Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Herramientas
 
Albergue TV-: DOMINGO DE RAMOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: pactemos  (Mensaje original) Enviado: 15/06/2009 21:27

Tema
Fecha: 05.04.2009 - 16.58    Autor: talvez

 

Con un poco de suerte al final pude salir temprano aunque no tanto como para hacer el recado que tenía previsto y eso me permitió llegar más temprano a la parroquia. Subí a la cafetería, me encontré con un par de compañeras. Apenas hacía que había desayunado, pero necesitaba otro café No me sentía bien. Otra no quería nada y la una un refresco, pero no había café, iban a hacerlo expresamente para mí y no quise. Nos bajamos. Yo salí a la calle, estaba inquieta, mal, necesitaba fumar. Al rato vi llegar a otra compañera y poco después me tocan la espalda, es la “tronca”, me había bajado un café recien hecho. Me solté a llorar. No lo entendía. Por qué???, por qué le importó tanto que yo tuviera ese café. No sé, pero lo hizo y bajó y me buscó hasta que me dio ese poquito de vida con todo el afecto. Cosas de la vida.

VIVA LA GENTE

 

 

Lucas 19
29 Y sucedió que, al acercarse a Betfagé y Betania, al pie del monte llamado de los Olivos, envió a dos de sus discípulos,
En consonancia con la opción preferencial (los pobres), Jesús no va hacia Jerusalén, sino a Betania (Mc 11, 11). El nombre de la otra ciudad significa “casa de los higos”, y pudo inspirar el episodio de la higuera seca (Mc 11, 12ss). Esta ciudad ya no es hoy localizable, pero probablemente era una pequeña localidad de Jerusalén. Esta es la única vez que se nombra en la Biblia. Betania se ubica a tres kilómetros de la gran ciudad. El camino por el cual manda a sus discípulos es un acceso ideal para los peregrinos.
30 diciendo: «Id a la aldea que está enfrente y, habiendo entrado en ella, encontraréis un pollino atado, sobre el que no ha montado todavía ningún hombre; desatadlo y traedlo.
Nuestro relato es rico de sugestiones y resonancias del AT que son conocidas a la comunidad cristiana. De manera sorprendente evoca Zac 9, 9: “¡Exulta sin freno, hija de Sión, grita de alegría, hija de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey: justo él y victorioso, humilde y montado en un asno, en un pollino, cría de asna”. El mandato es un poco insólito: hay una predicción. Lo que se dice del pollino debe entenderse en el sentido de “consagración”; es un animal sagrado.
31 Y si alguien os preguntare: "¿Por qué lo desatáis?", diréis esto: "Porque el Señor tiene necesidad de él.»
Jesús conoce cómo es que se desenvolverá la escena. Algunos piensan que ya había un acuerdo previo. Se debe pensar mejor en una intención clara, visto que ya se acerca la Pascua, de presentar la figura de un Jesús que debe ser obedecido, ya que Él es el rey mesiánico. Se debe dar cumplimiento a los que está escrito (Zac 9, 9). La palabra “Señor” que el evangelista le coloca a Jesús en su boca tiene ya una coloración mesiánica.
32 Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les dijo.
En el griego, la frase es muy solemne. Sería algo así como: “Habiendo ido aquellos que fueron mandados…”. Aquí, Lc evita todo detalle presente en Mc 11, 4: “Fueron y encontraron el pollino atado junto a una puerta, fuera, en la calle, y lo desataron”. Lo que Jesús dijo se cumplió perfectamente.

Eliminar
 
Respuestas
-
Fecha: 05.04.2009 - 17.08    Autor: talvez

33 Cuando ellos estaban desatando el pollino, les dijeron sus dueños: «¿Por qué desatáis el pollino?» 34 Y ellos dijeron: «Porque el Señor tiene necesidad de él.»
Con un estilo propio, el evangelista condensa y subraya la autoridad de Jesús repitiendo la orden “el Señor tiene necesidad de él”. Literalmente se habla de los “señores” del animal. En la discusión exegética es impropio que la palabra se encuentre al plural; por ello, alguno explica que el animal estaba a cargo de varias personas, pero que solo uno era el dueño. Sin embargo, la cuestión no es relevante.
35 Y lo trajeron donde Jesús; y echando sus mantos sobre el pollino, hicieron montar a Jesús.
No se dice quién echó el manto sobre el animal. El sujeto no se precisa, pero podemos pensar en los dos discípulos que lo trajeron, aunque se distinguen claramente de los que se nombran en el v.36. La escena da cierta impresión de cortejo que lleva hacia una entronización de Jesús.
La presencia de las personas se debe a la afluencia de los peregrinos para la fiesta de Pascua. Como todo rabí, Jesús se procuró un séquito de discípulos, pero no lo suficientemente grande como para atraer la atención de las autoridades, pues una entrada en la ciudad, como la describen los evangelios, hubiese provocado ciertamente una intervención de parte de los romanos.
36 Y mientras él avanzaba, extendían sus mantos en el camino.
Ahora sí podemos hablar de un verdadero cortejo triunfal. Solo en el versículo siguiente se entenderá que la multitud está compuesta por sus “discípulos”. Le hacen un homenaje digno de un rey. Hay textos extra- bíblicos que reportan una acción similar, pero era posible solamente en las cercanías de las escaleras del trono y no como la describe el evangelio. Se trata de una escena simbólica.
37 Y cuando Él se acercaba ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos, llenos de gozo, comenzaron a alabar a Dios a grandes voces, por todos los milagros que habían visto,
Este versículo junto al siguiente subraya la condición regia de Jesús y el lado positivo del aspecto de la acogida por parte de los discípulos. La multitud es portadora de los signos del tiempo de la salvación. La alegría y la alabanza es una muestra de ello; se reconocen las obras del Mesías.
38 diciendo: «¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas.»
En Lc 7,19 ya se preguntaba: “¿Eres tú el que ha de venir?”. Ahora los hombres pueden alabar a Dios como lo hicieron los ángeles en 2, 14ss. La frase de nuestro versículo se anunciaba en 13, 35: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor!”. Lucas omite la palabra hebrea/ aramea “hosanna” y agrega el título de rey. Con esta aclamación se reconoce que Jesús está revestido de majestad y autoridad. Él es el rey. La paz en el cielo y la gloria en las alturas recuerdan a los ángeles que alaban a Dios. Pero hay una no pequeña diferencia: aquí se habla de paz en el cielo (¡). Hay muchos intentos de explicación a esta irregularidad. Generalmente se piensa en la paz que viene directamente de Dios y que se transmite a los hombres.
39 Algunos de los fariseos, que estaban entre la multitud, le dijeron: «Maestro, reprende a tus discípulos.»
Aquí se cambia el tema, pues se pasa a la oposición con respecto a la condición regia de Jesús. En contraste con los discípulos, los fariseos son los adversarios hostiles contrarios al evangelio. Insistimos en subrayar el claro contraste con la aclamación del versículo anterior.
40 Y respondiendo, dijo: «Os digo que si éstos callan gritarán las piedras.»
Jesús responde con un proverbio que ha sido discutido por mucho tiempo sin llegar a un consenso satisfactorio; pero sin duda, Jesús aprueba decididamente la aclamación de la multitud de los discípulos. Según el versículo 44, las piedras de la ciudad destruida son un signo del juicio divino. El v.40 es, entonces, una preparación a los vv.41-44.

Eliminar
 
-
Fecha: 05.04.2009 - 17.31    Autor: talvez

No me tapé el rostro ante los ultrajes,
sabiendo que no quedaría defraudado
Lectura del libro de Isaías 50, 4-17
        Mi Señor me ha dado una lengua de iniciado,
    para saber decir al abatido una palabra de aliento.
        Cada mañana me espabila el oído, para que escuche como los iniciados.
        El Señor me abrió el oído.
    Y yo no resistí ni me eché atrás:
    ofrecí la espalda a los que me apaleaban,
    las mejillas a los que mesaban mi barba;
    no me tapé el rostro ante ultrajes ni salivazos.
        El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes;
    por eso endurecí el rostro como pedernal,
    sabiendo que no quedaría defraudado.
Palabra de Dios.
 
 
 

Eliminar
 
-
Fecha: 05.04.2009 - 17.38    Autor: talvez

Jerusalén en esas fechas venía a ser como en estos días Londres, donde todos los poderosos están reunidos.
Al templo, a determinado lugar del templo sólo podría acceder el Sumo Sacerdote. Tan era así que entraba atado con una especie de cinchas por si … le daba un flash o le daba un vahído o una locura y no quería salir, y nadie podría entrar a por el porque sólo el sumo sacerdote podía entrar a aquel recinto donde algún día se personaría el Mesías subido en un esplendoroso caballo blanco.
Jesús sabe que está siendo buscado, que ya es perseguido, que no está gustando la apuesta que está haciendo por los desheredados, los marginados, las denuncias a los poderosos, a los lobos con piel de cordero… etc.
 
Y Jesús no se le ocurre otra cosa que de todas formas acudir allí y eso sí, montado no en un gran caballo blanco, sino en una burra.
A pesar de ello fue aclamado por el pueblo como el mesías. Y eso no les gustó a muchos y querían hacerlos callar, pero Jesús les dijo, déjalos que griten, si no lo hacen ellos, clamarán las piedras.
 
Por qué iría allí, donde sabía que no le querían, donde sabía que iba a crearse problemas
Quizá, porque el tenía que hacer su camino, tenía que hacer lo que tenía que hacer asumiendo las consecuencias,
E hizo un simple camino montado en una burra sencillamente lo que vino después.. era parte del camino, pero él lo hizo, hizo su parte hasta el final con todas las consecuencias porque creyó en lo que hacía, le criticaron, le denunciaron por saltarse las normas, por crear mal clima, por tantas cosas, pero hacer ese camino era su responsabilidad y no la huyó , no cogió otros atajos ni rodeó obstáculos, paso a paso, sin desviarse hizo el camino hasta que nació para la eternidad.
 
Comentaba una compañera que ese camino que terminó en la cruz para Jesús hombre, debíamos celebrarlo porque terminó ahí no por que el quiso, sino porque el resto de hombres, unos le ejecutaron y otros no supieron defenderlo, pero él acabo ahí porque le importamos nosotros más que su propia vida, le importó lo que su testimonio podía darnos de vida, él nos hizo importantes, el nos valoró lo suficiente como para no echar atrás un paso. Por lo tanto debemos celebrar y estar contentos para que su camino tenga razón de ser, fue por nuestra vida que él hizo el camino, fue para que hoy , otros, estén haciendo ese camino para dar vida a otros. Hoy algunos se enfrentan a las instituciones que les pagan y denuncian lo que se está haciendo bajo su auspicio, y se juegan el puesto y otros se manifiestan y se juegan palizas o tal vez la vida, otros siguen manteniendo en sus viviendas a inmigrantes sin papeles aun a riesgo de ser denunciados y multados, y en otros países otros arriesgan su vida para salvar a otros de la tortura, y así pequeños desuses en sus burras hacen sus pequeños caminos sin dar un paso atrás, porque aquellos a los que sirve su camino son importantes. Por estar en ese camino por mostrarse de esa forma por ir contra corriente, son mal mirados, son marginados también, hay mil y una forma de intentar que abandonen, pero no lo hacen porque la vida de otros depende de que ellos hagan su parte de camino.
 
 

Eliminar
 
-
Fecha: 05.04.2009 - 17.45    Autor: talvez

 

¿Quién dijo que todo está perdido?

yo vengo a ofrecer mi corazón,

tanta sangre que se llevó el río,

yo vengo a ofrecer mi corazón.

 No será tan fácil, ya sé qué pasa,

no será tan simple como pensaba,

como abrir el pecho y sacar el alma,

una cuchillada del amor.

 Luna de los pobres siempre abierta,

yo vengo a ofrecer mi corazón,

como un documento inalterable

yo vengo a ofrecer mi corazón.

 Y uniré las puntas de un mismo lazo,

y me iré tranquilo, me iré despacio,

y te daré todo, y me darás algo,

algo que me alivie un poco más.

 Cuando no haya nadie cerca o lejos,

yo vengo a ofrecer mi corazón.

cuando los satélites no alcancen,

yo vengo a ofrecer mi corazón.

 Y hablo de países y de esperanzas,

hablo por la vida, hablo por la nada,

hablo de cambiar ésta, nuestra casa,

de cambiarla por cambiar, nomás.

 ¿Quién dijo que todo está perdido?

yo vengo a ofrecer mi corazón.

Decidí quedarme a comer allí. Estuve con esta abuela que tras una vida de palizas, dos hijos muertos por sida, otro por sobredosis, y otro que intenta sacarle lo que no tiene, tiene una cara de vitalidad y de dulzura que contagia. Por eso voy, por eso me pego a ella , a ella la encanta, es estupendo ver que no se siente amenazada por mi negativismo.
Tal vez es qe ella sí siente y se cree lo que dice, será por eso también que no hace sentir a los demás acomplejados, negativos, amargados, inferiores, nooo, ella simplemente se siente así, y lo comparte, lo derrocha  y yo realmente me lo creo y lo siento, me contagia me lo hace vivir????
No sé.
 

 
YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN

Eliminar


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados