos capaces de descubrir estas cosas, que seamos capaces de medir el tiempo y el espacio, y de medir lo insignificantes que somos: es un reto que deja sin aliento. Y creo que fue Albert Einstein el que dijo que “lo que menos se entiende del universo es que se pueda entender”.

SEGUNDO BLOQUE

Punset:
Es fantástico pensar que cuando miramos a las estrellas más cercanas, estamos mirando al tiempo más reciente.

John:
Pero incluso entonces estamos retrocediendo en el tiempo. Una de las cosas que resultan increíbles cuando se mira al universo, es que como la luz tarda un tiempo finito en llegar hasta nosotros, cuanto más lejos miramos, anterior en el tiempo es lo que estamos viendo: si observamos algo de hace diez mil millones de años –que es algo que podemos hacer con nuestros telescopios-, vemos una luz que ha estado diez mil millones de años viajando hasta nosotros. Es decir, podemos ver un universo joven: cuanto más lejos miramos más retrocedemos en el tiempo, y más joven es el universo.

Punset:
Y si todo está cada vez más lejos quiere decir que se está expandiendo, y si se está expandiendo es el propio universo que se está expandiendo. Esto quiere decir que todo empezó con el Big Bang, ¿o no?

John:
Bueno, este fue el gran descubrimiento. Edwin Hubble fue el pionero de todo este trabajo. Utilizó unos grandes telescopios en California que eran, en su época, en 1920-1930, los más avanzados tecnológicamente. Él descubrió primero que las nebulosas, estas ligeras manchas en el cielo, son otras galaxias más allá de la Vía Láctea, y después descubrió el famoso “desplazamiento al rojo”. Hubble descubrió que cuanto más lejana está una galaxia, el espectro de la luz tiene más “desplazamiento al rojo”. El “desplazamiento al rojo” es un estiramiento de luz, y la luz de longitud de onda más larga es más roja que la luz de onda más corta, que es azul, y de ahí recibe el nombre. El estiramiento está causado porque el espacio se está expandiendo entre las galaxias a medida que pasa el tiempo. No sucede porque las galaxias se estén moviendo a través del espacio, es el espacio vacío el que se está expandiendo, y esto es un concepto muy extraño para entenderlo, pero es muy importante.

Punset:
Cuando la gente me dice, por ejemplo, que el espacio se estiró, no es que fuera a través del espacio sino que de alguna manera el espacio se estaba creando. ¿Podremos alguna vez entender esto?

John:
Exactamente: la gente cree que el Big Bang fue como una explosión enorme en medio del espacio vacío, y que los fragmentos salieron disparados, pero como tú dices no es así. El espacio también se creó en el Big Bang y la idea del Big Bang surgió a partir del efecto de “desplazamiento al rojo”. Si en la actualidad las cosas se están separando - y te puedes imaginar regresar en el tiempo, que es como rebobinar una película – es que antes todo debía estar junto en un mismo sitio, y midiendo el “desplazamiento al rojo” y la velocidad en que se mueven las galaxias, podemos decir cuándo sucedió el Big Bang, que es aproximadamente hace 13 o 14 mil millones de años; y es por eso que el universo tiene esta edad – el universo como nosotros lo conocemos.

Punset:
¿Y el tiempo?

John:
El tiempo empezó entonces; antes del Big Bang no había tiempo. De manera que todo lo que conocemos empezó entonces, y empezó – iba a decir ahí, pero empezó en todos los sitios. Porque todo estaba comprimido ahí dentro, eso era todos los sitios, todo el tiempo, lo era todo. Y después, no sabemos realmente por qué, todo explotó, pero no sabemos por qué.

TERCER BLOQUE

Punset:
John, vamos a suponer, y es algo plausible, que conocemos nuestro lugar en el tiempo y en el espacio. Cuando se analiza la evolución del universo, desde el principio que ahora conocemos, ¿cuáles crees que son los sucesos más importantes? Cuando yo iba al colegio me dijeron que primero era la invasión árabe, luego en 1492 cuando los Reyes Católicos acabaron la guerra y descubrieron América del Sur, y luego la revolución científica... ¿Cuáles son los hitos, los sucesos más importantes?

John:
Para empezar el mismo Big Bang, que evidentemente es lo más importante. 300.000 años más tarde el universo se enfrió y se unieron electrones y protones para formar átomos, que es cuando el cielo se hizo oscuro y las estrellas se hicieron visibles, es cuando se empezaron a ver las estrellas. Y para nosotros, ahora estoy pensando en términos humanos, cuando se formó el Sol, hace unos 4500 o 5000 millones de años. Pero antes de esto hubo un suceso muy importante, que es la generación de las primeras estrellas. El universo nació sólo con hidrógeno y helio, y todos los otros elementos, el carbono, el nitrógeno, todos los elementos importantes de los cuales nuestro cuerpo está hecho, de los que están hechos los alimentos que consumimos, todos ellos se crearon dentro de las estrellas. Y esas primeras estrellas tuvieron que nacer y seguir su ciclo de vida y lanzar objetos al espacio, y entonces se formaron estrellas como el sol, y esos elementos que se habían formado en otras estrellas formaron los planetas. Las primeras estrellas no tuvieron planetas, no había nada con lo que se pudieran formar objetos sólidos. Este fue un gran paso, y luego ya entramos en la geología, entramos en la evolución de la vida en el planeta, que es el territorio de Stephen Gould y no quiero entrar en ello.

Punset:
Y los últimos sucesos, quiero decir, los sucesos futuros...

John:
Bueno, sucesos futuros ... en un futuro lejanísimo las galaxias estarán unas tan lejos de las otras que no las podremos ver. Y entonces, en esa misma escala de tiempo, las estrellas se apagarán, se habrán acabado. Las estrellas brillan porque en su interior queman hidrógeno y lo convierten en calor. Pero un día todo el hidrógeno se habrá acabado y las estrellas se apagarán y se convertirán en cenizas y no quedará nada más que estrellas negras en un universo negro. Pero esto es en un futuro muy, muy lejano.

Punset:
Pero si tuvieras una agenda cósmica, ¿qué sería lo siguiente?

John:
El siguiente suceso a nivel cósmico será cuando el sol ... no es que se muera pero cambiará. El sol quema hidrógeno y lo convierte en helio. Decimos “quema” pero en realidad es una fusión nuclear, es como una bomba de hidrógeno, pero los astrónomos decimos “quemar”. Y cuando todo el hidrógeno se haya gastado, el sol comenzará a encogerse en el centro y empezará a hacer otras reacciones nucleares y creará más calor todavía. El calor extra del centro hará que la parte exterior del sol se expanda y se convertirá en lo que llamamos una “Gigante Roja”, y se tragará a Mercurio y a Venus y casi nos alcanzará; la Tierra se quemará dentro unos cuatro mil millones de años.

Punset:
Y el calor ya será intolerable dentro de dos mil millones de años.

John:
Sí, antes de eso.

Punset: (castellano)
O sea que ya lo oyen, les queda, nos quedan, unos dos mil millones de años, así que apresúrense a terminar lo que quieran hacer...

John:
Pero si la civilización humana sobrevive hasta entonces, los científicos ya tienen ideas y están buscando lugares, como las lunas de Júpiter, para poder mudarse. Es ciencia ficción, pero para alguien como Leonardo o Galileo el viajar en el espacio también les habría parecido ciencia ficción, y nosotros hemos llegado a la Luna. Y dentro de un millón de años, si es que hemos sobrevivido tanto, quizá es posible que nos hayamos ido a vivir a Júpiter porque el sol se ha hecho demasiado caliente.

Punset:
Este año ha muerto Joan Oró, nuestro gran astrobiólogo. ¿Lo conociste?

John:
No, no llegué a conocerlo.

Punset:
Recuerdo que cuando yo lo conocí, me dijo –lo recuerdo muy bien, era el año en que los rusos pusieron el primer satélite en el espacio—, ¿sabes qué?, las fronteras van a desaparecer de ahora en adelante, porque desde el cielo la gente verá que no hay fronteras. ¿Crees que la astronomía, la astrobiología, la cosmología, cambiarán nuestra forma de pensar?

John:
Creo que sí, aunque está sucediendo con más lentitud de lo que la gente creía hace treinta o cuarenta años. Recuerdo las primeras fotografías que mostraban a los astronautas girando alrededor de la Luna, y teníamos esa fotografía de la Tierra surgiendo de detrás de la superficie de la Luna, azul oscura... Aquello tuvo realmente un gran impacto sobre mi generación. La gente empezó a ver la Tierra como un ecosistema frágil en el que todos debemos colaborar. Aquello tuvo un gran impacto sobre el movimiento de los grupos verdes y sobre la ecología en general. Y estas ideas de las que hemos estado hablando empujan a la gente en la misma dirección: cuanto más insignificantes parecemos, en términos tanto de espacio como de tiempo, más valiosos somos; porque no somos especiales, así que tenemos que cuidar a nuestro planeta y protegerlo. Pero lo que realmente va a cambiar a la gente y va a tener un profundo efecto en la sociedad, va a ser cuando descubramos otros planetas semejantes a la Tierra. Esto sucederá probablemente en los próximos diez o veinte años, con la tecnología que tenemos desarrollada; seremos capaces de detectar planetas semejantes a la Tierra, y seremos capaces de decir, por medio de la espectroscopía –esta técnica de observar la luz que viene de los planetas (no la de las estrellas, sino la luz reflejada por los planetas)—, si en las atmósferas de esos planetas hay cosas como oxígeno y agua...

Punset:
...y vida.

John:
...y vida. La clave es que la vida en el universo –y de eso estoy seguro— o bien es algo que se da únicamente en la Tierra, o se encuentra en todas partes. Porque es imposible imaginar una situación en la que pudiera haber vida aquí y allí pero no en todas partes. Así que si encontramos otro planeta en el que haya vida, eso será la prueba de que hay vida abandonada en el universo. Y ese sería probablemente el descubrimiento más profundo de toda la historia de la humanidad.

 



First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2024 - Gabitos - All rights reserved