Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Herramientas
 
General: LA NOVENA DE NAVIDAD ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/12/2019 14:13
Resultado de imagen para la novena de aguinaldos ...frase e imagen pdf


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/12/2019 14:18

Novena especial de Navidad. Día 1: La Reconciliación

 
 
 
boton compartir facebook
boton compartir twitter
boton compartir whatsapp
 
 
novena especial de navidad dia  la reconciliacion
 
 

Con esta novena especial de navidad meditamos las reflexiones de cada día preparando nuestro corazón para la llegada del Niño Jesús

  

La Novena especial de Navidad está diseñada para ser disfrutada en familia durante el Adviento, esperando la llegada del Niño Jesús a nuestros corazones e invitándonos a la alegría, el perdón, el amor, la reconciliación.

Durante este Tiempo de Adviento debemos prepararnos con fe y devoción para celebrar el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios y que más amor que haciendo una Novena especial de Navidad.

Le damos la bienvenida en nuestros corazones y en nuestras vidas al Niño Dios comprometiéndonos a vivir una vida llena de fe y esperanza, donde abunde el amor y la generosidad.

Comparte esta Novena especial de Navidad con tus hijos, familiares o amigos, como una preparación de nueve días para recibir al Niño Jesús. La Navidad está a la vuelta de la esquina y nosotros tenemos que estar en un clima de recogimiento para recibir al Don especial del Niño Dios.

Novena especial de Navidad.

Te suplico, Señor mío, que escuches mi humilde súplica que te hago con mucha fe a través de esta novena, y me concedas, según tus designios y si es agradable a tus ojos, la gracia de... "mencionar aquí tu petición"

Primer día: La Reconciliación.

Bendita sea la hora y el momento en que el Hijo del Dios vivo se encarnó de una virgen purísima en un pequeño establo a la medianoche, en Belén, durante el frío penetrante de aquellas horas nocturnas y bajo la pesada carga de un agotador y largo peregrinaje.

1. Señal de la Cruz.

Por la Señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos, líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

2. Oración inicial.

Señor Dios de infinita caridad, que nos haz amado tanto y que nos diste en tu Hijo la mejor prenda de tu amor, para que, encarnado y hecho nuestro hermano en las entrañas de la Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; te damos gracias por tan inmenso beneficio.

En retorno te ofrecemos, Señor, el esfuerzo sincero para hacer de este mundo tuyo y nuestro, un mundo más justo, más fiel al gran mandamiento de amarnos como hermanos. Concédenos, Señor, tu ayuda para poderlo realizar.

Te pedimos que esta Navidad, fiesta de paz y alegría, sea para nuestra comunidad un estímulo a fin de que, viviendo como hermanos, busquemos más y más los caminos de la verdad, la justicia, el amor y la paz. Amén.

Rezar el Padrenuestro

3. Oración para la familia.

Señor haz de nuestro hogar un sitio de tu amor. Que no haya injuria porque Tú nos das comprensión. Que no haya amargura porque Tú nos bendices. Que no haya egoísmo porque Tú nos alientas.

Que no haya rencor porque Tú nos das el perdón. Que no haya abandono porque Tú estas con nosotros. Que sepamos marchar hacia ti en tu diario vivir. Que cada mañana amanezca un día más de entrega y sacrificio. Que cada noche nos encuentre con más amor.

Haz Señor con nuestras vidas, que quisiste unir, una página llena de ti. Haz Señor de nuestros hijos lo que anhelas, ayúdanos a educarlos, orientarlos por tu camino. Que nos esforcemos en el apoyo mutuo. Que hagamos del amor un motivo para amarte más.

Que cuando amanezca el gran día de ir a tu encuentro nos conceda el hallarnos unidos para siempre en ti.

Amén.

4. Oración a la Virgen.

Soberana María, te pedimos por todas las familias de nuestro país; haz que cada hogar de nuestra patria y del mundo sea fuente de comprensión, de ternura, de verdadera vida familiar.

Que estas fiestas de Navidad, que nos reúnen alrededor del pesebre donde nació tu Hijo, nos unan también en el amor, nos hagan olvidar las ofensas y nos den sencillez para reconocer los errores que hayamos cometido.

Madre de Dios y Madre Nuestra, intercede por nosotros.

Amén.

5. Oración a San José.

Santísimo San José esposo de María y padre adoptivo del Señor, tú fuiste escogido para hacer las veces de padre en el hogar de Nazaret.

Ayuda a los padres de familia; que ellos sean siempre en su hogar imagen del padre celestial, a ejemplo tuyo; que cumplan cabalmente la gran responsabilidad de educar y formar a sus hijos, entregándoles, con un esfuerzo continuo, lo mejor de sí mismos.

Ayuda a los hijos, oh querido San José, a entender y apreciar el abnegado esfuerzo de sus padres. San José modelo de esposos y padres intercede por nosotros. Amén.

Rezar el Padrenuestro

6. Meditación para el primer día.

Vamos a afianzar nuestros valores de modo que la Navidad sea lo que debe ser; una fiesta dedicada a la reconciliación. Dedicada al perdón generoso y comprensivo que aprenderemos de un Dios compasivo.

Con el perdón del Espíritu Santo podemos reconciliarnos con Dios y con los hermanos y andar en una vida nueva. Es la buena noticia que San Pablo exclamó en sus cartas, tal como leemos en "Romanos 5,1-11". Vivir la navidad es cancelar los agravios si alguien nos ha ofendido, y es pedir perdón si hemos maltratado a los demás.

Así, del perdón nace la armonía y construimos esa paz que los ángeles anuncian en Belén: paz en la tierra a los hombres que aman al Señor y se aman entre sí.

Los seres humanos podemos hacernos daño con el odio o podemos ser felices en un amor que reconcilia. Y esa buena misión es para cada uno de nosotros: ser agentes de reconciliación y no de discordia, ser instrumento de paz y sembradores de hermandad.

7. Oración al niño Dios.

Señor, Navidad es el recuerdo de tu nacimiento entre nosotros, es la presencia de tu amor en nuestra familia y en nuestra sociedad.

Navidad es certeza de que el Dios del cielo y de la tierra es nuestro padre, que tú, Divino Niño, eres nuestro hermano.

Que esta reunión junto a tu pesebre nos aumente la fe en tu bondad, nos comprometa a vivir verdaderamente como hermanos, nos dé valor para matar el odio y sembrar la justicia y la paz.

Oh Divino Niño, enséñanos a comprender que donde hay amor y justicia, allí estas tú y allí también es navidad.

Amén.

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.

Amén

8. Gozos al Niño Jesús.

Oh sapiencia suma del Dios soberano que a nivel de un niño te hayas rebajado. Oh Divino Infante ven para enseñarnos la prudencia que hace verdaderos sabios.

  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Niño del pesebre nuestro Dios y Hermano, tú sabes y entiendes del dolor humano; que cuando suframos dolores y angustias siempre recordemos que nos has salvado.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Oh lumbre de oriente sol de eternos rayos que entre las tinieblas tú esplendor veamos, Niño tan precioso, dicha del cristiano, luzca la sonrisa de tus dulces labios.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Rey de las naciones Emmanuel preclaro de Israel anhelo pastor del rebaño. Niño que apacientas con suave cayado, ya la oveja arisca ya el cordero manso.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Ábrase los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío, como riego santo. Ven hermoso niño ven Dios humanado luce hermosa estrella, brota flor del campo.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Tú te hiciste Niño en una familia llena de ternura y calor humano. Vivan los hogares aquí congregados el gran compromiso del amor cristiano.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Del débil auxilio, del doliente amparo, consuelo del triste, luz de desterrado. Vida de mi vida, mi sueño adorado, mi constante amigo mi divino hermano.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Ven ante mis ojos de ti enamorados, bese ya tus plantas bese ya tus manos. Prosternado en tierra te tiendo los brazos y aún más que mis frases te dice mi llanto.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Haz de nuestra patria una gran familia; siembra en nuestro suelo tú amor y tú paz. Danos fe en la vida, danos esperanza y un sincero amor que nos una más.
  • "Dulce Jesús mío mi niño adorado. ¡Ven a nuestras almas! ¡Ven no tardes tanto!". Ven Salvador nuestro por quien suspiramos ven a nuestras almas, ven no tardes tanto. Amén

Novena especial de Navidad.


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/12/2019 12:40
16 dic. 2017 - Subido por Divucsa Music
Nos gustan los villancicos. ¡Nos encantan los villancicos! Por eso y muchas cosas más, esta Navidad os ...

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/12/2019 14:43

La historia de las luces de Navidad, de los romanos a Abel Caballero

La iluminación artificial durante el solsticio de invierno se remonta a la antigüedad

Luces de Navidad en la Plaza Roja de Moscú.  AFP

Antes de que la Navidad fuese la Navidad, las luces ya estaban ahí. No existe ningún dato que sitúe el nacimiento de Jesús al principio del invierno: solo en el año 354 el papa Liberio declaró que el alumbramiento había tenido lugar el 25 de diciembre. El objetivo del Pontífice era que la festividad de la nueva religión coincidiese con las Saturnales, la celebración más importante del calendario romano, que se prolongaba entre el 17 y el 24 de diciembre. Las Saturnales, a su vez, coincidían con el solsticio de invierno, el momento del año en que los días son más cortos en el hemisferio occidental y que todas las culturas conmemoran de una forma u otra. Estas tres celebraciones tienen un elemento en común esencial en sus rituales: en todas se encienden luces.

Mucho antes de que Vigo, Málaga y Madrid compitiesen por la iluminación navideña, del autobús Naviluz y de las luces del árbol de la Casa Blanca en Washington, las calles de la antigua Roma, normalmente oscuras y peligrosas, se iluminaban durante una semana, lo que permitía que sus habitantes se lanzasen a celebrar. “La noche se convertía en día gracias a que la gente iluminaba las calles de la mejor forma posible con antorchas, lucernas…”, explica el historiador Nestor F. Marqués, autor de libros de divulgación como Un año en la antigua Roma y Fake news de la antigua Roma (ambos en Espasa Calpe). “En cualquier otro momento del año, en una sociedad sin electricidad, la vida se apagaba con el ocaso y las calles por las noches estaban reservadas a borrachos y malhechores. En las Saturnales, sin embargo, la fiesta se alargaba hasta bien entrada la noche gracias a las luces”.

En realidad, la obsesión con la luz en esta época del año es anterior a la antigua Roma y se pierde en la noche de los tiempos, en las primeras religiones, en el culto al sol, que durante los solsticios volvía a resurgir desde su aparente derrota. Cuanto más al norte, más cortos se hacían los días, más débil parecía el sol y más importante resultaba la iluminación artificial. En su libro Persiguiendo el Sol. La historia épica del astro que nos da la vida (Turner), el profesor Richard Cohen explica que “el aparente poder sobrenatural para gobernar las estaciones que se manifiesta en los solsticios ha inspirado todo tipo de reacciones: ritos de la fertilidad, festivales relacionados con el fuego, ofrendas a los dioses”. Y todos esos ritos han ido acompañados de luz. Janucá, por ejemplo, una celebración esencial en el calendario judío, se conmemora en estas mismas fechas y es conocida como la fiesta de las luces. Cada noche, durante ocho días, debe encenderse el candelabro de nueve brazos para conmemorar la esperanza y la libertad del pueblo hebreo.

Luces de Navidad en Madrid.
Luces de Navidad en Madrid. JAIME VILLANUEVA

Diarmaid MacCulloch, profesor de historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford, explica que se trata de unas fiestas que siempre han estado asociadas con luz, “por eso se ponen tantas como sea posible”. “Las velas en las iglesias tienen la misma función”, prosigue. Con la llegada de la electricidad, a finales del siglo XIX y principios del XX, la Navidad volvió a recuperar la luz, en el sentido figurado, pero también real. Stephen Nissenbaum, profesor emérito de la Universidad de Massachusetts especializado en historia estadounidense del siglo XIX, relata en un celebrado libro sobre la Navidad, The Battle for Christmas, finalista del Pulitzer, que la fiesta estaba relacionada con los ciclos agrícolas –el momento más frío del año, propicio para sacrificar animales sin que se pudriese la carne por ejemplos–, pero cuyos excesos provocaron la irritación de los puritanos después de la Reforma.

En las grandes ciudades, al principio de la Revolución Industrial, las calles eran oscuras y peligrosas en cuanto se ponía el sol, y aventurarse por la noche al exterior era un verdadero problema. Por eso se convirtió en una celebración doméstica. “Las Navidades cambiaron por completo a mediados del siglo XIX”, explica Nissenbaum, que relata en su libro que bandas de borrachos tomaban las calles en una especie de violento carnaval de invierno y que el círculo familiar se convirtió en un lugar seguro. “Se construyeron unas nuevas navidades en el hogar, en familia”, señala. Sin embargo, todo volvió a transformarse con la llegada de la electricidad, a caballo entre los siglos XIX y XX, cuando las ciudades se llenaron de luces, especialmente en esta época del año.

El investigador asturiano Daniel Pérez Zapico es un experto en los usos sociales de la electricidad y actualmente trabaja en el Centre for History and Philosophy of Science de la Universidad de Leeds (norte de Inglaterra), en un proyecto sobre los significados políticos y culturales de la electricidad durante la España de la Restauración. Explica que en el mundo anglosajón existe mucha información sobre la forma en que se generalizaron las luces de Navidad, mientras que en España los datos son escasos, aunque calcula que la iluminación de diciembre comenzó a implantarse en los años cincuenta.

Árbol de Navidad en la Casa Blanca en 1937.
Árbol de Navidad en la Casa Blanca en 1937. GETTY IMAGES

“El uso de la luz eléctrica para iluminar los árboles de Navidad se produce dentro de un proceso mucho más amplio que son las demostraciones públicas de electricidad, en los años ochenta del siglo XIX”, relata Pérez Zapico por teléfono desde Leeds. “En ese momento la electricidad se veía como algo inseguro y había que demostrar que no lo era. En 1882, Joseph Swan, uno de los primeros inventores de la bombilla, hace una instalación completa de electricidad en el teatro Savoy de Londres. Empieza a miniaturizar las luces y crea un sistema de luces pequeñas que pueden llevar las bailarinas. Es lo que se llama Fairy lights, que es como se conoce a las luces de navidad en Inglaterra”. De forma paralela, en Estados Unidos la compañía de Thomas Edison lleva a cabo experimentos similares, y unos años después las luces de Navidad acaban por llegar al árbol de la Casa Blanca. Aunque eran muy caras, un producto de lujo, y hasta la década de los años treinta del siglo XX no se popularizaron.

“La forma en que nos relacionamos con la luz o con el consumo de energía ha cambiado a lo largo de la historia”, prosigue Pérez Zapico. “Al principio, fueron luces religiosas. En el siglo XIX la electricidad se asociaba con las clases altas y era también un elemento espectacular, vinculado a rituales políticos en el espacio público. La competencia entre ciudades en España tiene que ver sobre todo con el uso de la luz dentro de rituales políticos en los que se conquista la noche a través de la tecnología. Paulatinamente se van democratizando e incorporamos las luces de Navidad a nuestra vida cotidiana, basada en el consumo masivo de energía. Ahora, a causa de la crisis climática, los significados de la luz han cambiado de nuevo: la narrativa del hiperconsumo de energía está relacionada con una visión mercantilizada de la Navidad, que nos deberíamos plantear porque tiene unas implicaciones muy serias en términos ecológicos”. Tal vez haya llegado el momento de dejar descansar a las largas noches de diciembre, de apagar la luz durante el solsticio por primera vez en la historia.


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/12/2019 14:48

Dar clic a cada una según el día ....

Novena especial de Navidad.



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados