Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

AMNESIA la burbuja de ESKARLATA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 DEBATE 
 
 
  Strumenti
 
CULTO Y CULTURA: STEPHEN HAWKIN * EL PODER DE LA MENTE *
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: ESKARLATA  (Messaggio originale) Inviato: 13/11/2009 16:19
 

El poder de la mente

Stephen Hawking

Si nadie conociera a Stephen Hawking, seguro que pensaríamos que vivir utilizando la razón como única arma de trabajo y relación sería horrible. Me atrevo a decir de Stephen que no es únicamente un referente en su profesión, sino también como persona. Nos muestra día a día con su tesón y sus ganas de vivir, que los reveses que la vida te plantea en determinados momentos, son meros baches que encontramos en nuestro camino, y que a pesar de que podamos carecer de una salud exultante, siempre hay algo que permite al ser humano ir hacia delante; ese algo es la voluntad de vivir, de hacer frente a la adversidad… y la fuerza mental para poder hacerlo.
 
El joven Stephen William Hawking:


La familia Hawking esperaba su primer hijo en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Exactamente fue el 8 de enero de 1942 cuando el primogénito de esta familia de alto nivel intelectual vio por primera vez la luz.

El nombre del bebé, Stephen William Hawking, que en aquel momento sólo era familiar para el entorno familiar, con el paso de los años sería uno de los aquellos nombres que se quedan grabados en la memoria.

Gran Bretaña, más concretamente Oxford, en aquel momento era considerado un lugar lo suficiente seguro para el crecimiento de un niño en épocas de guerra, es por ello que tanto su padre, Frank Hawking, un biólogo experto en la investigación de enfermedades tropicales, catedrático del University College de Oxford, como su madre, Isabel, de quien se dice que era miembro del Partido Comunista de Inglaterra, decidieron aumentar la familia hasta en tres hijos más, trayendo al mundo a Philippa y Mary, y más tarde adoptando a Edward.

Cuando Stephen cumple los ocho años, la familia Hawking se muda a St Albans, un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres, donde a los once años Stephen ingresó en St. Albans School, dejando entrever ya en aquellos momentos cual iba a ser la rama por la que se inclinarían en un futuro sus estudios: las matemáticas y la física.

A pesar de lo que hoy en día podríamos pensar de él, no fue un alumno destacado en sus inicios como estudiante.

Aun siendo un estudiante "del montón" mostró a sus profesores una gran inteligencia, talento y una prodigiosa memoria.

Tras graduarse, ingresó en 1959 en el Colegio Mayor Universitario en Oxford (siguiendo los pasos de su progenitor), donde Stephen optaría por unos estudios de matemáticas, a pesar de que su padre intentara inculcarle el gusto por la medicina. Las matemáticas eran una disciplina que no podía ser cursada en el Colegio Universitario, por lo que fue en ese momento cuando Stephen se decantó por la física, carrera que culminó con la concesión del título de Primera Clase con Honores en Ciencias Naturales, y según dicen, sin esforzarse en exceso.

Su valía para esta disciplina se vio reafirmada con la obtención de una beca, que le permitiría realizar los estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge. En ellos, Stephen centraría sus investigaciones en cosmología y la teoría de la relatividad general, temática en torno a la que realizaría su Doctorado en Física Teórica y Cosmología.

Para ello, Stephen tenía intención de estudiar junto al famoso astrónomo Fred Hoyle, fundador del Instituto de Astrofísica de Cambridge, pero su destino le llevó a estudiar junto a Dennis Sciama.


Una delicada experiencia:

Tenía 20 cuando transcurriendo su tercer año de Doctorado en Oxford, Stephen se encontraría en su vida con un acontecimiento que le marcaría para el resto de sus días.

Comenzó a notar alguna variación en la agilidad de sus movimientos, estos se volvieron algo torpes. A pesar de ello, Stephen no quería visitar al médico y fue en la navidad de 1962, cuando su madre consiguió convencerle de que debía consultar cual era el origen de esas sensaciones.

Un año más tarde y tras dos semanas de pruebas realizadas en el hospital, se le diagnosticó una esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como ELA o enfermedad de Lou Gehrig, una afección poco habitual que tenía su principal característica en degenerar de forma progresiva las células del sistema nervioso encargadas del movimiento muscular voluntario.

Eso no impidió que Stephen hiciera un viaje a Persia, en el que contrajo un virus que desencadenó la enfermedad agravando los síntomas y deteriorando sus condiciones físicas. Fue en ese momento cuando los médicos arriesgaron a pronosticarle dos años de vida como máximo.

Stephen conocedor de las noticias, estaba disfrutando de la vida y el presente al máximo, a pesar de haber aparcado los estudios, puesto que no parecía tener mucho sentido luchar por obtener un doctorado con semejantes alientos.

Pasaron los dos años cruciales, y la enfermedad parecía no haber evolucionado tan desfavorablemente como los médicos habían previsto.

A pesar de estar pasando una dura racha en su vida, llegó esa alegría que ayudaría a ver con mayor optimismo (del que ya hacía gala) el presente.

En esos momentos sería cuando conocería a su gran amor, Jane Wilde, una chica que enamoró al joven Stephen hasta el punto de hacerle desear casarse con ella.
Esos planes comunes de vida, no se podían llevar a cabo sin el respaldo de una economía estable, y fue en ese momento, cuando decidió retomar el doctorado que había dejado aparcado por problemas de salud, para encontrar trabajo estable.

No sería fácil, pero gracias a la lucidez que mantuvo al no verse afectado su cerebro en ningún momento, y sobre todo al esfuerzo y la constancia, Stephen consiguió la recompensa que buscaba, consiguió casarse con Jane Wilde, quien sería la madre de sus tres hijos Robert, Lucy y Timothy.

Pero en años posteriores la vida le aguardaba una segunda complicación.

Sería el año 1985 el momento en que encontrándose en el CERN (el gran acelerador de partículas de Ginebra), Stephen tendría que ser ingresado de urgencia al sufrir una neumonía.
De tal manera llegó a complicarse su estado, que los médicos llegaron a indicar a su esposa que no valía la pena mantener la máquina de soporte vital encendida. A pesar de ello, y haciendo caso al coraje y el tesón que siempre había mostrado Stephen se decidió trasladar a Stephen, al hospital de Addenbrooke (Cambridge) donde el Roger Grey, cirujano del hospital, le efectuó una traqueotomía que salvaría su vida, pero le privaría por el resto de sus días de voz.



El sintetizador:

Como había sucedido hasta el momento, Stephen acabaría haciendo frente a todos los reveses que se presentaban en su camino de forma admirable, y fue en ese mismo año cuando Walter Woltosz, un experto en informática de California, tras enterarse de la situación en la que se encontraba Stephen, se decidió a diseñar y hacerle llegar un software de su creación que le permitiría volver a hablar por medio de un sintetizador, tras seleccionar las palabras que formaban las frases que quería expresar para que fuera el sintetizador de voz quien las reprodujera.

Stephen tenía que elegir entre las 3.000 palabras que tiene registradas el software, además de las que él podía añadir al catálogo.

Este sintetizador ajustado por David Mason a la silla de ruedas en la que se encontraba postrado le acompañarían el resto de su vida, algo que no impidió a Stephen continuar con todas sus labores académicas y de investigación.

Stephen interactúa con el ordenador por medio de un botón que acciona con la mano izquierda y con otro que puede accionar a través del movimiento de la cabeza o los ojos, sistema que le permite elegir las palabras que quiere expresar.
Este sintetizador ha evitado a Stephen tener que recurrir a indicar la letra adecuada levantando las cejas cuando un compañero la indicaba en el alfabeto, y le ha permitido escribir un libro y docenas de papeles científicos, dar charlas científicas y populares aunque para el gusto de Stephen, haciendo gala de su fino humor, este sintetizador "le da un acento norteamericano".



"Stephen Hawking":

El paso de los años convirtió a nuestro joven Stephen en uno de los más importantes físicos de la historia, tal como muestran las condecoraciones que ha recibido, y los puestos que ha ocupado en su trayectoria académica.

Remontándonos de nuevo al año 1966 en que tras dejar un tiempo sus estudios culminó su doctorado, tenemos que destacar la obtención del puesto como investigador en primer lugar, y más tarde como docente en Gonville and Caius College, en Cambridge.

Hasta 1973, Stephen, abandonó el instituto de Astronomía, para unirse al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica también en Cambridge, y en 1977, se hizo profesor de Física Gravitacional.

1979 trajo consigo el nombramiento de Profesor de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas en Cambridge.

Esta Cátedra se fundó en 1663 con el póstumo auspicio del Reverendo Henry Lucas quien representó en el Parlamento Inglés a La Universidad. Esta Cátedra fue otorgada a ilustres, desde Isaac Barrow, quien la sustentó en primer lugar, pasando por Isaac Newton, que en 1669 la ocupó, hasta Paul Adrien Dirac (Nobel 1933, junto a Erwin Schrödinger) o el mismo Stephen Hawking, que la ostenta desde hace más de 24 años.

Además de todo ello, Stephen tiene doce graduaciones honorarias en instituciones tan prestigiosas como Oxford, Cambridge, Yale, Berkeley, Harvard y otras; y es Miembro de la US National Academy of Sciences.


Algunas de sus teorías:

Entre 1965 y 1970 Hawking concentró su atención en las singularidades de la teoría de la relatividad general, implementando nuevas técnicas matemáticas para el estudio de ésta área de la cosmología. Gran parte de su trabajo en éste campo, fue elaborado con la colaboración de Roger Penrose, quien en ese tiempo estaba en Birkbeck College, en Londres.

En 1974, en una conferencia en el laboratorio Rutherford, cerca de Oxford, expuso el descubrimiento de una propiedad de los agujeros negros aparentemente inconcebible. Utilizando la teoría cuántica y la relatividad general, Hawking demostró que los agujeros negros pueden emitir radiación.

Los científicos allí reunidos, tuvieron que rendir su escepticismo ante la solidez de los argumentos de Hawking.


Condecoraciones:

1974 supuso para Stephen ser admitido como Fellow en The Royal Society, siendo al año siguiente galardonado con la medalla Eddington de la Royal Astronomical Society.

Durante los siguientes años no dejó de recibir premios, y fue el año siguiente cuando se le otorgó el Premio Hopkins, el Premio Dannie Heinemann, el Premio Maxwell y la Medalla Hughes de la Royal Society, al igual que 1978, año en el que recibió el más alto honor en física teórica con el Premio Albert Einstein.

La corona británica también quiso hacer una mención especial nombrándolo en 1982 Commander of the British Empire (CBE), al igual que el Instituto de Física en 1987 le entregó la medalla Paul Dirac.

El año 1989 trajo una doble mención internacional, en primer lugar Reina Elizabeth II lo nombró Companion of Honor (Compañero de Honor) y en segundo lugar en España le fue concedido el Premio Príncipe de Asturiasde la Concordia.



Sus publicaciones:

Podemos destacas entre sus publicaciones "La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo" (1973), "Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein" (1979), "Superespacio y supergravedad" (1981), "El primer universo" (1983), "300 Años de Gravedad" (1987), "Historia del Tiempo: del bing bang a los agujeros negros" (1988), "Los agujeros Negros" (1992), "El Universo en una Cáscara de Nuez" (2002) y "Brevísima Historia del Tiempo" (2005), además de numerosas conferencias.


Su vida actual:


Tras un largo matrimonio con Jane Wilde, Stephen se divorció de la que fuera su primera mujer y se casó con Elaine Mason en 1995, de la que recientemente se divorció, tal cual anunciaba la prensa el 20 de Octubre de 2006.

Este segundo matrimonio ocupó los rumores de la prensa rosa, en la que algunos titulares han publicado rumores de que Elanie maltrata a su marido, sospechas que levantaron en 2004 unas enfermeras que cuidaban a Stephen, compañeras de trabajo de la esposa.

Stephen publicó un comunicado defendiendo a su mujer ante la ausencia de pruebas y dando por zanjado el caso con el mismo.

Además de continuar con sus labores académicas y sociales, tal como visitar las asociaciones de enfermos de ELA, la última noticia que hemos recibido de Stephen, fue su puesta en contacto con la ingravidez al participar en uno de los vuelos que recrean la ingravidez del espacio a bordo de un Boeing 727, viaje que cuesta 3.750 dólares (2.761 euros) para todo el público.

Stephen se liberó por unos minutos de su silla y puso experimentar su cuerpo suspendido en el aire libre por completo. En todo momento estuvo supervisado el vuelo por unos médicos especializados para evitar cualquier posible complicación en el estado de salud de Stephen.

La expresión que mostraba su rostro nos indicaba que esta experiencia será uno de los mejores recuerdos de Stephen.

Sin duda, la felicidad de liberarse del peso de su cuerpo por unos minutos y ponerse en contacto directo con la ingravidez, habrá sido una de las mejores recompensas personales para alguien como Stephen.



Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2024 - Gabitos - Tutti i diritti riservati