a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas.
b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento.
c) Delimitar unidades dentro de una secuencia.
d) Indicar la existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites.
El acento español
El término acento puede utilizarse en español con las siguientes acepciones:
1.- "Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto" (Diccionario de la Real Academia Española): Acento prosódico.
2.- Tilde que en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas: Acento ortográfico.
3.- Mayor tono e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras para, además de establecer el contraste entre sílaba fuerte y débil, diferenciar el significado de ese vocablo del de otros homónimos suyos: salto / saltó; más (adverbio de cantidad)/ mas (conjunción adversativa): Acento diacrítico.
4.- Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza el habla local, regional o el de un país, haciéndolo diferente de los demás: Acento fonético.
5.- Uno de los elementos constitutivos del verso: Acento métrico o rítmico.
Acento prosódico
El acento sirve fundamentalmente para tres cosas:
a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.
b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).
c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén Darío).
Corresponsalía Líada