الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 DEBATE 
 
 
  أدوات
 
REDES: EDUARDO PUNSET
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: ESKARLATA  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 16/06/2009 15:21
EDUARD PUNSET
Profesor de la Facultad de Economía de la Universitat Ramon Llull y presentador del programa ‘Redes’ de ‘La 2’

“La ciencia va acabar estando en el poder”
Jordi Bascuñana

Eduard Punset estudió Derecho y Económicas, fue consejero de la Generalitat y ministro de Relaciones con las Comunidades Europeas. Ahora da clases en la Universidad Ramon Llull y dirige ‘Redes’, un programa de divulgación científica que se emite por ‘La 2’. Acaba de publicar ‘Adaptarse a la marea’, un libro en el que defiende que en un futuro próximo el mundo pertenecerá a los mejor preparados desde el punto de vista científico.

El mundo, tal como defiende en ‘Adaptarse a la marea’, ¿será de los que estén mejor preparados?

Hasta ahora ha existido una separación enorme entre el conocimiento y la vida cotidiana, así como con la organización industrial y la política. Pero la cosa está cambiando. El conocimiento y la ciencia están irrumpiendo en la vida cotidiana. Está siendo un cambio muy lento, puesto que comporta un cambio cultural y estos son de una morosidad espantosa. Va a tardar bastante tiempo, pero la ciencia va acabar estando en el poder.

¿Qué factores explican que ahora empiece a producirse este cambio?

Lo que ocurre es que, incluso para las cuestiones más simples, la felicidad cotidiana de la gente depende del conocimiento en mayor medida de lo que dependía antes.

¿Piensa que el mejor marco para el desarrollo de la ciencia es la Universidad?

No necesariamente. En estos momentos estamos cuestionando no solo la manera de enseñar, sino los propios contenidos. Es necesaria una reforma educativa que vaya mucho más allá de las minucias legales. Sabemos que la enseñanza del futuro no se impartirá solo en aulas cerradas y aisladas del quehacer económico, industrial y cultural. Las aulas del futuro tendrán algo de museo de la ciencia, algo de talleres de experimentación... no estarán aisladas de la actividad cotidiana. Además será una educación orientada a solucionar problemas, de hacer mucho más que de conocer. Otro punto importante es que no puede haber conocimiento sin interactividad. También será indispensable impartir la enseñanza según las necesidades específicas de cada individuo. Los que damos clase sabemos que, cada vez que cerramos la puerta del aula, lo que hemos enseñado no es útil para la mayoría de las personas que nos estaban escuchando. Sabemos ahora que no podemos dar aspirina a todo el mundo, con la educación ocurre algo similar.

En esta educación orientada a solucionar problemas, ¿quedará sitio para los valores humanistas?

Nunca he diferenciado entre valores humanistas y valores científicos. Los humanistas que hoy estén estudiando exclusivamente a los filósofos franceses del siglo XVIII, en lugar de estudiar a los grandes psicólogos evolutivos o a los grandes genetistas, están cometiendo un error garrafal. Hay que fundir las ciencias y las letras. Hoy en día, el conocimiento es multidisciplinar o no es nada.

Ha hablado también de una enseñanza muy individualizada, ¿cómo se compatibiliza eso con llegar a todo el mundo?

Lo podemos hacer gracias a los avances increíbles en materia de digitalización. Igual que se puede individualizar la oferta audiovisual se podrá diversificar la oferta educativa.

Con el uso de las células madre ha renacido la polémica sobre los valores éticos en la ciencia. ¿Tiene que existir algún límite a la hora de llevar a cabo investigaciones?

No creo en las comisiones de ética que deciden que pautas debe seguir la investigación científica. Si alguien puede tener algo que decir en eso serían comisiones a nivel parlamentario instituidas por representantes de la voluntad popular, pero, de ninguna de las maneras, por representantes de instituciones religiosas, académicas o culturales que siempre tendrán un interés particular que defender.

No debemos olvidar que lo que ha dado a Europa y a EEUU una primacía en el entorno moderno no es el poder de sus multinacionales o el poder de sus finanzas, sino el hecho de que en un momento dado separa netamente la ciencia de la religión y, más tarde, a la Iglesia del Estado. El país o continente que asume estas dos grandes revoluciones es imbatible en el contexto moderno. Muchos países subdesarrollados deberían tener claro que sin separar ciencia y religión, así como Iglesia y Estado, nunca podrán competir en un entorno moderno.

¿Está de acuerdo con los que defienden un desarrollo sostenible?

Es evidente que si no nos preocupamos más de los Derechos del planeta que de nuestros propios Derechos como individuos, estamos irremediablemente expuestos a la extinción. Sin embargo es un error creer que el desarrollo sostenible se puede conseguir sin profundizar más y no menos en los avances tecnológicos.

¿Por qué siguen siendo EEUU y Reino Unido los referentes en el mundo científico?

Es algo fácil de explicar en el caso de Gran Bretaña. Allí existe una tradición muy arraigada tanto de investigación científica como de comunicación. El caso de EEUU es algo más complejo. Es evidente que afectan temas de geopolítica y de migraciones científicas, básicamente después de la II Guerra Mundial. Lo evidente es que si EEUU hoy es la primera potencia científica del mundo será porque el entorno en que se desarrolla aquel país es coherente con la modernidad.

¿Cuál es para usted el invento más destacado del siglo XX?

La ciencia. Hace 60 años no sabíamos porque brillaban las estrellas, hace 100 años no sabíamos porque la gente se moría por las fiebres puerperales porque no conocíamos lo que era un contagio... Este es de verdad el gran descubrimiento.

¿Y el científico más importante de la Historia?

La ciencia es un esfuerzo multidisciplinar y es muy difícil destacar a alguien. Es como destacar a alguna hormiga en un enjambre. Pero por decir a uno te diré Feynman, el descubridor de la Física cuántica, una nueva visión del mundo.

¿Lamenta que ‘Redes’ sea un oasis dentro de la programación televisiva española?

No, ya que soy consciente de que el cambio cultural es muy lento. Es mejor que en lugar de quejarme de que se dé a horas muy tardías, me alegre de que en un ambiente culturalmente tan inhóspito como es nuestro país haya pervivido una década.

¿Es optimista con relación al futuro de la Ciencia en España?

España es un país excesivamente politizado donde la gente no se ha percatado todavía de que la Ciencia y las teorías evolutivas se pueden rentabilizar y aplicar en la vida cotidiana. Esto es precisamente lo que digo en ‘Adaptarse a la marea’. La Ciencia no es un pasatiempo para los científicos, sino que tiene una tremenda relevancia y utilidad para la vida cotidiana.

¿Qué le diría a los que piensan que con el dinero que se invierte en ir al espacio se podría erradicar gran parte del hambre en el mundo?

Que venga alguien y me explique cómo con dinero se puede erradicar el hambre en el mundo. El hambre en el mundo solo se puede erradicar eliminando los prejuicios, utilizando el conocimiento y dejando de sentirse víctimas de la propia historia.

¿Le hubiera gustado dedicarse a la investigación en lugar de a transmitirla?

Mi vocación es la de interrelacionar un tipo de investigación con otra y hacerle ver a la gente la relevancia que eso tiene para su vida. Creo que ya hay mucha gente investigando y mucha menos transmitiéndolo.

¿Qué le gusta hacer a Eduardo Punset en su tiempo libre?

Escribir sobre lo que estoy leyendo y lo que estoy aprendiendo hablando con los científicos.
Me pareció interesante esta entrevista, más que nada por que las iglesias suelen estar en contra de la ciencia y horririzada leí hoy, que una Iglesia Evangelita, va a protestar en el funeral de Heath, por promover la homosexualidad, que ridículo, cuando era un actor y estaba haciendo su trabajo, con gente con una mente tan cerrada, asusta el futuro de la humanidad. Luego hablan de holocausto, cada siglo tienes sus fanáticos y promueven sus propios holocausto, cuando las Iglesias tienen tanto que callar.  
 
El hombre evoluciona y el mundo también.


"Los que damos clase sabemos que, cada vez que cerramos la puerta del aula, lo que hemos enseñado no es útil para la mayoría de las personas que nos estaban escuchando"




"Muchos países subdesarrollados deberían tener claro que sin separar ciencia y religión, así como Iglesia y Estado, nunca podrán competir en un entorno moderno"




"La ciencia no es un pasatiempo para los científicos, sino que tiene una tremenda relevancia y utilidad para la vida cotidiana"




أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة