Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Herramientas
 
DESVÁN DE TALVEZ: NOTA.- CONTENTO INTERIOR (12-08-08) Fecha: 22.12.2008 - 1.53 Autor: talvez
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: pactemos  (Mensaje original) Enviado: 09/06/2009 23:39
NOTA.- CONTENTO INTERIOR (12-08-08)
Fecha: 22.12.2008 - 1.53    Autor: talvez

De: Alias de MSNα†talvez†ω  (Mensaje original) Enviado: 12/08/2008 20:21
 
CONTENTO INTERIOR
 


....Hay que evitar la mente que acarrea preocupaciones y se achicharra en sus memorias dolorosas o heridas a medio cerrar… Muchos estados emocionales agónicos se deben a no saber soltar…

..Muchas cosas tienen que cambiar, y muchas otras que sacrificarse, de nuestro ego. No se puede cambiar y seguir siendo el mismo; eso no es posible.

..El entrenamiento mental , apoyado en la ética genuina y el verdadero sentido de la responsbilidad, así como el desarrollo del entendimiento correcto, van logrando que la mente vieja se rinda y aflore  nueva, lúcida, viva, serena, ecuánime, sosegada, contenta.
La persona descubre y degusta una dicha interior que nada tiene que ver con los fugaces estados de felicidad externa, a menudo asociados al placer sensorial, a los E divertidos o al entretenimiento. Ese contento interior, cuando se va ganando , no se pierde fácilmente como esos estados relampagueantes de la denominada dicha.
…Nos hacemos menos vulnerables o hábiles a las influencias externas y a la dinámica cambiante, caprichosa, imprevisible..

 

 

Me gustaría que ese contento interior que muchos dicen sentir porque NO les afecgta lo externo fuera tan real y de tal calidad que no permitiera generar mal, emitir mal e insensibilidad hacia fuera.   Eso es algo que observo en algunos de los que dicen haberlo alcanzado, en algunos. Es la diferencia,  supongo, entre los que verdaderamente poseen las cualidades innatas y sobre todo cultivadas, ejercitadas, para llegar a ese nivel y aquellos que mantienen un cierta pose  de la que probablemente muchos ni son conscientes, simplemente la equivocan. Probablemente equivocan esa dicha o serenidad interior, esa mente nueva, serena, ecuánime, sosegada y contenta, con un cierto  sentimiento de “lo he logrado, tu no”, una actitud de negación a acusar recibo de lo recibido, no por ello menos recibido, sólo se cambia la respuesta por una no respuesta  a veces y en otras por un canto al buen rollo y al amor. Creo haber percibido unos y otros tipos de sujetos y existe una diferencia en lo que siembran en ti, aún dando la misma respuesta.


Eliminar
 
Respuestas
-
Fecha: 22.12.2008 - 1.56    Autor: talvez



Primer  Anterior  2 a 16 de 17  Siguiente  Último  Eliminar respuestas 
Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 2 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 15/08/2008 0:52
 
 
…. Se sirve al ego en detrimento del SER y en ese caso uno se va alienando, como el actor que cree tanto en su papel que deja de ser él mismo.
Relato: de Alejandro Magno y el sabio del tonel.
“Aunque era muy poderoso, Alejandro no hallaba la paz interior, pero oyó hablar de un hombre muy sereno y dichoso a pesar de que  solo tenía un tonel, en el que vivía. Alejandro le visitó y lo primero que oyó del sabio es:
-Aparta, que me tapas los rayos del sol.
Alejandro le puso al corriente de su gran insatisfacción y le preguntó como dominarla. El sabio le repuso que se quedara con él y aprendiera a meditar, pero Alejandro quería conquistar todo el mundo, no le bastaba con la mitad. Le dijo al sabio que  volvería cuando el mundo fuera suyo y aprendería a meditar. Pero en su campa´ña a la India padeció unas fiebres y luego halló la muerte, siendo el hombre más poderoso de la tierra, pero sin ninguna paz, muy insatisfecho.”
Poseyendo podemos compartir lo poseído y ayudar, pero hay qye tratar de no ser poseído y practicar la generosidad y el desapego, evitando el afán compulsivo de seguir dominando, ejerciendo poder, acumulando, siendo el más fuerte e importante  ¡Como si alguien pudiera llegar a hacerlo!. Sentado con una descomposición en la taza del baño nadie lo es, verdad?....
 
A veces se ejerce ese poder desde una supuesta  “serenidad”, paz de espíritu, desde un ánimo alegre y entónces.., lo que llega es el "poder", un poder que
no transmite lo que dice el mensaje. (En alguna respuesta le preguntaba a Bende
si era suyo un escrito. Je! al final no le expliqué por qué me resultaba rechinante,
tengo que hacerlo, no era por el contenido, sino por la forma y no me defraudó
no era suyo, no era su forma)
 
 
Generosidad. Cada vez estoy dando más importancia a este concepto  y no tanto  en cuanto a lo material, sino en cuanto a no ser “yoico”, en cuanto a ser poco generoso con los bienes de otro tipo que se tengan : paz , serenidad, inteligencia, superación, armonía, equilibrio, sencillez 
 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 3 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 15/08/2008 3:07

….. Mente atenta, ecuánime y sosegada.: “Aquel que carece de la armadura protectora de la atención es verdaderamente un blanco de las pasiones. Al corazón no protegido por la atención se le debe considerar indefenso. Ciego caminando sin guía….
La atención es la lámpara de la mente y nos guía en la senda hacia la dicha.

Me extrañaba esta idea, pareciera que se trata de no depender tanto del cálculo, de la mente, sino guiándose más del sentimiento, del corazón,  frente a lo que se aconseja para el “éxito”. Sin embargo relaciona atención con interés  y  con amor, y éso ya le da sentido.  Para crear, hacer, dar … tienes que poner todo tu corazón, lo que es igual a poner toda tu atención, todo tu sentido, interés.   De hecho, la falta de atención se considera negligencia
 

…La atención es la función mental que permite a la persona captar y captarse, darse cuenta.. 
 
no se presta atención, no se registra, no se capta, no se atiende…, no se entiende.
 

.... Es la hermana gemela de la consciencia y coopera en su ensanchamiento y elevación. De la atención va naciendo la comprensio´n clara o entendimiento correcto. “Una mente desprovista de clara comprensión es cmo un colador. No puede retener lo aprendido".
 
Y repites la misma actitud, esquema, conducta que antes de aprender.. porque
precisamente no se ha aprehendido
 
 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 4 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 20/08/2008 1:46
 

…Muktananda: no conozco a nadie que con mucho ego sea feliz. ; cuando empieza a tener menos, comienza a ser feliz.
La meta de la vida es eliminar todo sufrimiento y alcanzar la felicidad suprema. Si pensamos en ello, nos daremos cuenta de que todo lo que hacemos en la vida, lo hacemos a causa de una de estas dos cosas. ¿Qué queremos? Queremos felicidad, extasis, amor, vigor y entusiasmo.....
...Y de una forma u otra, tratamos de conseguir estas cosas. Para obtener felicidad nos enamoramos, nos casamos, criamos niños, hacemos negocios, ganamos dinero, acumulamos, buscamos talentos, habilidades…
Aun cuando engañamos y perjudicamos a otras personas, lo hacemos con la esperanza de que nos traerá la felicidad. Pero si nos interrogamos sinceramente, descubriríamos ue la felicidad que buscamos sólo puede encontrarse dentro de uno mismo ..
Y dentro de uno mismo no se puede ser feliz con lo logrado de esa forma
 

Arrebatados por el apego, el odio y la ofuscación, las personas , perdido el gobierno de la propia mente, se hacen daño a sí mismos , o a los demás, o hacen daño a sí y a los demás….

… la atención asociada al sosiego, da por resultado la lucidez. La lucidez, como comprensión clara que es, lelva a la verdadera compasión.
 
Compasión: Creo haber percibido que esta palabra hace tiempo que no tiene muy buena prensa. No sé, a qué se asociara???. El caso es que en realidad algo que ahora sin embargo se manosea mucho , sensibilidad, vendría a ser éso. Aunque he observado que , con frecuencia, muchos de los que dicen de sí mismos que son muy sensibles están refiriéndose más al sufrimiento que les causa el daño que reciben directamente y no tanto el que otros sufren, de ahí que algunos no tengan igual “sensibilidad” precisamente para tratar a otros.
 

 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: pactemos Enviado: 09/06/2009 23:40

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 5 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 20/08/2008 1:58
 
 
LIBERACION DEL SUFRIMIENTO
 
Sufrimos, pero no investigamos la naturaleza del sufrimiento. Qué es, que que es aquello que lo pronuncia. Hay que entenderlo en el más amplio sentido del término. Insatisfacción , angustia, inquietud, abatimiento, descontento, incertidumbre…, todas esas sensaciones en general que nos resultan desagradables, no placenteras o dolorosas
El sufrimiento es una reacción y se presenta de los modos más diversosos.., también como miedo, soledad, tedio o desesperación.
Tabién el sufrimiento generado por el ego exacerbado, como a ser rechazado, susceptibilidad, suspicacia, …
Que incrementa el sufrimiento: Sin duda una reacción que llamamos aversión y que añade mucha desdicha a la desdicha. Aversión es rechazo, resistencia, antipatía y termina por generar ira y odio.
Hay 3 grandes masas de sufrimiento
1- universal, alcanza a todo el mundo: parte intrínseca de la vida. La desdicha por la enfrermeda, la vejez la muerte propia o de sereas queridos. La frustración de no alcanzar lo que se queire y tener que sufrir la insjsticia y maldad de otras personas.
Pero incluso este sufrimiento inevitable y universal se vive de uno u otro modo de acuerdo a la actitud…”si tiene remedio note preocupes y si no  aceptalo y no te preocupes.
 
pero y tantas cosas, no se sabe si pueden o no ser modificafas, si tú puedes. Si necesitan un nuevo intento u otro de otro tipo otro abordaje. Como saber si se puede o no si no se intenta y se insiste como se recomienda otras veces. Por otro lado , el sufrimiento es no tener la capacidad para solucionarlo.
 
 
Si un discípulo bien entrenado recibe una flecha no responde, otro se desespera, lamenta, llora, . y esta añadiendo un segundo dardo.

Pero entonces la diferencia entre lo que te hace una persona que te importa y la que no??

2- la genera nuestra propia mente, como envida celos ira rabia, , la mente saturada de apego o aversión, egocentrimos y entendimiento incorrecto 
-malentendidos??-
 
 
3- otra clase de sufrimiento es el que producen unas personas a otras. Una mente llena de ofuscación codidicia y odio estará provocando mucho dolor a otros seres sintientes. Es un sufrimiento creado por una mente egocéntrica y enferma, y se llenarían océanos con las lágrimas de los perjudicados. Esa clase es evitable y lo sería en cuanto que la mente insana se tornase sana, en cuanto la mente saturada de avidez se volviera amorosa, compasiva generosa. Cambiaría la faz del mundo, porque en último término la sociedad y el mundo son la mente.
Creo que se hacen intentos, pero muy determinados, muy hacia determinada persona, o muy superficialmente.
Es decir. Ante alguien que es nuestro amigo-a, o familiar o alguien que nos “llega” de alguna forma a nuestra sensibilidad, intentamos esforzarnos, incluso cuidar especialmente los gestos, los detalles, nos esforzamos tal vez por pasar por alto sus defectos o sus malos momentos.
También podemos esforzarnos hasta cierto punto de un modo superficial  en el que se da preferencia a mantener una determinada imagen y parece existir, expreso o no, un consenso en que ahí  vamos a lmostrar, lucir, esa parte nuestra, nada más ésa. También en estos casos podemos tirar de recursos más o menos hábil y grácilmente, cayendo a veces en  rutina o sensiblería, que no es tomada como tal puesto que es compartida.
Pero lo que aquí se trata es de justo en el resto de casos. Es tenerlo como norma y , aunque pareciera fácil y muchos pensamos que es nuestra guía, es una guía que debemos repasar con cierta frecuencia y la forma no es tanto leyendo lo que “está bien o bonito “ hacer, sino repasando lo que hacemos  (lo que hacemos "a solas" es decir desde nuestro interior, recordando una frase que leí hoy), lo que hemos hecho en determinadas situaciones que con una cierta facilidad, tras ejercitarse, vamos a saber detectar con rapidez.
La forma de “fijar” ese repaso a la Guía, ese darse cuenta en el que hemos caído es buscar la manera de corregirlo con esa persona en concreto, a ser posible, o en cualquier caso en otra situación similar lo antes posible, es decir, rectificar, "el borrar" que arriba se cita.
Nada más ridículo que aquellas personas que presumen de modernas y se quedan mirando con cara de paleto cualquier atuendo, conducta o situación que se sale de lo corriente. Algo así deben experimentar quienes nos observe en nuestra ejecución tras una conversación en la que hemos dado cuenta del mucho valor que  otorgamos al amor, la generosidad y la compasión.
Y de nuevo volvemos a uno de mis caballos de batalla. No se trata sólo de aislarse del dardo que nos puedan lanzar, de estar rodeado de una nube amorosa que nos impide “sufrirlo”, si esa nube no resguarda de igual forma al prójimo. No debemos descansar en esa protección pues en ocasiones la forma es la que daña , en otras, el fondo, nuestro fondo del que no es fácil ser consciente. Pero como leí en un pensamiento: Si justificas tus limitaciones, perdurarán en el tiempo.
 
4- Adagio. Este mundo sin el hombre sería un paraíso.
5- Este planeta es el manicomio de otros.
( cuando observo con qué énfasis y carga de razón se critican conductas de extranjeros en nuestro país o en los propios, tradiciones.., etc, uno siente vergüenza ajena, porque qué deben parecer muchas de las propias a esas otras culturas??

La mente es men-tira en tanto que no se ordena y esclarece.
y siiiii, que ningún amigo tan mentiroso como nosotros mismos si no cuidamos de ponernos límites y de tomar medidas si esta mente díscola nos torea con sus chanchullos.

 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 6 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 20/08/2008 2:01
 
LA NATURALEZA DE LA MENTE

El maestro y el discipulo por el campo
Se oye una oveja
-Ah si pudiera entender el lenguaje de las ovejas
Al poco mugio una vaca
-ah si pudiera entender lenguaje ede las vacas
Poco después cantó un galllo
- Ah si entendiera el lenguaje delos gallos
El maestro repilicó, ah si pudieras entenderte a ti mismo.
La mente es un río de pensamiento, información, pulsiones y reacciones.
“durante años he dreando el fango de mi subsconsciente”
Hay que quitar, desaprender , limpiar

No te creas tu mente. Esta mente es un fraude. En una mente condicionada hay mucho miedo, conflicto, desdicha.

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 7 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 22/08/2008 0:37
 
 
….“Si la atención monta guardia a las puertas de la mente, la clara comprensión se unirá a ella y una vez llegue, nunca se irá”
El que está atento está vivo y el que no, es como si ya hubiera muerto.
 
Yo así entiendo a quienes dicen lo de “quien no vive” es que está muerto. Como es la frase???., no recuerodo, pero suele interpretarse como que quien no está alegre, activo, …, lleno de energía, etc, no vive.
Muchos de los que así dicen  no están atentos, no estan atentos a lo que sucede a su alrededor y mucho menos a sí mismos, sólo a aquello que quieren ver del mundo y de sí, procurándose un vacío interior que apenas llenan de fantasía que no conviene equivocar con vivir la vida en su sentido amplio.

La atención puede ser mecánica o provocada. Lo importante es ejercitar la atención y no contentarse con la atención esporádica o maquinal. Puede ser pura o cargada de juicios, precjuicios, condicionamientos y esquemas. Debida y la que se aplica a lo incorrecto o nocivo
Aquí suele interpretarse como nocivo todo aquello que entristece o preocupa o requiere esfuerzo y entiendo que bien al contrario, habla de nocividad, habla de perjuicio para una mente viva y yo entiendo que lo es abstraerse y focalizar sólo determinados aspectos de la realidad y perderse del resto, pues no está más vivo el que vive en un jardín por amplio que sea, rodeado de murallas -como el de buda-  a través de las que difícilmente llegan más allá que murmullos

CONECTAD. El arte y la ciencia de conectar, la disciplina de centrarse en lo qe es y no extraviarse en lo que pudo o debía, que roba energías y quietud 
Aquí sí tengo que emplearme mucho, mucho, perdí práctica, perdí mucho de ejercicio
 
En la senda del autoconocimiento que conduce a la transformación, la aplicación de la atención a uno mismo es imprescindible……….hay que entrenarse ……..y se hace estando atendo a cada actividad de la vida diaria, a las propias reacciones y mediante la meditación.
….porque es por los sentidos no vigilados por donde penetra la codicia, aflicción y todo lo que es nocivo.
es por donde nos sentimos más seguros  que no vigilamos, por donde damos por hecho que tenemos dominado , conseguido, dejamos de atender y se nos cuelan los duendes tramposos de la mente.  Claro que no hay que equivocar con "mirarse el ombligo".
 
 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 8 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 22/08/2008 3:48
 

EQUILIBRIO Y LUCIDEZ
..A pesar de su avanzada edad, fue pasando por el alambre con gran precisión. Iba pasando fluidamente con el cuerpo bien erguidoy los pies firmes. Cada vez que se iba un poco hacia un lado, corregía,; cada vez que se iba hacia el otro, corregía. Distendido y con elegancia, pero siempre atento de sí y sin perder su centro de gravedad, cruzó el alambre.
- Habéis aprendido??
- Ahora sí.
 
aprender a caminar por el alambre de la vida necesita de atención, una atención rígida y ridícula alprincipio , que con el ejercicio permite caminar luego con fluidez, aunque no con menos atención ni firmeza. No se trata de perder el miedo, sino de saberlo confrontar
 
…alertar la consciencia, intrépido pero a la vez cauto. Pero lo que caracteriza sobre todo al alambrista es su sentido del equilibrio. Hye de uno y otro lado, se sitúa en el entro, puede decantarse por uno u otro sentido, pero corrige. Los extremos son emboscadas, trampas.
 
.. para mí los extremos son a veces las “seguridades”, lo que damos por “fijo” y lo está, probablemente lo está, está fijado, anclado en quien sabe qué prejuicio, esquema, etc..,
 
 
Cada paso cuenta, sin estar atento al anterior ni al posterior, cada paso es la meta, y el proceso es más importante que el fin.
 
Esto me es difícil de asimilar. Es claro que el foco de atención debe estar en el paso que das, en el aquí y ahora, pero el pasado te sigue en cada paso y cada vez que levantes el pie te diriges al futuro.
Para entender donde estás y hacia donde te diriges tienes que entender tu pasado…no puedes aislarlo por más que ya sea pasado. Tenerlo en cuenta, contar con él es el modo de aprender, creo, creo haber leído algo así.. al menos yo así pienso.
Bueno, claro, debe ser el tema del “equilibrio”, se trata de no focalizar hacia ayer ni mañana, distinto de no tener en cuenta… no sé,  - repensar, buscar-*
 
Cuento
Un búfalo y un yak eran íntimos amigos, pero tenían una gran dificultad. Cuando el búfalo subía de las tierras bajas a las altas a visitarlo, tenía mal de altura y sentía mucho desagrado. Cuando el yak  descendía a las tierras bajas se sentía sofocado y abatido por las altas temperaturas. Qué podían hacer?. Ante tal problema, acudieron a visitar a un sabio y se lo expusieron.
-Tenéis que buscar un lugar intermedio en el que reuniros, una zona que no sea ni muy alta ni muy baja, para que ambos podían sentiros bien.
“la debil luz de la razón se ve eclipsada por las sombrías nubes de las pasiones y las codicias”
-Cultivar el equilibrio, dosificar las energías, no diseminarlas con reacitividades emocionales inútiles, así es la persona más fuerte, más resistente y eficiente. Estabilidad de ánimo.
 
A ver, esto me suena a que tiene truco. Básicamente de acuerdo, pero quizá el mismo problema planteado en apartado anterior.., no equivocar fuerza con dureza, con aislamiento, eficiencia con radicalidad.
Y sí, de todas formas aquí también necesito mucho trabajo.
 
 
… la persona ecuánime puede ser muy intensa, pero a la vez mesurada y no dejar que su ánimo capee los cambioas en el exterior de odo que peuda mantenerse en su propio centro de sosiego y lucidez.
 
ahora sí, . Necesito trabajar mi estado, por ahora sólo me manejo medianamente en la conducta. De todas formas, dice que la persona ecuánime  tiene constancia visceral de la impermanencia y mantiene un ánimo estable ante la victoria y la derrota. Sí, claro, ahí está el valor de los distintos pasados. Grrrr como me gustaría hablar esto en directo. Porque necesito que me expliquen que me expliquen la diferencia de ese aprendizaje de la impermanencia en función de los pasados.
 
 
Si algo necesita este mundo es ecuanimidad. “la victoria engendra enemistad. Los vencidos viven en la infelicidad. Los pacíficos viven felices.
 
Muchos no se muestran ecuánimes sino victoriosos, generando la infelicidad de los vencidos .
Este apartado necesitaría, me parece, otra forma de expresarlo porque puede ser mal entendido, puede ser entendido desde la “inocencia” de los victoriosos y si la victoria engendra enemistad, engendra algo nocivo, no puede estar la causa en la victoria en sí ni necesariamente en el vencido,  sino también en el sentir del victorioso, en como entiende su victoria , si como tal victoria o merece realmente el calificativo de victorioso por aquello que ha llegado a dominar, su sí mismo.

 

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: pactemos Enviado: 09/06/2009 23:41

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 9 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 24/08/2008 0:26
 
 

“la débil luz de la razón se ve eclipsada por las sombrías nubes de las pasiones y las codicias. Cómo puedo , en tal caso, distinguier entre lo justo y lo falso?
Mediante el cultivo del equili rio la persn aes más atinada y menos atolondrada, más clara y menos aturdida, más tranquila y menos alterada.
Contemplar  en calma el transcurso del tiempo tal como se desarrolló o se presenta ante él y permanecer sonriente pese a sus vicisitudes.
 
 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 10 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 24/08/2008 0:35
 
 

LIBERTAD INTERIOR
Un discípulo preguntó a su maestro: soy libre?
-Sí… desde tus condicionamientos.
Nos hemos preguntado seriamente alguna vez si somos libres, o damos por hecho que lo somos o no lo somos?
Nuestas acciones están a veces muy limitadas porque estamos encapsulados en este cuerpo y por que muchas veces situaciones y circunstancia nos  controlan. Pero estamos libres en nuestro interior?. Es nuestra mente libre?
Uno puede estar postrado en una cama e interiormente libre
Puede uno desplazarse por todas partes  creyendose libre y su mente y espíritu no lo son.
Que nos roba la libertad interior? Nuestros condicionamientos 
 
que pueden ser + y – pero condicionamientos al fin
Pero no solo los externos, faciles de ver, sino los internos . son como invisibles pero vigorosos hilos que nos dirigen
Si no los descubrimos y tomamos consciencia de eellos y los debilitamos no seremios libres aunque sigamos creyendo que sí
Hallar libertad interior es lo mismo que convertirse por fin en uno mismo.
-los esquemas, filtros socioculturales, chlichés familiares, viejos patrones, creencias y adoctrinamientos, descripciones de los demás, modelos idealizados, incluyendo nuestro yo ideal, dogmas estrechos , p. d v. a los que nos aferramos, distorsiona la percepción, arruina la cognición y malogra la acción. Son ataduras y oscurecimientos mentales 
 
Lo oscuro hace referencia a negro y negro a negativo pero no deja de ser un cliché un esquema, una etiqueta. (por cierto oscuro > negro > negativo es a su vez un esquema compartido en nuestro vocabulario)

-La propia historia psiquica cargada de trumas heridas, conflictos en el ics , complejos, carencis, inhibiciones y represiones 
 
e igualmente aunque hacia fuera sea positiva

-La imaginación incontrolada, puesta a l servicio de la neurosis, creando presuposicio es, temores y suspicacias
Hago bien en no tener ideas?
-Allá tu si quieres seguir con esa idea de la no idea.
-El afán de  etiquetarlo todo, depedencia de los pensamientos ypalabras, cuadno la descripción del hecho no es el hecho y la palabra no es la cosa.
Todas las tendencias egocentricas, obsesión por uno mismo, personalismo desmesurado, anhelo compulsivo de imponerse, ser aprobado, envanecerse.
Capa tras capa hay queir viendo y revisando todo, para luego echar por la borda muchas cosas 
  y como la limpieza de la casa no basta con hacerla una vez ni pensar que hemos visto y quitado cada día la basurita que entró, mucho de nuestro tiempo no estamos alerta, tenemos ventanas abiertas.
 
, autoauscultarse, verse al desnudo
qué temor nos da, mira que si nos descubrimos un michelín cuando creíamos estar o incluso estamos
en el peso perfecto
 
No hacer oídos sordos de esa llamada interior que a veces aparece como ansiedad, tristeza o descontento con todo o sin saber con qué, es una llamada que trata de reorientarnos y hacernos tomar la dirección correcta. Como el funambulista en el alambre casi a cada paso tiene que algo de su posición que corregir.
 

Respuesta
El número de participantes que recomendaba este mensaje. 0 recomendaciones  Mensaje 11 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 27/08/2008 1:10
Este mensaje ha sido eliminado por el administrador o el administrador adjunto.

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 12 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 27/08/2008 1:15

Hay que sacrificar parte de lo que NO somos, pero creemos ser, para ser lo que somos
 
Si pensáramos que aquello que creemos ser, aquella imagen que queremos dar es porque
así nos gustaría que fuera, tal vez seríamos críticos y aceptaríamos que no lo somos; éste
sería el primer paso para conseguir serlo y liberarnos de tanto ropaje
 
Mucha de nuestra insatisfacción no es más que una alarma para que no nos extraviemos
 
de la misma forma que el dolor nos avisa de que hay una herida abierta, de que hay un mal

“La ignorancia confunde y esclaviza”

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 13 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 27/08/2008 1:42

VOLUNTAD Y ESFUERZO CONSCIENTE
Podemos reeducar e intensificar la voluntad. Regla de oro: Lo que se hace a costa de esfuerzo, fortalece la voluntad.
.. Recurrir a esfuerzo consciente y correcto, no desmesurado, si persistente.
Esforzarse por mejorar por estar atento, por descubrir autoengaños y desenmascararlos 
es el autoanálisis, autocrítica, cuestionar aquello en que me complazco, nunca odio, nunca miento, soy muy generoso, muy sensible… Sentirse satisfecho debe venir no sólo de , a diferencia de otros, fijar la atención en esos valores y predicarlos de mí mismo, sino de comprobar que lo integramos en nuestra conducta, mirarnos con los ojos del otro, los nuestros a veces nos engañan y nos infravaloramos otras nos esponjamos , sólo nosotros sabemos qué sucede en nuestro interior, pero los demás son los receptores de lo que externamos.
 
…la voluntad llama a la voluntad como la desidia llama a la desidia
 
y ésto en más de un aspecto de nuestra vida. Puede que seamos especialmente voluntariosos en una de nuestras áreas y de la parte hagamos una identificación de nuestra persona. Fijarnos que tal vez esa voluntad que sin duda derrochamos en un area puede estar guiada por un interés específico nuestro y no por un genuino deseo de crecimiento personal que englobaría cada una de las áreas en que discurre nuestra vida. Solemos fijarnos y utilizar el término desidia para referirlo al aseo personal, al orden de nuestras pertenencias, lugar de trabajo, etc.., pero muchos más órdenes de nuestra vida pueden estar teñidos de la tal desidia
 
....Voluntad para refrenar la expresión de emociones nocivas, reordenar la mente y utilizar la reflexión consciente en lugar de ser pensado por los pensamientos..
Entiendo por este refrenar la expresión de emociones no el abortarlas, no el reprimirlas, no negarlas, sino como bien cita, refrenar, que no sean una explosión  de nuestro sentir, un dejarse llevar por ellas, ser pensado por los pensamientos, sino dominar sobre ellos, controlar la palabra y evitar desplomarse en locuacidad o utilizar la lengua como un estilete
 
…”Para quien está libre de percepciones sensoriales no hay cadenas; para quien alcanza la libertad con visión clara desaparecen todos los engaños; pero quien se aferra a las percepciones sensoriales y a las opiniones erróneas y falsas, vive en este mundo de contradicción y reyerta”
 
qué cierto, me parece, Estar libre de percepciones sensoriales evidentemente no quiere decir que no se sienta con los sentidos, evidentemente son nuestro canal de entrada, pero después tenemos que identificarlos, re-conocerlos y también claro ponerle nombre. Hay una labor que conviene no dejar demasiado tiempo en manos del automatismo sin revisar que ese “piloto automático” no ha sufrido algún daño que nos lleva por camino equivocado.  Aferrarse a esas percepciones tal cual nos llegan como a opiniones que en su momento entendimos quizá para algún caso o situación concreta, nos traerá daño a nosotros y /o a otros, pues aunque el mecanismo de nuestro caminar es el mismo para cada paso, en cada uno de ellos y en cada tramo y tipo de suelo adaptamos la pisada.
 
“Mediante la conquista de lo ilusorio, se alcanza la realización suprema”
Me gusta!. La utopía es posible si la persigues con ilusión.
 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 14 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 27/08/2008 2:00
ACTITUD Y TRABAJO INTERIOR
..ACTITUD es el cómo tomamos las cosas y por tanto.. cómo reaccionamos
 muchos hemos aprendido que actuamos de una forma a causa de un antecedente y nos ha “librado” de mucha o toda la responsabilidad que nos molesta. Pero existe una forma de recibir ese estímulo anterior y causante de nuestra reacción. No somos una piedra, no nos gusta identificarnos y menos que nos miren como tales, ni siquiera vegetales ni aún animales, entonces, recojamos la responsabilidad que “generosamente” hemos regalado al emisor. Hay una actitud por parte de nosotros ante los hechos y ante la persona que los emite, esa actitud nos hace percibirlos de determinada forma y en última instancia somos libres para elegir la forma más correcta más madura, la que más nos permite crecer, distinto a la que más alto nos hace sentir frente al otro.
 
Pilares de una actitud idónea serían: Armonía, Ecuanimidad, Conciencia alerta y sosegada, Contento interior y lucidez, Saber relativizar* , Evitar reacciones desmesuradas, Talante aplomado y paciente ante las vicisitudes, Entendimiento correcto y lucidez.
A medida que escribía y reflexionaba sobre el significado de estos conceptos, de todo lo que encierran, me daba cuenta precisamente de éso, de lo ligeramente que en ocasiones los citamos o pensamos sin prestar atención a lo que a su vez encierran, cuantas raíces alimentan cada uno y hay que cuidar de cada una de ellas, pues nunca alcanzará su mejor aspecto si no cuenta con todas.
 
La actitud debe ser imparcial, constructiva y libre de estados mentales y emocionales nocivos o incontrolados que enturbian la visión y provocan una acción torpe.
 
y aquí me recuerda lo dicho anteriormente  “..las percepciones sensoriales y a las opiniones erróneas y falsas, vive en este mundo de contradicción y reyerta….”,  unido a  “…cuantas raices alimentan cada uno …”  de esos conceptos que configuran una actitud idónea. Y ojo!, no nos engañemos, de esa actitud idónea los primeros beneficiados seríamos nosotros mismos.
 
 
 

 


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: pactemos Enviado: 09/06/2009 23:43

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 15 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 28/08/2008 0:12
 

BÁLSAMOS DEL ALMA 
…Los antiguos sabios de la India decían que uno mismo se hace el bien y uno mismo se hace el mal, dependiendo de si uno cultiva cualidades sanas o insanas
“La serenidad de la mente se obtiene a través de la benevolencia, la compasión, el contento y la ecuanimidad ante la felicidad y la desgracia”.

  Así de pronto se me ocurre que más de uno ante la lectura de lo anterior probablemente asocian la benevolencia con el carácter blando, dulce y también que así son y que así se comportan con ….
Con quienes?..., tal vez con sus amigos?. 
Siempre me llamó mucho la atención la popular frase “..es muy amigo de sus amigos”. Parecerá que sea tonta, pero es que de puro obvia, no le acabo de encontrar el chiste.
 
 
Compasión: Padecer con, ser sensible a las necesidades ajenas y tratar de cooperar.
No dice con nuestros amigos y no dice que si no encontramos la respuesta esperada a nuestra particular muestra de compasión haya que arremeter en su contra por desagradecido

Todo ser sintiente sufre y requiere de nuestra compasión
Irradiar nuestra compasión en todas las direcciones y hacia todas las criaturas . Vivir con compasión entre los que odian y con mansedumbre entre los atenazados por la ira.
 
Alegría compartida: El gran antídoto contra la envidia.
No solo hay que mostrar alegría, hay que intentar sentirla realmente y si no podemos, saber identificar nuestra resistencia y trabajar
 
Generosidad: “Si supiérais el gran poder que hay en dar, no dejaríais de hacerlo”. Antídoto de la avaricia, codicia y el apego. Nos invita a compartir, donar, poner los medios para causar dicha. No hay que centrarla en solo en lo material en absoluto.
Uff, que me gustó encontrar este apunte. Bueno, lo expresara o no, para mí resulta desde luego imprescindible que la generosidad salga y abarque algo más que lo material a que está asociado el término. Hay gente que invita y te regala pero que es tan rácana con el afecto o con la tolerancia o la paciencia, o su privacidad, o su tiempo o sus conocimientos…, en todo eso se nota, se muestra, es necesaria la generosidad. Pues no todos los seres humanos necesitados , lo están de algo material. Y Si necesitan otra cosa y nosotros contamos con ello, en la medida en que lo poseamos podremos y tendríamos que ser generosos.
 
 
Amor incondicional: El que no está supeditado a condiciones, sino que es menos interesado y posesivo,, más expansivo y entregado, abierto y no basado en actitudes egocéntricas.
Este tema se presta a interpretaciones y manipulaciones aunque nos parezca tan fácil. Puede uno encontrarse aquellas personas que no sienten ningún pudor en mostrar su “egocentrismo”  y tal vez no es tanto. Así como quienes se sienten amadores incondicionales de todo el mundo y tal vez tampoco es tanto.
Amar sin condiciones es como aman ALGUNOS padres a sus hijos y viceversa. Y recalco algunos porque por favor, ya quedó superado, (las muestras siempre estuvieron y cada vez , como todo se difunden más) el que el hecho de ser padre, de tener un vínculo biológico “garantiza” ese amor y dedicación. No es así, sin embargo nos sirve ese tipo de amor de esos algunos como paradigma del amor incondicional.
Cuando se debate sobre el significado, los unos dicen entender que indica que todo está permitido, literal, amor sin condiciones. Bien, yo les preguntaría, entonces no harías nada por modificar la conducta negativa, dañina para sí o para otros de esos hijos a los que amas tanto?. Significa que ese amor sin condiciones lo que expresa es que le dejas hacer a su gusto, sin “queja”, sin recriminación, sin educación, sin información…? Porque, para mí, amor incondicional lo único que significa es que no abandonas , no lo abandonas, al hijo, al hermano, marido, amante, amigo, vecino o compañero de presidio…
Lo que significa es que lo amas y tienes la voluntad y firme de decisión para seguir amándolo sin dejarte llevar por el deseo de huida (en caso de problemas) o de venganza (caso de tener oportunidad), de desprecio (que más de uno hacemos méritos …), No, a pesar de su conducta, el amor no entra en situación de precario, pero nada que ver con “dejarlo hacer”, puesto que eso en unos casos es señal de “dejación de responsabilidad” (que habla bastante poco de amor) o de una ligazón patológica (que también habla bastante poco del amor). El amor es un sentimiento, pero es un sentimiento que más vale cuanto más consciente es, cuanto más esfuerzo requiere por tu parte no para “aguantar “ o “pasar”, sino para incluso arriesgarse a ser rechazado por ese ser querido que no entiende que es tu amor el que obliga a que pongas límites a sus desmanes, el que obliga a que les hagas ver sus posibles errores. La diferencia es que siempre estarás ahí para acogerlo, no porque un día venga con lágrimas de cocodrilo a decirte que fue sin querer queriendo, sino que siempre te mantendrás firme para que puedas seguir siendo su referencia y flexible para que se sienta en libertad y confianza de acercarse cuando lo entienda. ëso es lo que entiendo por amor incondicional y no un seguirle como perrito faldero sin importar qué haga de su vida ni de la tuya en cualquiera de los vínculos que sea ( paterno-filial, amistoso, etc.)

Existe un enorme poder en ese amor porque no va y viene como las nubes. Mas allá del apego, el aferramiento, el afán de posesión, los celos y el resentimiento. “Sin amor todo es mal”.
 
Paciencia: Ciencia de la paz podría definirse. Saber esperar y con ánimo estable, firme, sereno, sin angustiarse en la espera. Todo sigue su curso. “Apresurémonos lentamente”.  
 es decir, apresurémonos, porque tener paciencia no es dejar, no es abandonar no es “pasar”, sino que se siga implicado e interesado, pero sin prisas, sin impaciencia, que crea tensión y amargura
 
 

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 16 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 04/09/2008 0:03
 
 
..Somos una entidad bio-sioc-social y debemos atendernos en esos tres ámbitos. “si fracasamos en relación con las demás c riatruas, nuestra vida es un fracaso”. No se trata de brillar solo con la mente, sino con el corazón.
“dieciséis veces más importante que la luna es la luz del sol, dieciseis veces más importante que la luz del Sol es la luz de la mente,  diciesiesi veces más importante que la luz de la mente es la luz del corazón."
No es un amigo el que lisonja, sino el que te advierte de los fallos para elmiminarlos 
 
así es, y tambien importa el cómo porque a veces justificamos la crítica diciendo que la expresamos por su bien,  y detrás escondemos nuestra necesidad de mostrar el desprecio, ( o tal vez la envidia disfrazada de crítica) , en ocasiones hacemos la crítica embadurnándola bien de frases lisonjeras, de manera que nos protejemos así de una quizá merecida respuesta. Éste modo es quizá el que más rechazo.
 
…la relación con la demás criaturas nos permite explorar muchos aspectos propios,
de veras que sí, es una magnífica oportunidad para examinarse
...Es un ejercicio magnífico para la evolución de la consciencia, pues hay que estar muy atengtos para no dejarse arrebatar por emociones nocivas ni encadenarse a actitudes exacerbadamente egocéntricas.
…uno se siente mucho mejor con uno mismo cuando no mantiene relaciones de fricción , tensión irascibilidad,
de acuerdo, pero nada de mieleos vacíos y falsos, ése es otro tema; relaciones de fricción no indica que no haya discusiones, diferencias , diferentes posturas con sus defensas, no se trata de no tener opinión o tenerla debil o dejar de debatir con tal de no discutir, no, eso no es compartir, se tratra de superar las diferencias, porque so´lo son diferencias en un porcentaje mínimo  del infirnito que somos. No comparto la postura frecuente de primar la buena relación ante el debate, no porque no valore la buena relación sino precisamente por lo contrario, porque la valoro, confío en que no tenga que enfrentarse, que no tenga que deteriorarse por mantener o defender cada uno su punto de vista. Flaca relación si no soporta una conversación medianamente seria.
 
 
Al trabajar sobre uno mismo para perfeccionarse, se está trabajando a favor de la óptima relación con otros seres y cse empieza a comprender que somos parte de una gran familia de seres sintientes
"Porque soy debil comprendo vuestra debilidad."
Si uno no se deja obnubilar por sus reacciones egocéntricas, será más tolerante y comprensivo.
Se obtendría sin duda mejores resultados si en lugar de darlo por sentado, lo pensáramos conscientemente y con frecuencia, que el otro, es un ser sintiente y que yo tengo debilidades, incluso cuando no consiga confesarlas, al menos en privado sería triste no admitirlas y si lo hiciéramos podríamos entender mejor al otro.
 

Eliminar
 
-
Fecha: 22.12.2008 - 1.58    Autor: talvez

Primer  Anterior  17 de 17  Siguiente  Último  Eliminar respuestas 
Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 17 de 17 en la discusión 
De: Alias de MSNα†talvez†ω Enviado: 05/09/2008 0:42
 
SE PUEDE APRENDER A VIVIR?
….Somos seres en contínuo aprendizaje, aprendizaje que es un arte y una ciencia..
Pero cada persona tiene que probar y experimentar.  “No aceptes nada por lo que te digan las costumbres, tradiciones, escrituras o los maestros, pero cuando compruebes que algo te es provechoso tómalo y cuando no, descártalao “
Quizá carecemos con frecuencia de formación, de conocimiento de lo que otros han pensado, concluído, fuentes que nos sería de gran utilidad visitar, pero como tales fuentes, uno no traga todo el agua que por su cauce sale. Porque también cedemos frecuentemente en la tendencia a aceptar como bueno todo aquello que dice alguien por el motivo de que lo dice ese alguien. Caemos con cierta frecuencia en utilizar excesivo peso en nuestra postura u opinión porque es la que defiende fulano o mengano, alguna personalidad que se ha convertido, que hemos convertido en una autoridad
 
....Podríamos atenernos a un código de conducta interior, no dogmático ni autocoercitivo, sino orientativo y recordatorio.
.sí, la matización que hace (no dogmático) me parece fundamental, la rigidez en cualquier código lo debilita, pues difícilmente podría ajustarse a la infinidad de situaciones y personas, no sería justo, aunque fuera ley
 
1-Nada de lamentaciones.- Lamentarse de forma compulsiva y mecánicamente no nos ayuda. Más bien tratar de modificar para bien lo que se pueda y asumir el resto, Más atención a economizar energías, que aunque de momento nos alivian, luego nos enflaquecen.
 Bien, nótese que dice “de forma compulsiva”, bien es cierto que yo creo que así lo hago a veces jaja, no es cierto. Dice compulsiva y mecánicamente… no nos ayuda, por supuesto que no , desde que se cae en la mecanicidad deja de ser analizado, reflexionado, deja de producir aprendizaje. Se aprende aquello que no está aprendido, es decir, algo nuevo, si introducimos la compulsión y la mecanicidad se nos escapará aquello que es nuevo de esa situación o persona.
2- Nada de autocomplacerse.. Hemos adquirido hábito de compadecernos e incluso hacer un escaparate un show. Hay que velar por uno mismo sin egoísmo ni obsesiones. No incurrir en pusilánimes estados de ánimo ni sentir pena por nosotros mismos.
Vale, aquí yo tendría qe hacer un cierto trabajo, pero puntual. De todas formas, no debemos perder de vista el aviso del inicio, no dogmático, orientativo: Me cansa, me resultan rígidas y por tanto no capaces de aprender, las personas que toman como norma la no queja, o mejor que pretenden que eso sea lo mejor y así tratan de venderlo al resto. Sentirse a veces maltratado por alguien o por la vida, tras un largo proceso de contrariedades o por la intensidad de alguna, aceptar que ése es tu estado anímico actual y permitir que se exprese, en absoluto me parece negativo, perjudicial, otra cosa sería la complacencia, la autocomplacencia en ese estado. Sentirse mal viene a ser como sentir dolor, es un aviso, es un alerta;, en ese sentido entiendo que es incluso sano permitirse caer al fondo, sentir pena para que nos estimule a salir de esa situación desagradable
 
3-Superar la personalidad.- Nos obsesionarnos demasiado por nosotros mismos, damos rienda suelta a la infautación el egocentrismo y la necesidad compulsiva. Nos convertimos en narcisistas y vulnerables al servicio de nuestro ego. Desde el ego nos extraviamos en autoexigencias narcisistas e implacables exigencias. Somos demasiado indulgentes con nostros mismos e implacables con los demás.
Hay que examinar al ego y desenmascararlo.
Desenmascarar, cómo me gusta esta palabreja, es que realmente alojamos frecuentemente a verdaderos bandidos y conviene que “tiremos de la manta”, los primeros beneficiados seremos nosotros.
4- Cambiar el “no puedo” por “no quiero”
A menudo nos engañamos a nosotros mismos y a los demás. Es importante desarticular ese engaño sin herir y sin recurrir a palabras que no sean amables y libres de acritud
Un clásico: la verdad es dura, es cruel, duele, …. Pues sí, pero no hay que añadirle nuestra intención de herir por más incosciente que la ttengamos.
 
5-Cambiar “me hacen por me hago”
Quien nos hace?, La mayoría de las veces es quien dejamos que nos haga porque nos ponemos a su alcance   De nuevo tener en cuenta lo de Código orientativo.  Evidentemente no es nada facil a veces conseguir estar fuera del alcance de alguien si p. ej., se pretende ser amigo  Otra cosa sea el cómo interpretamos, como nos lo tomamos y hasta qué punto manejamos aquello que sí nos hicieron
 
Que hacer con las personas aviesas? “No tratarlas”
bueno, menos mal que al menos se reconce se cuenta con que efectivamente existen no es solo que así lo sentimos
Y si es necesario tratarlas, hacerlo con cautela y habilidad.
…..Estar a su alcance no es estar al lado, es que la mente se ponga al alcance por nuestros incontrolados pensamientos.
…Hay que examinar por qué muchas veces nos dejamos hacer y y nos convertimos en víctimas o dianas de las ofensas y dardos de los otros.
….La mansedumbre no está reñida con la firmeza y hay que saber poner límites.
 
6- No mentir, no falsear y ajustarnos a la realidad tal cual es
…La realidad es la realidad, pero otra cosa es nuestra realidad , la realidad filtrada a través de nuestros estrechos puntos de vista, nuestros distorsionados enfoques o condicionamientos psíquicos.
Asimismo tenemos una tendencia a mentir y mentirnos, a disfrazar la realidad.
Falseamos circunstancias y hechos. Hemos tejido muchas veces una impresionante urdimbre de autoengaños que reconvierte en densos oscurecimientos mentales que distorsionan la cognición y llevan a una acción torpe que engendra desdicha
(La podrida y contaminante mentira, todos decimos odiarla, pero no habrá prenda más usada!!!
7-Nada de pretextos o justificaciones
Haciendo composturas con pretextos y jusitificaciones evadimos nuestra responsabilidad y escapamos , queremos escapar de las consecuencias de nuestros actos.
Ser consciente, intrépido y maduro, para no recurrir a espurias justificaciones, banales pretextos, resultado de un ego incontrolado y un truco para incurrir en conductas insanas y no asumirlas. No sigamos arrastrando ese lado oscuro de nosotros.
8-Ser responsables de nuestros actos
Somos dueños de nuestros actos y tenemos que ser conscientes de las consecuencias de los mismos. Es la actitud madura y equilibrada.  Si no nos reponsabilizamos, nuestra conducta no será la correcta, año tras año seguiremos estancados en la minoría de edad emocional.
Y de nuevo la relevancia de , sea lo que sea, tomar conciencia de ello
Recordar, no dogmatismos, no culpabilizarse ni arrepentirse “neuróticamente9-No culpabilizarse ni arrepentirse neuróticamente
..Uno de los  trucos de la mente para no rectificar es el falso arrepentimiento, como pretexto y base para salvar nuestra imagen  jajaajj, nuestro yo idealizado incluso cuando hemos procedido inadecuadamente.
Este falaz arrepentimiento no nos modifica, todo lo contrario. Siempre es más facil e inmaduro que ser realmente conscientes de la acción incorrecta y rectificar.
El verdadero arrepentimiento es el que consiste en tomar lúcida consciencia del acto incorrecto y en cuanto haya ocasión modificar el proceder,  y no seguir alimentando la acción incorrecta y encima querer lavar la ropa y dejar el yo ideal en su sitio recurriendo al arrepentimiento.
Existe el derecho a la equivocación, el error, pero para aprender y rectificar y no para labrarr subterfugios y falaces pretextos.
nada que decir, está todo dicho, alto y claro
 
10-No arrogamos cualidades de las que carecemos.
Cuan a menudo una persona avara se tiene a sí mismo por generosa o la agresiva por pacífica o la vanidosa por humilde ¿Hay mayor autoengaño?. Uno se atribueye cualidades (a veces no solo positivas) de als que carece. Con lo que se engaña a sí y trata de confundir y engaañar a otros.
Cómo va a trabajar sobre una cualidad si se la atribuye?. Hay que examinarse y desenmascararse 
 
pero no se le suele dar importancia a este trabajo interno, se me ocurre pensar que el ritual religioso de la confesión que se ha mecanizado tenga mucho que ver en esta conducta, esta tendencia a no examinarse. El denominado “examen de conciencia” se convierte en una rutinaria traida a memoria de “lo de siempre” y quizá algo extraordinario, y no es, eso … No es, pero quizá la sobrevaloración del hecho del acto mismo de confesarlo “a otro” ha ido en detrimento del verdadero exámen , arrepentimiento y propósito de enmienda, es decir, propósito de aprender y ejercitar la conducta correcta,
….aceptando ese hecho y poner los medios para mejorar en beneficio propio y ajeno.
A menudo también resaltamos en los demás cualidades nocivas que estan en nosotros y no queremos ver.
11-Aceptación , amor por nosotrosa mismos ypor los demás
De igual forma que no debemos ser coercitivamente intransigentes con nosotros , debemos incurrier en desmesurada autoindulgencia.
Es un patron que hay que evitar y una conducta repetitiva que frenar.
De nuevo el punto de equilibrio 
La verdadera autovaloración o autoestima noe s EGOESTIMA
12-Ecuanimidad más allá de la avidez y la aversión.
Equilibro ante el fracaso y el sexito. Disfruta pero no te aferres Todo está sometido a la ley del cambio. La ecuanimidad nos previene contra la desesperación y el desencamto
13-Ser consciente sin prejuicios ni condicionamientos , vigilante de la mente, la palabra y la acción
Que el desarrollo de la concienca se torne un propoosito inquebrantable qu que mediante ésta podamos estar más vivilantes de nuestras conducta mental ver ba l y corporal, dándole la batalla a la mecanicidad.
14-Tomar la vida como si fuese un maestro, un reto, sin demadar excesiva seguridad. Dejarse fluir, estar en armonía, libre de pusilánimes estados de ánimo.
Sabiendo relativizar y ver las cosas desde diversos enfoques.
Relativizar no necesariamente es una muestra de inseguridad, bien al contrario, pienso que hay que ser valiente y soltar las muletas de la seguridad
 
15-Ser de todos pero de nadie en demasía. Permanecer en apertura amorosa pero no crar depencecias, estar abierto, receptivo entregado sind ejar que nos manipulen.
16-Se r el propio refugio, la propia autoridad, evitando dependencias psicológicas de otros. Cuando el ser humano consiga la mayoria de edad mental y emocional será el ocaso de ídolos ylíderes.
Cuanto más libres sea uno interiormente mejor se relacionará desde la interdependencia y la libertad
17 Desarrollar el sentimiento de que cada segundo puede ser el último para procurarle un significado pleno y creativo, en inafecta ión y libertad.
Con ecuanimidad ser consciente de lo inevitable de la muerte, pero para vivir con mayor soltura, fluidez intrepidez y limando el ego.
Cada minuto cuenta, cada instante es irrepetible.
“Sereis libres de verdad no cuando en vuestros dias no haya preocupaciones ni en vuestras noches haya necesidad y dolor, sino cuando esas cosas rodeen vuestra vida y sin embargo seais capaces de elevaros sobre ellas desnudos y sin ataduras.
pero no orgullosos

 

Y fin. En resumen, como en las buenas dietas, de todo, pero con prudencia, con

equilibrio, sin dogmas ,sin extremismos.





Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados