Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños Alexia 33 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños GloriaFte !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños dvaneska !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: GENESIS 32 (CAPITULO DE LA BIBLIA PARA ENTENDER EL "AGUJERO DE GUSANO")
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 17 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 18/01/2015 20:50
 
JACOB= SANTIAGO (JACOBO)= ISRAEL= VENUS= VENCEDOR= LUCERO DEL ALBA= VENECIA = SAN MARCOS
 

Génesis 32

1. Jacob siguió su camino, y le salieron al encuentro ángeles de Dios.
2. Y dijo Jacob cuando los vio: Campamento de Dios es este; y llamó el nombre de aquel lugar Mahanaim.
3. Y envió Jacob mensajeros delante de sí a Esaú su hermano, a la tierra de Seir, campo de Edom.
4. Y les mandó diciendo: Así diréis a mi señor Esaú: Así dice tu siervo Jacob: Con Labán he morado, y me he detenido hasta ahora;
5. y tengo vacas, asnos, ovejas, y siervos y siervas; y envío a decirlo a mi señor, para hallar gracia en tus ojos.
6. Y los mensajeros volvieron a Jacob, diciendo: Vinimos a tu hermano Esaú, y él también viene a recibirte, y cuatrocientos hombres con él.
7. Entonces Jacob tuvo gran temor, y se angustió; y distribuyó el pueblo que tenía consigo, y las ovejas y las vacas y los camellos, en dos campamentos.
8. Y dijo: Si viene Esaú contra un campamento y lo ataca, el otro campamento escapará.
9. Y dijo Jacob: Dios de mi padre Abraham, y Dios de mi padre Isaac, Jehová, que me dijiste: Vuélvete a tu tierra y a tu parentela, y yo te haré bien;
10. menor soy que todas las misericordias y que toda la verdad que has usado para con tu siervo; pues con mi cayado pasé este Jordán, y ahora estoy sobre dos campamentos.
11. Líbrame ahora de la mano de mi hermano, de la mano de Esaú, porque le temo; no venga acaso y me hiera la madre con los hijos.
12. Y tú has dicho: Yo te haré bien, y tu descendencia será como la arena del mar, que no se puede contar por la multitud.
13. Y durmió allí aquella noche, y tomó de lo que le vino a la mano un presente para su hermano Esaú:
14. doscientas cabras y veinte machos cabríos, doscientas ovejas y veinte carneros,
15. treinta camellas paridas con sus crías, cuarenta vacas y diez novillos, veinte asnas y diez borricos.
16. Y lo entregó a sus siervos, cada manada de por sí; y dijo a sus siervos: Pasad delante de mí, y poned espacio entre manada y manada.
17. Y mandó al primero, diciendo: Si Esaú mi hermano te encontrare, y te preguntare, diciendo: ¿De quién eres? ¿y adónde vas? ¿y para quién es esto que llevas delante de ti?
18. entonces dirás: Es un presente de tu siervo Jacob, que envía a mi señor Esaú; y he aquí también él viene tras nosotros.
19. Mandó también al segundo, y al tercero, y a todos los que iban tras aquellas manadas, diciendo: Conforme a esto hablaréis a Esaú, cuando le hallareis.
20. Y diréis también: He aquí tu siervo Jacob viene tras nosotros. Porque dijo: Apaciguaré su ira con el presente que va delante de mí, y después veré su rostro; quizá le seré acepto.
21. Pasó, pues, el presente delante de él; y él durmió aquella noche en el campamento.
22. Y se levantó aquella noche, y tomó sus dos mujeres, y sus dos siervas, y sus once hijos, y pasó el vado de Jaboc.
23. Los tomó, pues, e hizo pasar el arroyo a ellos y a todo lo que tenía.
24. Así se quedó Jacob solo; y luchó con él un varón hasta que rayaba el alba.
25. Y cuando el varón vio que no podía con él, tocó en el sitio del encaje de su muslo, y se descoyuntó el muslo de Jacob mientras con él luchaba.
26. Y dijo: Déjame, porque raya el alba. Y Jacob le respondió: No te dejaré, si no me bendices.
27. Y el varón le dijo: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió: Jacob.
28. Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido.
29. Entonces Jacob le preguntó, y dijo: Declárame ahora tu nombre. Y el varón respondió: ¿Por qué me preguntas por mi nombre? Y lo bendijo allí.
30. Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar, Peniel; porque dijo: Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma.
31. Y cuando había pasado Peniel, le salió el sol; y cojeaba de su cadera.
32. Por esto no comen los hijos de Israel, hasta hoy día, del tendón que se contrajo, el cual está en el encaje del muslo; porque tocó a Jacob este sitio de su muslo en el tendón que se contrajo.
 
PENIEL/ PENTAGONO / ESTRELLA DE 5 PUNTAS / SERIE DE FIBONACCI / NUMERO DE ORO PHI / CICLO DE VENUS / MATEO 16:18 (NUMERO DE ORO PHI=1.618)
VATICANO ES IGUAL A ALQUIMIA
 
SEÑOR CATOLICO ESTUDIE EL CATOLICISMO. SOMOS LOS QUE ESTAMOS MAS PREPARADOS PARA PREDICAR A MARIA MAGDALENA. SI NO LO HACEMOS NOSOTROS, NO LO VA A HACER NADIE. 
 
18
BARILOCHENSE6999 18/01/2015 16:55
278
BARILOCHENSE6999 18/01/2015 00:53
426
BARILOCHENSE6999 18/01/2015 00:51
7
BARILOCHENSE6999 15/01/2015 14:38
8
BARILOCHENSE6999 06/01/2015 23:00
114
BARILOCHENSE6999 05/01/2015 19:23
82
BARILOCHENSE6999 14/12/2014 12:44
74
BARILOCHENSE6999 20/11/2014 15:03
213
BARILOCHENSE6999 01/11/2014 23:42
230
BARILOCHENSE6999 01/11/2014 23:25
48
BARILOCHENSE6999 25/10/2014 19:31
128
BARILOCHENSE6999 25/10/2014 19:20
1
BARILOCHENSE6999 19/10/2014 22:44
142
BARILOCHENSE6999 24/09/2014 14:21
166
BARILOCHENSE6999 24/09/2014 14:16
60
BARILOCHENSE6999 24/09/2014 14:13
12
BARILOCHENSE6999 12/07/2014 22:31
1
BARILOCHENSE6999 11/06/2014 23:15
34
BARILOCHENSE6999 30/03/2014 00:25
40
BARILOCHENSE6999 12/03/2014 15:34
4
BARILOCHENSE6999 25/11/2013 00:08
5
BARILOCHENSE6999 26/10/2013 23:01
17
BARILOCHENSE6999 22/09/2013 13:42
1
BARILOCHENSE6999 28/08/2013 00:00
4
BARILOCHENSE6999 27/08/2013 16:32
3
BARILOCHENSE6999 24/07/2013 14:03
14
BARILOCHENSE6999 04/02/2013 04:56
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 17  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 17 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 19/01/2015 03:29
 

Venus, el Lucero del Alba

Publicado el 29 noviembre, 2010 por bitacoradegalileo

Sólo superado en brillo por el Sol y la Luna, Venus es conocido desde siempre, si bien con ciertas confusiones, pues los antiguos creyeron que se trataba de dos astros distintos, al amanecer (Phosphorus) y al atardecer (Hesperus), hasta el punto de hacerse visible incluso de día, en frecuentes ocasiones, siendo el primer astro en aparecer en muchos atardeceres, y el último en desaparecer en el amanecer. En la fotografía, tomada a las 7 de la tarde en Budapest (Hungría), aparece a punto de ser ocultado por la Luna. El planeta volvería a aparecer una hora después. Estrella de la mañana (Morning Star para los angloparlantes, o Morgenstern para los alemanes), Lucero de la tarde e incluso La Joya del Cielo son denominaciones frecuentes para el planeta Venus. Llega a alcanzar una magnitud visual de -4.40.

Tras Mercurio, Venus es el segundo planeta más cercano al Sol, y ambos se constituyen como los únicos interiores a la órbita de la Tierra, por lo que nunca podrán encontrarse en oposición. Su tamaño es mayor que el del propio Mercurio, y también que el de Marte, y sólo es superado por el de la Tierra entre los llamados planetas rocosos o terrestres. Venus (como Mercurio) no tiene ningún satélite natural.

Como se encuentra más cerca del Sol que nosotros, muchas veces se sitúa demasiado cerca de éste, y esto impide su visión, así es que es necesario, para observarlo, esperar a que obtenga una suficiente separación angular de la estrella. A esta separación es a lo que los astrónomos llaman elongación, que en el caso de Venus sólo obtendrá un valor máximo de 47.8º, lo que hace que en estos días se pueda ver con un margen de más de 3 horas antes de la salida del Sol, o después de su ocaso.

A continuación he incluido un cuadro donde figuran los horarios de orto por el este, tránsito en el sur (en el norte para el Hemisferio Austral), y ocaso por el oeste para el planeta Venus en los cuatro domingos de este mes de diciembre (escribo a finales del mes de noviembre de 2010).

DíaSalidaCulminaciónOcasoMagnitud
05 5:02 10:32 16:02 -2.6
12 4:55 10:22 15:50 -2.9
19 4:52 10:16 15:40 -3.1
26 4:53 10:12 15:32 -3.3

Desde Cádiz (España), podrá observarse perfectamente antes del amanecer, porque el Sol no saldrá por el este hasta pasadas las 8 de la mañana. En ese momento, el planeta habrá alcanzado una altitud superior a los 33º sobre el horizonte del sureste.

Al igual que nuestro satélite, la Luna, Venus presenta fases. Sabemos esto desde que lo descubrió Galileo Galilei, cuando observó al planeta en el mes de diciembre de 1.610, así es que en estas fechas se cumplen 400 años de tan importante descubrimiento, pues el genial astrónomo toscano también anotó el menor tamaño del astro cuando mostraba fase llena, que iba aumentando conforme disminuía la superficie iluminada (pulse sobre la imagen), y ese dato supuso un importante espaldarazo en favor del modelo heliocéntrico propuesto por Nicolás Copérnico.

Durante un tiempo, los astrónomos pensaron que la Tierra y Venus eran dos planetas gemelos. Esta creencia se sustentaba en que los dos astros tienen aproximadamente el mismo tamaño, y similar masa, densidad y volumen, como puede verse en el siguiente cuadro:

DatoVenusTierraVenus/Tierra
Masa (x1024 kg) 4.8685 5.9736 0.815
Densidad (kg/m3) 5243 5515 0.951
Radio (km) 6051.8 6378.1 0.949
Gravedad (m/s2) 8.87 9.78 0.905

Como se ve, las similitudes rondan el 90 %, y además se formaron casi al mismo tiempo, y de la misma nebulosa. Por todas esas razones, hace un siglo imaginábamos a Venus cubierto por océanos rodeados de hermosos jardines, y habitado por seres inteligentes (venusianos).

Sin embargo, la realidad es bien distinta, y esto lo supimos en la era espacial, cuando la sonda norteamericana Mariner 2 pudo llegar al planeta, tras el fracaso un año antes de la soviética Venera I, mostrando la densa atmósfera que lo rodea, y que impide ver la superficie del planeta. En 1974, la Venera 4 envió datos de la composición de esta atmósfera, y supimos que estaba compuesta por un 95 % de dióxido de carbono. Distintas misiones midieron la presión atmosférica (entre 75 y 100 atmósferas) y la temperatura en la superficie (entre 457 y 474 ºC), entre otros valores, radicalmente distintos a los de nuestro planeta. La densa atmósfera produce además un efecto invernadero, dejando pasar las radiaciones infrarrojas, que no podrán salir al exterior, y filtrando las ultravioletas procedentes del Sol, originando las altas temperaturas que ya se han citado. Si a todo esto unimos la actividad volcánica que parecen confirmar los datos enviados por la sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea, actualmente en órbita alrededor de Venus, estudiando su atmósfera y su superficie, podremos hacernos una idea de que se trata de un verdadero infierno.

La estructura interna del planeta parece ser semejante a la de la Tierra, aunque con algunas diferencias que resultarán decisivas en cuanto a la ausencia de un campo magnético significativo. Todo induce a pensar que en Venus hay un núcleo metálico, líquido al menos en parte, cubierto por un manto de silicatos, y una corteza carente de placas tectónicas, lo que unido a una lenta rotación deja en solitario al viento solar como único responsable de la débil actividad magnética en los polos. La lava presente en la superficie, relativamente reciente, ha de ser forzosamente procedente de la actividad volcánica, porque no se producen movimientos tectónicos como en la Tierra.

La sonda Magallanes ha elaborado, con el auxilio de radares, un completo mapa de la superficie venusiana, en la que destacan dos mesetas, jalonadas por ríos de lava de formación reciente (a escala geológica), pues no parecen tener más de 500 millones de años. La primera y más extensa de esas formaciones es la Tierra de Afrodita, que se extiende a lo largo de toda la zona ecuatorial. El brillo de la región, que se manifiesta en las fotografías de la sonda, sugiere la presencia de materiales metálicos (¿pirita de hierro?), pues hay que descartar la presencia de humedad procedente de agua líquida.. Otra meseta, la Tierra de Ishtar, se sitúa en los alrededores del Polo Norte, y en ella encontramos el Monte Maxwell, que con casi 11.000 metros (2 km más alto que el Everest) es la mayor altitud del planeta. En la ilustración de arriba a la derecha, el Everest está en primer término, después el Monte Maxwell, y por fin al fondo, el imponente Monte Olimpo, en Marte, que con sus 27 km de altura es el mayor volcán del Sistema Solar. Junto a estas líneas, a la izquierda, fotografía por radar de Maat Mons (8 km), que es el volcán más alto de Venus, tomada por la sonda Magallanes. En primer término se evidencian ríos de lava de reciente formación, y también se han podido detectar en la zona altas concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2) y Metano (CH4), consecuencia de las recientes emisiones del volcán.

 

 

En cuanto a sus aspectos orbitales, las diferencias con la Tierra se agudizan. Venus rota lentamente, siendo su período de rotación de 243 días terrestres (un día venusiano). Sin embargo, su año es de sólo 225 días, resultando más corto que el día, referido éste a su posición con respecto al fondo estelar.

Pero lo más sorprendente es que si pudiéramos observar al Sol desde la superficie del planeta, nuestra estrella saldría por el oeste, poniéndose por el este, al contrario de lo que ocurre en la Tierra, pues su rotación es retrógrada. Naturalmente, el fenómeno también afecta al resto de las estrellas y a los planetas. Desde Venus, la Tierra aparece con magnitud -2.6 y la Luna con +1.39. Júpiter, con -1.6.

Por último, hemos de resaltar los interesantes tránsitos del planeta a través del disco solar. Consisten éstos en que, a pesar de que las órbitas de la Tierra y de Venus difieren en su inclinación, a veces coincide nuestra posición en línea recta con las de Venus y el Sol, y entonces el planeta aparece como un lunar negro sobre el fondo luminoso de la estrella. Kepler había predicho el tránsito de Venus (y el de Mercurio) en 1631, pero murió un año antes, así es que hasta 1639 no se observó el primero (Jeremiah Horrocks). El último ocurrió en el año 2004. El próximo, el 6 de junio de 2012.

Mitología

Ya citamos al principio del artículo que los antiguos griegos creyeron, durante un tiempo, que el astro que veían brillar por la mañana era otro distinto al de la tarde. Al primero lo llamaron Phosphorus o Lucifer, que no significa otra cosa que el que trae la luz, en referencia a que aparecía inmediatamente antes que el Sol; el segundo fue llamado Hesperus. Pero cuando se dieron cuenta de que se trataba de un mismo astro, brindaron el planeta a Afrodita, imponiéndole su nombre. Los romanos continuaron la tradición helenística, y lo llamaron Venus (heredera latina de Afrodita), la Diosa del Amor, que también representaba a la belleza y la fertilidad.

El símbolo del planeta, que también sirve para identificar al sexo femenino, representa al espejo en el que Venus se mira, en oposición a la lanza de Marte, que simboliza el sexo masculino.

Volver al principio del artículo.

http://www.bitacoradegalileo.com/2010/11/29/venus-el-lucero-del-alba/

 

 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados