Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños UFFFFFFFFFFFFFFFFFFF !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Moro74 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños FELIZ !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Caleuche77 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: LA CUBANIDAD ES AMOR ..
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 35 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/09/2014 01:57


Primer  Anterior  21 a 35 de 35  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 21 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:50

Arte y Libertad en la concepción filosófica de Juan Marinello ...

letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/mengana.../arte_y_libertad.htm
El arte en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación universal en la que todos de .... Ortiz, Fernando: “Los factores humanos de la cubanidad”.

Respuesta  Mensaje 22 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:53

La filosofía de José Martí según Medardo Vitier

www.josemarti.info/articulos/filosofia_marti.html
En la cubanidad de Martí, premisa necesaria de su americanidad y ..... penetra toda su dimensión cultural-humana, incluyendo expresiones concretas y valores.

Respuesta  Mensaje 23 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:53
PDF]"lo afro" y "lo negro" - Memoria Académica - Universidad ...
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4939/pr.4939.pdf
de S Valero - ‎2011 - ‎Artículos relacionados
Por otro lado, algunas expresiones se vuelven controvertidas al ignorar el .... vinculada especialmente al compromiso ideológico, la cubanidad comienza a ...

Respuesta  Mensaje 24 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:55

GENERACIÓN CERO: NUEVARRATIVA EN LA ...

www.sampsoniaway.org/.../generacion-cero-nuevarrativa-en-la-literatura...
29/7/2013 - ... que involucran otras expresiones artísticas como la música y el ... sea la “cubanidad”, desde lo erótico hasta lo político, y apostando mejor ...

Respuesta  Mensaje 25 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:55
DOC]imagen, concepto, contexto
www19.homepage.villanova.edu/silvia.nagyzekmi/.../portuondo_ortiz.d...
La cubanidad se cifra en origen, en ancestrales tradiciones e historias .... de María Zambrano20 hallaría una de sus expresiones más originales, frente al ...

Respuesta  Mensaje 26 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:58

Religiosidad Popular Cubana - Orishas y Santeros

www.sublimesanteria.org/religiosidad-popular-cubana/
1/7/2009 - Consecuentemente, muchas expresiones de la religiosidad popular cubana, ... inconmovibles como marmoreas columnas de la cubanidad.

Respuesta  Mensaje 27 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 21:59

Antropología de la Música o Etnomusicología Parte 3 - Batey

www.revista-batey.com/index.php?option=com_content&view...
de E Musicales - ‎Artículos relacionados
Es así como la música, las recaudaciones y las expresiones de solidaridad para .... Su criolla Mujer bayamesa se convirtió en un emblema de la cubanidad.

Respuesta  Mensaje 28 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 22:00
PDF]FLACSO – CUBA La investigación social en la televisión, su ...
repositorio.flacsoandes.edu.ec/.../La%20investigación%20social%20en%...
de H Jiménez Hernández - ‎2009 - ‎Artículos relacionados
culturales que las expresan; y las expresiones culturales son las resultantes de ..... La cubanidad para el individuo no está en la sangre, ni en el papel ni en la.

Respuesta  Mensaje 29 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 22:01

Lezama: redención de cubanidad asentada en historia y ...

www.5septiembre.cu/.../53385-lezama-redención-de-cubanidad-asentada...
19/12/2013 - Conquistar virtudes y expresiones loables, inundar a través de poesía el gran vacío que ya entonces representaba la frustración de la ...

Respuesta  Mensaje 30 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 22:01

El blog | Habana por dentro

habanapordentro.wordpress.com/el-blog/
Dada la naturaleza inclusiva de este blog en su totalidad se aborda la cubanidad, los cubanismos y el cubaneo. .... 10 expresiones cubanas de uso popular.

Respuesta  Mensaje 31 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 22:02
[PDF]CONSUMO DEL JAZZ CONTEMPORÁNEO EN LA HABANA ...
www.politecnicojic.edu.co/luciernaga9/pdf/consumo_jazz_(si).pdf
la cubanidad. La auténtica ... culturas que dieron origen a la cubanidad. Tal perspectiva le .... el público adquieren expresiones diversas en este instante: los ...

Respuesta  Mensaje 32 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/09/2014 22:04
PDF]Sociedades locales y turismo - Observatorio Geográfico
observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal9/.../01.pdf
de A Capacci - ‎Artículos relacionados
Palabras llaves: identidad cultural, turismo, cubanidad. * Profesor de ... hoy en día han devenido expresiones comunes a pesar de su significado complejo.

Respuesta  Mensaje 33 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/10/2014 16:37

Cubanos… ¡cubanísimos!

La identidad cultural en la nación caribeña resulta un proceso complejo y multidimensional...

20/10/2014

EXCLUSIVO

2 comentarios

Vota 12 votos

Dicen que resulta difícil no distinguir a un cubano en cualquier parte de mundo. La generalidad, trasciende por características propias de una idiosincrasia peculiar que rebasa fronteras geográficas. Alegres, solidarios, hospitalarios, amistosos, sociables, extrovertidos, impulsivos, confianzudos…conforman una variada lista de adjetivos que nutren la denominada identidad cultural cubana, según muestran los estudios psicosociológicos realizados sobre el tema.

Un elemento consensuado en el complejo “ajiaco”, cómo diría Don Fernando Ortiz, resulta el fuerte sentimiento de identidad que posee el cubano, junto a un orgullo de su cultura y una autopercepción indudablemente positiva.

Identidad cultural cubana: ingredientes de un ajiaco

Según establece la doctora María Isabel Domínguez en su artículo Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba, la identidad deviene en un mecanismo de autoidentificación de cualquier individuo o agrupación humana ante sí mismo y frente a otros. “De ahí su carácter polivalente para aludir a rasgos y niveles: abarca al individuo, la familia, los grupos de género, los generacionales, étnicos, raciales, ocupacionales, clasistas, territoriales y otros”. 

En este sentido, teóricos sobre el tema recalcan en la manifestación del proceso a través de una serie de valores construidos socialmente dentro del devenir histórico como formas de guiar creencias, actitudes y comportamientos. Constituye, en esencia, un proceso psicosociológico de comunicación.

Por su parte, la titular de la Academia de Ciencias de Cuba insiste en percibir a la identidad cubana como un sistema dinámico fruto de una transculturación material y espiritual de las etnias que fueron conformando la población del pais.

Los topónimos de pueblos y regiones, incluido el propio nombre del país, constituyeron el legado aborigen; mientras, tradiciones culinarias, expresiones y una fuerte religiosidad popular quedaron insufladas en el ADN del cubano a través de sus ancestros hispanos y africanos. En ese largo proceso-en el cual intervinieron otras huellas como la china, la francesa, entre otras- se conformó la nacionalidad cubana para quedar nítidamente configurada en la segunda mitad del siglo XIX en las luchas por la independencia colonial. Con ello quedó establecida una parte de sus rasgos idiosincrásicos que se han nutrido, como acción dinámica, en todos estos años.

CUBANOS: “LOS MÁS MEJORES”

Desde hace décadas en el país existe un creciente interés por investigar sobre los temas relacionados a la identidad del cubano. Bajo tales miras, María Isabel Domínguez,directora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba, en sus variados acercamientos al tópico insiste en que los hijos de esta Isla poseen una clara autoimagen, estable en el tiempo y apoyada fundamentalmente en elementos positivos del carácter, así como en valores humanos y sociales que les identifican.

En esas ansias de “creernos” y proyectarnos como “los más mejores”, existen características enumeradas, incluso en antiguas pesquisas, como la “guapería”, una marcada exaltación rebelde y un sentimiento de orgullo nacional, que lleva a rechazar cualquier pretensión hegemónica o subvalorativa.

Pero uno de los elementos más mencionados en los trabajos investigativos es el carácter extrovertido del cubano y su “capacidad de choteo”, acción común de restar importancia a los problemas, burlarse de todo, hasta de sí mismos en cualquier circunstancia, lo cual sin dudas, según criterios de Domínguez y otros especialistas, debió haberse reforzado como estrategia de enfrentamiento en las difíciles condiciones en que surgió y se desarrolló la nación.

Diferentes estudios de Carolina de la Torre, Consuelo Martin y Maricela Perera, coinciden en establecer elementos positivos de la identidad cultural cubana como el “ser” alegres, solidarios, hospitalarios, generosos, amistosos, sociables, afectuosos, extrovertidos, valientes, dignos, honestos y revolucionarios.

Entre las nociones negativas sobresalieron la indisciplina, desorganización, impulsividad, excesiva confianza, inconstancia, informalidad, impuntualidad, y en ocasiones, la descortesía y vulgaridad.  

Cómo núcleo consensuado emerge entonces el buen carácter y un sentido optimista de la vida como componentes estables de la cubanidad.

De igual forma se aclara que la identidad no conlleva necesariamente una situación geográfica: se puede “ser cubano”, fuera de Cuba. Roland Julio Rensoli, investigador del Centro de Estudios sobre la Juventud y profesor auxiliar de la Universidad de La Habana explicó en una entrevista a la prensa nacional que con la lejanía el sentimiento no se pierde. “Por el contrario, se exacerba el deseo de preservar las raíces y tradiciones: se cocinan los platos típicos, se pone la música salsera, se estampan pinturas en las paredes con lugares de nuestro país o se cuelga alguna bandera”.

CUBANO: ¿SER O NO SER?

Si se hiciera un análisis a priori del consumo cultural y las modas asumidas por las nuevas generaciones hoy, se asistiría a una duda razonable sobre la preservación de la identidad cultural en los más jóvenes representantes de la nación.

Más allá de la sobrevaloración de lo foráneo, principalmente por menores de 35 años, la IV Encuesta Nacional de Juventud, referenció en el 2012 que el 96 por ciento de la población entre 15 y 29 años de edad se sentía orgullosa de su cubanidad. 

Aunque a lo largo de estas décadas continuó la consolidación de los sentimientos de autoestima nacional, incuestionable resulta que la identidad cultural puede ser erosionada paulatinamente y, a la larga, llevar a un cuestionamiento de la propia creación o supervivencia. También no es menos cierto, que diversas pesquisas han arrojado un debilitamiento del conocimiento, en los más jóvenes, de los vínculos entre el presente y el pasado de la nación, por insuficiencias en la enseñanza de la Historia y en la transmisión de tradiciones culturales.

Especialistas insisten en que el fenómeno no es exclusivo de Cuba, sino de todo el Tercer Mundo, que sufre múltiples influencias internas y externas que actúan sobre la identidad. La crisis contemporánea de idiosincrasia autóctona alcanza nivel mundial, y la complejidad de las interacciones internacionales en una época de desenfrenada globalización económica y cultural impone múltiples retos para las naciones que como Cuba, quieren y necesitan mantener sus esencias.

La solución es imposible hallarla en arcaicas fórmulas. En ello influye comprender a cabalidad la identidad cultural, siempre desde el entendimiento multidimensional de lo que Juan Pérez Rivas llamó “el verdadero pueblo cubano”.

En sentido general, urgen dinámicas, creativas e ingeniosas vías para potenciar una mayor preservación de la identidad en las nuevas generaciones, en un sentir que resume el propio el estudioso Enrique Ubieta cuando concluye: “Somos y no somos hispanos, somos y no somos africanos, somos americanos, pero sobre todo cubanos”.

Sobre el autor

Mayra García Cardentey

Graduada de Periodismo. Profesora de la Universidad de Pinar del Río. Periodista del semanario Guerrillero. Amante de las nuevas tecnologías y del periodismo digital.


Respuesta  Mensaje 34 de 35 en el tema 
De: MachiV Enviado: 21/10/2014 16:48
Muy interesante todo; gracias por compartirlo.
 
Machi v

Respuesta  Mensaje 35 de 35 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/11/2014 05:32
Tratados en Cuba 6 195 pacientes con células madre

Orfilio Peláez :: Al cierre del primer semestre de este año el número total de pacientes tratados con células madre en nuestro país alcanzó la cifra de 6 195, mientras ya son 14 las provincias que aplican el promisorio proceder empleado por primera vez en Cuba en febrero del 2004, afirma hoy el diario Granma.

El doctor en Ciencias Porfirio Hernández, vicedirector de In­ves­tigaciones del Instituto de Hema­tología e Inmunología, y pionero en la introducción de ese método que constituye la base fundamental de la llamada medicina regenerativa, precisó a Granma que las especialidades de angiología y ortopedia y traumatología acaparan la mayor cantidad de casos atendidos al sumar 3 126 y 2 747, respectivamente.

Calificó de prometedor el uso de la terapia celular en pacientes aquejados de insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, al evitarse la amputación mayor en un rango de 58 al 80 % de los enfermos que tenían esa indicación, mientras en aquellos con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores, que a consecuencia del dolor intenso estaban obligados a detener la marcha antes de los 150 metros, se reporta una mejoría notable en alrededor del 85 %. Incluso, algunos logran caminar un kilómetro y más sin manifestar molestias.

También hay resultados alentadores en quistes óseos, fracturas óseas complejas, pseudoartritis, necrosis aséptica de la cadera, lesiones articulares degenerativas, en particular de la rodilla, periodontitis, paraplejía por traumatismos de la columna vertebral y lesión de la médula espinal, infarto del miocardio, lesiones neurológicas crónicas asociadas a secuelas de infartos cerebrales, así como en pacientes con distrofia muscular de Duchenne y osteogénesis imperfecta.

Según indicó el doctor Porfirio Hernández, por el momento la aplicación de células madre en Cuba se hace mediante proyectos de investigaciones en que se incluyen los pacientes de acuerdo con los objetivos del estudio, y no con un criterio asistencial, pues esta última opción no puede introducirse hasta que existan suficientes evidencias capaces de fundamentar su empleo masivo como proceder terapéutico, seguro y eficaz.

Tomando en cuenta las perspectivas favorables que puede ofrecer a las personas con enfermedades crónicas que no responden a los tratamientos convencionales, la terapia celular es considerada uno de los avances médicos importantes de los últimos años.

Por provincias La Habana tiene la más grande muestra de casos con 2 257, seguida de Pinar del Río, 1 239, y Artemisa, 1 035.

Granma/Cubadebate



Primer  Anterior  21 a 35 de 35  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados