Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

AUTÉNTICOS TAL VEZ - ALBERGUE -
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 TÍTULO PRIMERO 
 
 
  Ferramentas
 
General: ¿ LOS NIÑOS POBRES DE PUERTO RICO....?
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: angelvioleta  (Mensagem original) Enviado: 12/08/2009 00:36

¿Qué pasará con los niños pobres de Puerto Rico?

viernes, 31 de julio de 2009
Bárbara J. Figueroa Rosa / Primera Hora

Luisito está en tercer grado y apenas sabe leer y escribir. Su madre, la jefa de la familia, no tiene tiempo para repasar sus tareas, pues tiene que atender a su hermanito y trabajar a tiempo parcial en un supermercado para llevar el pan a su casa. Luisito siempre anda limpiecito, pero en su casa no hay lujos. Tampoco pasa hambre, pero la mesada que llega a su hogar no alcanza para comer nutritivamente. Sin embargo, la mayor angustia de su mamá surge cuando él o su hermano se enferma, pues ninguno tiene seguro médico.

Luisito es un personaje ficticio,

pero su historia simboliza la situación que atraviesan los 535,000 niños que actualmente viven bajo los niveles de pobreza en Puerto Rico, según el informe Kids Count 2009, publicado por la Fundación Annie E. Casey y el Consejo Nacional de La Raza, la organización hispana de derechos civiles y acción política más grande de los Estados Unidos.

Según los datos, la tasa de pobreza infantil en la Isla, donde se calcula que viven un millón de niños, es de un 55%, cerca de tres veces la de los Estados Unidos (18%). Esto quiere decir que residen en hogares donde hay un ingreso por debajo de los $21,000, en una familia de cuatro miembros.

La cifra es alarmante si se toma en consideración que este factor contribuye a que se desarrollen otros indicadores de riesgo que también fueron evaluados en el informe y en los que se destaca que el 15% de los adolescentes, entre los 16 y 19 años, opta por no asistir a la escuela ni trabajar. Otros datos ofrecidos apuntan también a que en nueve de los 10 indicadores claves para el bienestar de la niñez, los niños y adolescentes boricuas enfrentan niveles mayores de riesgo que en los 50 estados de Estados Unidos.

Y aunque la pobreza local es calificada como “urbana” y es distinta a la pobreza de miseria que enfrentan otros países como Haití, la situación es preocupante, en particular porque atenta contra el desarrollo de estos pequeños ciudadanos.

“Tal vez nuestros niños no se mueren de hambre, pero comen mal. Tienen la oportunidad de ir a la escuela, pero no aprenden destrezas básicas de lectura, escritura y aritmética. Y lo que es peor, si se enferman, no tienen seguro médico para curar sus males, pues en Puerto Rico sobre 500 mil personas carecen de plan médico”, reflexionó el sociólogo y salubrista Salvador Santiago.

De primera intención, no hay fórmulas mágicas para erradicar el problema, pero sí hay esperanza.

“Es cuestión de que haya una transformación social. Nos tenemos que mirar como sociedad y reinventarnos para asumir un rol en defensa de nuestro pueblo”, sugirió, por su parte, la secretaria del Departamento de la Familia, Yanitsia Irizarry.

Ambos coincidieron en que cualquiera que fuera el plan inicial debe alejarse de cualquier trivialidad política y concentrarse en el desarrollo de las familias como la institución más importante de la sociedad.




Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: talvez Enviado: 13/08/2009 00:38
 
 

Y no hay fórmulas mágicas???, ahora no creen en ellas???, pero si las tienen para todo, todos parecemos tener fórmulas mágicas y  cuando no las tenemos las pedimos, … siempre se trata de eso de LA RESPUESTA al crucigrama y  que cuando llegan los procesos electorales todos cuentan con ella.

Yo diría una fórmula mágica:

Prioridad: 1- Sanidad gratuita 

2- Alimentación básica accesible a toda la población,

3- Educación obligatoria y gratuita hasta la adolescencia.  

Y lo que sobre.. a repartir entre el resto de proyectos, mejoras o lo que se les planche

 

Y, si Vds. No lo saben  hacer mejor que cualquier chinchinagua… que puñetas hacen cobrando????

 

 

 

 
 
TalVez   
*******************************************************************************************
No es necesario apagar la luz del prójimo para que brille la nuestra (Baruch)
 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados