|
|
General: Cuba-Venezuela: 12 años de solidaridad y humanismo
Triar un altre plafó de missatges |
|
|

Iris Armas Padrino
Servicio Especial de la AIN
Hace 12 años que Cuba y la República Bolivariana de Venezuela rubricaron un Convenio Integral de Cooperación en Salud que por sus beneficios y repercusión en la población de esa nación sudamericana, ha trascendido en la historia de las relaciones bilaterales.
Su embajador en La Habana, Edgardo Ramírez, rememoró en exclusiva a la AIN que el arribo del primer grupo de 46 pacientes e igual número de acompañantes para recibir tratamiento médico en la Isla ocurrió el 30 de noviembre de 2000.
Un mes antes, el 30 de octubre de ese año, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y el Presidente Hugo Chávez firmaron el referido convenio, remarcó Ramírez.
Ya suman más de 51 mil venezolanos, entre pacientes y acompañantes, beneficiados mediante este noble proyecto que seguirá consolidándose en los próximos años, y hace realidad los sueños de nuestros Comandantes en favor de los pueblos del mundo, sentenció el diplomático.
Recordó que al comienzo de la Revolución Bolivariana prácticamente los médicos cubanos estuvieron en los 335 municipios de su país, acompañado por un proceso de formación de estudiantes de Medicina Integral Comunitaria y el incremento de los conocimientos de salud.
Ejemplificó que en Venezuela han ofrecido más de 200 millones de consultas, además que funcionan unos 500 Centros de Diagnóstico Integral y 300 sistemas de rehabilitación.
También se fortaleció la red de Barrio Adentro I, II, III y IV y la construcción de hospitales especializados, todo gracias a la ayuda prioritaria del Gobierno cubano y bajo la idea de Fidel y Chávez, aseveró.
Ello ha hecho realidad ese gran acuerdo que ha traído vida y amor a nuestro pueblo, por lo que estamos profundamente agradecidos, recalcó Edgardo Ramírez, para acotar de inmediato que más de 15 mil galenos venezolanos de Medicina Integral Comunitaria trabajan hoy en la nación suramericana, los cuales se han formado con la ayuda de Cuba.
Asimismo, destacó que en la Fundación Latinoamericana de Medicina, en Venezuela, cursan estudios más de tres mil jóvenes de 18 países de África y de 20 de América Latina y el Caribe.
El proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundado oficialmente por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, el 15 de noviembre de 1999, fue instaurado en Venezuela, pero bajo la responsabilidad de docentes venezolanos y cubanos, reveló.
En cuanto a la Misión Milagro, el diplomático agradeció a la mayor de las Antillas por haberle devuelto la visión a miles de pacientes, no solo de su pueblo, sino también de todos los de América Latina y el Caribe.
Reconoció la encomiable labor del Centro Internacional de Salud La Pradera, coordinador del referido programa, rectorado por el doctor Pedro Francisco Llerena, y el colectivo de médicos, rehabilitadores, personal de enfermería y servicios, entre otros.
Modelo para la integración latinoamericana, el Convenio Integral de Cooperación de Salud Cuba-Venezuela, devenido luz, esperanza, amor y solidaridad, ha hecho posible a ese pueblo alcanzar niveles superiores de felicidad y privilegia la condición humana de los pacientes.
|
|
|
|
|
Ignacio Ramonet: cambia la hegemonía en América Latina y el Caribe
Enviado por Pedro Rodriguez Medina el 31/01/2014 a las 08:03 AM
|

Es un agudo analista y conversador de verbo fácil. Ignacio Ramonet es Doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente. Dirige actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, un semanario francés.
Cuando conversa con el Portal de la Radio Cubana, recuerda cómo la guerra mediática que han desatado los empresarios de los medios privados contra dignatarios progresistas de la región es contraria a toda ética.
En la actualidad, explica que “los medios de comunicación hegemónicos de derecha se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender los intereses de una exclusiva casta. En América Latina ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”.
La integración soñada.
En ese contexto, “la Cumbre de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es la confirmación del papel diplomático que tiene Cuba a escala internacional”, asegura.
También, dijo, resultan esenciales las resoluciones adoptadas en esta cita “como la relacionada con el establecimiento de una zona de paz, algo muy importante en los nuevos tiempos porque se avanza en la intención de la erradicación de los conflictos, de ellos el último es el de Colombia y ya se está conversando para su solución aquí en La Habana”.
Además “es muy importante el hecho de pensar en una zona sin pobres con menos desigualdades”.
Ramonet apunta que ésas son reivindicaciones históricas de América Latina y el Caribe, que tienen todavía pendiente la total reivindicación de Puerto Rico. “Hay, por otra parte, un apoyo unánime a Cuba en su lucha contra el bloqueo y hay apoyo a Argentina en su reclamo de las Islas Malvinas.
Para el periodista una parte de los temas tratados en La Habana representan reivindicaciones históricas, y en otra “puede hablarse del nacimiento de otros reclamos en el nuevo contexto geopolítico de América Latina y el Caribe, que están llamados a tener un rol más importante dentro de un cambio de hegemonía en el ámbito de la crisis. No puede olvidarse que en la nueva realidad internacional comienza a gestarse un cambio de hegemonía por el cual apostó esta Cumbre”.
El también analista internacional recuerda cómo el líder supremo de la revolución bolivariana Hugo Chávez anunciaba con su visión estratégica de largo alcance sobre América latina y el Caribe: "Yo seré un pregonero y un acelerador, hasta donde pueda, de los procesos de integración. Es momento de retomar el sueño de unión entre nosotros; de plantearnos una moneda para la América Latina y el Caribe para la próxima década; busquemos y luchemos por ella. De plantearnos una Confederación de naciones de esta parte del Mundo; de plantearnos una unidad que vaya mucho más allá del intercambio comercial. La unidad va mucho más allá, es mucho más completa, mucho más profunda, es la unidad de lo que estuvo unido una vez".
En medio de todo…los medios.
En reflexiones anteriores Ramonet ha calificado de “descarado y caricatural” el comportamiento de los “latifundios mediáticos” que intentan defender sus intereses corporativos, y que no cesan de desplegar intensas campañas para la desestabilización de los gobiernos que se oponen “a sus conveniencias lucrativas”.
En varias de sus publicaciones el director de Le Monde Diplomatic explica que históricamente en América Latina y el Caribe se entregaron licencias para operar canales de televisión y emisoras de radio a algunas familias prominentes de derecha o a grupo empresariales “por favoritismo político o por conveniencias económicas”. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 o 20 años, pero los favorecidos entonces se consideraron dueños de esos espacios para siempre.
En ese entramado, tal y como ha precisado en su libro “La explosión del periodismo”, Internet ha puesto en jaque a las instituciones mediáticas oligopólicas tradicionales, y al mismo tiempo, está impulsando el nacimiento de medios alternativos y comunitarios. Las posibilidades que ofrecen, no únicamente Internet sino también la computadora, el celular, el iPad y las cámaras digitales para procesar información han provocado esa “debacle”.
Tal afirmación hace pensar en lo inaplazable de la democratización de la información para dar paso a un paradigma comunicacional emergente en América Latina y el Caribe que acompañe el proceso integracionista que vive la región.

|
|
|
|
|
|
Pepe Mujica: la integración latinoamericana mucho le debe a Hugo Chávez 2014.01.29 - 18:24:16 / web@radiorebelde.icrt.cu
| |
Audio - Radio Rebelde- TeVeo
|
(Redacción Informativa de Radio Rebelde)
El Presidente de Uruguay Pepe Mujica, aseguró a la audiencia de Radio Rebelde en entrevista concedida a la periodista Angélica Paredes, que los avances de la integración latinoamericana y caribeña, mucho le deben al Comandante Hugo Chávez.
Durante su participación en la Segunda Cumbre de la CELAC, resaltó la dedicación permanente del líder bolivariano para fortalecer la unidad de los pueblos Estados Latinoamericanos y Caribeños.
El mandatario dijo que América latina está marchando como lo soñaron nuestros próceres independentistas. No al ritmo que se quisiera, pero reconoció que debe de haber un cambio que provenga de la voluntad de los hombres, es por esa razón que el proceso se debe de ir asentando, y es un reto para la actual generación.
Les proponemos el audio de esta entrevista a continuación.
|
|
|
|
|
CELAC: se trata de pasar del pensamiento a la acción, afirmó Maduro 2014.01.29 - 12:49:58 / web@radiorebelde.icrt.cu
| |
Audio - Radio Rebelde - Teveo
|
(Prensa Latina)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso hoy en La Habana, establecer un método de trabajo y una agenda presidencial permanentes para lograr un funcionamiento más eficiente y dinámico de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Llegó el momento de dar un salto en la dinamización y fortalecimiento de la CELAC, remarcó al intervenir en la plenaria de la Segunda Cumbre de esta organización que reúne en esta capital a 33 naciones de la región.
Hemos acumulado un patrimonio fundamental y común, ahora se trata de pasar de la idea a la acción, significó el mandatario.
Añadió que llegó el momento de convertir a la CELAC en un nuevo modelo "con eficacia política" de integración, unión y acción.
Maduro reiteró el agradecimiento al Gobierno y pueblo de Cuba por tanta solidaridad y agradeció a todos los miembros de la CELAC por los reconocimientos hechos al líder de la Revolución venezolana, Hugo Chávez, por su contribución a la unidad e integración de América Latina.
Asimismo envió un saludo especial al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien definió como gigante de la dignidad de la región, "el más grande martiano que levantó el proyecto de los libertadores en busca de la identidad nuestra, por la integración y la unión".
El mandatario recordó que el siglo XX nos encontró divididos, por lo que los avances logrados en esta etapa del siglo XXI son una obra colosal y un punto clave en el rumbo de la Celac.
Hizo énfasis en una reflexión realizada por Chávez: la Celac tiene que ser un espacio sólido para la realización de la gran política, que supone un aprendizaje permanente, aceptar nuestras diferencias buscando la mejor manera de complementarnos, lo cual impide que las intrigas nos dividan.
A su juicio, llegar a esta Cumbre demuestra la fortaleza y la consolidación de los estados de la región y apuntó que nos vamos acercando al punto óptimo y se avanza hacia una sólida unión económica, financiera, industria, tecnológica y en otros aspectos.
Asimismo saludó la Declaración de La Habana en todos sus aspectos, entre ellos, proclamar la región como zona de paz y luchar por la descolonización total.
La Segunda Cumbre de la Celac concluye hoy en La Habana, con la presencia casi unánime de jefes de Estado y de Gobierno de la región.
|
|
|
|
|
Declaran a Latinoamérica y el Caribe como zona de paz en Cumbre de la CELAC 2014.01.29 - 12:14:36 / web@radiorebelde.icrt.cu
| |
Audio - Radio Rebelde - Teveo
|
(Granma)
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dio lectura a la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, en el último día de sesiones de la II Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en La Habana.
El mandatario cubano reiteró el compromiso de una zona de paz en la región en nombre de los pueblos. A la vez, indicó que las naciones de América Latina y el Caribe están conscientes de que la estabilidad de la región contribuye a la estabilidad mundial, y que la paz es un anhelo de los pueblos y su conservación es un elemento circunstancial para los pueblos.
PROCLAMA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO ZONA DE PAZ
(Original firmado por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos en La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero de 2014 en la II Cumbre, en nombre de sus pueblos e interpretando fielmente sus anhelos y aspiraciones,
Ratificando el compromiso de sus países con los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y conscientes de que la prosperidad y estabilidad de la región contribuyen a la paz y seguridad internacionales,
Conscientes de que la paz es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos y que su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe y un principio y valor común de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
Reafirmando que la integración fortalece la visión de un orden internacional justo, afirmado en el derecho y en una cultura de paz que excluye el uso de la fuerza y los medios no-legítimos de defensa, entre ellos las armas de destrucción masiva y, en particular, las armas nucleares,
Destacando la relevancia del Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe que estableció la primera zona libre de armas nucleares, en un área densamente poblada, siendo este una contribución a la paz y la seguridad regional e internacional,
Reiterando la urgente necesidad del Desarme Nuclear General y Completo, así como el compromiso con la Agenda Estratégica del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), adoptada por los 33 Estados miembros del Organismo, en la Conferencia General de Buenos Aires en agosto de 2013.
Recordando los principios de paz, democracia, desarrollo y libertad que inspiran las actuaciones de los países miembros del SICA,
Recordando la decisión de las Jefas y Jefes de Estado de UNASUR de fortalecer a Suramérica como Zona de Paz y Cooperación,
Recordando el establecimiento, en 1986, de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur,
Recordando también nuestro compromiso, acordado en la Declaración de la Cumbre de la Unidad de la América Latina y el Caribe, el 23 de febrero de 2010, de promover la implementación de mecanismos propios de solución pacífica de controversias,
Reiterando nuestro compromiso de que en América Latina y el Caribe se consolide una Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional,
Conscientes también del catastrófico impacto global humanitario y a largo plazo del uso de las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva, y de las discusiones en curso sobre este tema,
Declaramos:
1. América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas;
2. Nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región;
3. El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos;
4. El compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos;
5. El compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones;
6. La promoción en la región de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas.
7. El compromiso de los Estados de la región de guiarse por la presente Declaración en su comportamiento internacional;
8. El compromiso de los Estados de la región de continuar promoviendo el desarme nuclear como objetivo prioritario y contribuir con el desarme general y completo, para propiciar el fortalecimiento de la confianza entre las naciones.
Instamos a todos los Estados miembros de la Comunidad Internacional a respetar plenamente esta Declaración en sus relaciones con los Estados miembros de la CELAC.
|
|
|
|
|
Inaugurado en La Habana museo en honor a Hugo Chávez 2014.01.29 - 10:24:27 / web@radiorebelde.icrt.cu

En presencia de mandatarios latinoamericanos fue inaugurado en La Habana, capital cubana, un museo en honor a la vida y al legado del Líder de la Revolución bolivariana, Hugo Chávez.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, junto con los mandatarios latinoamericanos y caribeños de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) inauguraron este miércoles el Museo Venezuela Tierra Libre en la Fortaleza de San Carlos en La Habana.
En un breve discurso tras la inauguración, el dignatario venezolano calificó el acto como "un gesto de amor verdaderos de sus amigos, amigas, del pueblo cubano, presidente compañero Raúl Castro, inaugurando este espacio para recordar a un hombre cuya huella está muy fresca".
El Museo cuenta con dos salas, una relacionada con la historia de Venezuela, desde los pueblos originarios hasta la Revolución Bolivariana, en la que se muestran asuntos políticos, deportivos y culturales.
La segunda sala está dedicada exclusivamente a la vida y legado de Chávez. Hace un recorrido desde el nacimiento del líder revolucionario hasta su partida física, en 2013. Resalta el trabajo social que hizo para lograr los cambios en Venezuela, en América Latina y El Caribe, y en el mundo en general.





Audio - Teveo - Radio Rebelde
(TeleSur) |
|
|
|
|
La CELAC hace vivir las reivindicaciones históricas 2014.01.29 - 08:26:37 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ana Teresa Badía Valdés

“La Cumbre de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es la confirmación del papel diplomático que tiene Cuba a escala internacional”, aseguro en declaraciones exclusivas a Radio Rebelde el periodista español Ignacio Ramonet.
También, dijo, resultan esenciales las resoluciones que se están adoptando en esta cita “como la relacionada con el establecimiento de una zona de paz, algo muy importante en los nuevos tiempos porque se avanza en la intención de la erradicación de los conflictos, de ellos el último es el de Colombia ya se está conversando para su solución aquí en La Habana”.
Además “es muy importante el hecho de pensar en una zona sin pobres con menos desigualdades”.
Ramonet apunta que ésas son reivindicaciones históricas de América Latina y el Caribe, que tienen aún pendiente la total reivindicación de Puerto Rico. “Hay, por otra parte, un apoyo unánime a Cuba en su lucha contra el bloqueo y hay apoyo a Argentina en su reclamo de las Islas Malvinas.
Para el periodista una parte de los temas abordados en La Habana representan reivindicaciones históricas y por otra “puede hablarse del nacimiento de otras en el nuevo contexto geopolítico de América Latina y el Caribe, que están llamados a tener un rol más importante dentro de un cambio de hegemonía en el contexto de la crisis. No puede olvidarse que en el nuevo contexto internacional existe un cambio de hegemonía y esta Cumbre es una apuesta sobre ese nuevo papel”.
Sobre lo mediático y lo comunicacional en el área opina que a pesar de no existir en este espacio de reflexión una resolución particular sobre el tema, sí se ha debatido una sobre el aspecto de la vigilancia, el uso por parte de Estados Unidos de las redes sociales para vigilar a los ciudadanos del mundo.
“Hay una batalla mediática hoy en la cual una parte de los medios está desempeñando un rol político de oposición para criticar las políticas sociales de los gobiernos progresistas. Frente a esa realidad se están adoptando las llamadas leyes de medios. Es un tema importante aunque todavía no compartido por ciertos gobiernos. Y desde mi punto de vista es central para el debate de la integración de América Latina y el Caribe”.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Primera Ministra de Jamaica: tenemos que luchar más 2014.01.28 - 19:46:48 / web@radiorebelde.icrt.cu
 La Muy Honorable Portia Simpson Miller, Primera Ministra y Ministra de Defensa, Asuntos de las Mujeres, Deportes, Desarrollo e Información, durante su intervención en la II Cumbre de la CELAC, destacó que Cuba ha constituido un puente entre el Caribe y América Latina y el orgullo de su país de haber contribuido a la independencia de Cuba.
Hizo extensiva una felicitación al presidente cubano Raúl Castro por el papel desarrollado durante la presidencia de la CELAC.
Destacó la importancia del tema central que aborda la Cumbre: “La lucha contra el hambre, la pobreza, la desigualdad en el continente.
La mandataria, significó que “tenemos que luchar más por hacer lo correcto para nuestros pueblos”. Asimismo, exaltó la importancia de concederle la prioridad al desarrollo de una estrategia regional para el logro de un cambio climático.
También se refirió a la necesidad de la existencia de vínculos más estrechos entre los países e intercambio de experiencias.
(Redacción Digital Rebelde) |
|
|
|
|
|
|
Dilma Rousseff: Es necesario integrar nuestros mercados 2014.01.28 - 19:08:07 / web@radiorebelde.icrt.cu
 Durante su intervención en los debates públicos de la sesión plenaria de la II Cumbre de la CElac, la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff hizo una amplia referencia a la situación socioeconómica de la región y afirmó que “aunque las economías desarrolladas muestren indicios de recuperación y eso es importante para el comercio internacional, es necesario tener conciencia del rol estratégico de las economías en desarrollo, seguiremos desarrollando un rol estratégico”, puntualizó.
La mandataria del mayor país de la región, dijo que los países de América Latina y el Caribe, en desarrollo, son sociedades en proceso de “fuerte movilidad social, en las cuales se constituyen fuertes mercados internos, integrados por millones de consumidores.”
“Es necesario, destacó, que estemos dispuestos a integrar nuestros mercados y a crear flujos de comercio entre nuestros países. Nuestros países han aprendido a sumar sus diferencias.”
Sobre la importancia del ente integrador, afirmó que “la CELAC hace que América Latina sea cada vez más caribeño y el Caribe sea cada vez más latinoamericano.”
Agregó que algunos de los documentos que serán adoptados en este cumbre son fruto de ese proceso de integración y mencionó, entre otros, la Declaración de La Habana, la Declaración especial para la creación del foro el Foro China- CELAC y la Declaración de América Latina y el Caribe como una región de paz-
Dilma recordó el tema que centrado este Cumbre: La lucha contra el hambre, la pobreza y las desigualdades. Al respecto, dijo “deseamos que las economías latinoamericanas y del Caribe agreguen valor, que puedan innovar en procesos y productos.”
Fuimos una de las regiones del mundo que mantuvo en los últimos años un flujo elevado de inversiones, aumentaron en un 35 % con respecto al primer semestre del 2012, porque supimos consolidar las bases de nuestra economía.
Hemos dado pasos, explicó, América Latina y el Caribe crece comprometida con la distribución de ingresos. Mencionó además que disminuyeron los índices de pobreza en los últimos años y recordó que somos uno de los mayores mercados mundiales con 600 millones de personas.
Calificó la integración como un proyecto estratégico, porque “podamos aumentar la calidad de vida de nuestros pueblos.” “Juntos y sin pretensiones de hegemónicas, enfrentemos el futuro.”, sentenció.
Dilma culminó sus palabras con una mención a José Martí y su ejemplo para trabajar en la consolidación del proceso integrador.
Mencionó también el próximo Mundial de Fútbol que se celebrará en Río de Janeiro y otras ciudades brasileñas en el verano de este año y expresó su confianza en la presidencia costarricense.
(Redacción Digital Rebelde)
|
|
|
|
|
Rafael Correa: "El reto de la Celac está en reemplazar con resultados a la OEA" 2014.01.28 - 18:45:05 / web@radiorebelde.icrt.cu
 En entrevista exclusiva que realizara la cadena multinacional Telesur al presidente del Ecuador, Rafael Correa, resaltan algunas ideas claves que sustentan el lema que lidera la II Cumbre de la CELAC en la Habana: la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad.
Al referirse a América Latina, el mandatario ecuatoriano significó que falta mucho camino por andar en cuestiones de seguridad, no obstante, en el caso específico del Ecuador, los actuales ciudadanos gozan de una nación distinta si se tiene en cuenta la situación que presentaba su país hace 7 años atrás.
Los ecuatorianos hemos logrado superar la desesperanza, tenemos fe en nosotros mismos y, con esa actitud, no hay nada en el mundo que no pueda superarse, ponderó el mandatario Rafael Correa al responder las interrogantes de la periodista Arleen Rodríguez.
En relación a la CELAC como mecanismo de integración, Correa declaró que básicamente como Foro, resulta escenario ideal para analizar propuestas concretas que preocupan a las naciones del bloque pero, el reto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños está sustentando en lograr reemplazar con resultados a la Organización de Estados Americanos, OEA.
Igualmente resaltó que aún los latinoamericanos y caribeños debemos aprender a dialogar, sentir mayor apego por la democracia y defender ante todo, el respeto a la soberanía de nuestros pueblos.
Para lograr la anhelada zona de paz en el área, es menester, enfatizó el presidente ecuatoriano Rafael Correa, que América Latina con sus recursos propios defienda su libertad con justicia y equidad.
La presidencia protempore de Cuba durante 2013, fue calificada por el mandatario ecuatoriano de extraordinaria al darse pasos agigantados para la integración de la región.
Finalmente ponderó el legado de grandes latinoamericanos como el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, quien un día como hoy es recordado al conmemorarse el aniversario 161 de su natalicio. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, concluyó con un mensaje para todos los latinoamericanos y caribeños: nada para nosotros los mandatarios, y todo para los pueblos que se han ganado el derecho de ser libres.
(Redacción Informativa de Radio Rebelde)
|
|
|
|
|
Amplia repercusión de la II Cumbre de la CELAC 2014.01.28 - 17:22:42 / web@radiorebelde.icrt.cu / Hilia Tamayo Batista

Sitios y agencias internacionales de televisión y prensa digital siguen los acontecimientos que ocurren en La Habana, con motivo de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
La televisión de Brasil reseña la participación de la mandataria Dilma Rousseff en la inauguración del primer tramo de la Terminal de Contenedores, ubicada en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, donde estuvieron, el presidente cubano, Raúl Castro y otros jefes de estado de la región.
Por su parte, los noticieros argentinos refieren el encuentro entre Fidel y la Presidenta Cristina Fernández; así como el intercambio que sostuvo el líder histórico de la Revolución Cubana con la mandataria de Brasil y Argentina.
La Agencia Télam informó de las reuniones de los Coordinadores Nacionales y de los cancilleres de los 33 países miembros de ese organismo regional.
Venezolana de televisión mantiene la señal de lo que ocurre en vivo, y destaca, la importancia del encuentro para la integración de América Latina y en especial para Cuba.
Por su parte otros sitios como RusiaToday presenta imágenes de la sede en el recinto ferial PABEXPO, ubicado en el oeste de la Habana y publica que Brasil es el segundo socio comercial de Cuba en Latinoamérica y El Caribe, después de Venezuela.
Rebelión el medio de información alternativa para las noticias destaca que la CELAC es una verdadera demostración de madurez para la unidad y la paz en la región. Esta cita en el segmento presidencial tiene lugar hoy y mañana en La Habana.
Latinoamérica está dando sobradas evidencias de que ha ganado en madurez política. La CELAC ha demostrado que, incluso pese a contraposiciones ideológicas entre gobiernos, sus dignatarios pueden sentarse a dialogar para enmendar problemas que atañen a la soberanía e independencia de sus naciones y de la Patria Grande, respetando la diversidad de opiniones y criterios.
Radio Rebelde transmite detalles de la Cumbre de la CELAC, en estos momentos reseña toda la jornada informativa de este martes, con el recibimiento de los Presidentes en PABEXPO, el inicio del segmento de Jefes de Estado, reuniones y programas bilaterales, conferencia de prensa y otros acontecimientos.
|
|
|
|
|
Fraternal encuentro entre Fidel Castro y Dilma Rousseff 2014.01.28 - 07:23:54 / web@radiorebelde.icrt.cu
 El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo un encuentro fraternal con la Presidenta de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff, en La Habana, el 27 de enero de 2014. Foto: Alex Castro
El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, sostuvo al atardecer de este lunes un encuentro fraternal con la presidenta de la República Federativa del Brasil Dilma Rousseff, quien asiste al frente de la delegación de su país a la II Cumbre de la CELAC y realiza una visita oficial a Cuba.
En un ameno diálogo, Dilma refirió su particular motivación al asistir a la inauguración de la primera fase de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, subrayó su importancia para Cuba y como ejemplo concreto del proceso de integración que tiene lugar entre nuestros pueblos. Dilma comentó su satisfacción por el desempeño de nuestros médicos en los lugares más apartados de Brasil.
En el fructífero intercambio fueron tratados, además, otros temas de interés en el ámbito internacional.
El encuentro fue expresión del afecto y la admiración entre Fidel y Dilma.
 El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo un encuentro fraternal con la Presidenta de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff, en La Habana, el 27 de enero de 2014. Foto: Alex Castro
 El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, sostuvo un encuentro fraternal con la Presidenta de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff, en La Habana, el 27 de enero de 2014. Foto: Alex Castro
(Agencia Cubana de Noticias) |
|
|
|
|
Presidente cubano se reúne con mandataria brasileña 2014.01.27 - 18:24:21 / web@radiorebelde.icrt.cu
(Redacción Digital Rebelde)
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este lunes 27 de enero, a la excelentísima señora Dilma Rousseff, Presidenta de la República Federativa del Brasil, quien realiza una visita oficial a Cuba y preside la delegación de su país a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En el fraternal encuentro, destacaron la importancia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel para Cuba y el comercio regional; intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales, especialmente en los sectores de colaboración económica y salud; al tiempo que dialogaron acerca de otros temas del ámbito internacional.
La Jefa de Estado estuvo acompañada por el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo Machado, Alexandre Padilha y Fernando Pimentel, ministros de Estado de la Salud; Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, respectivamente y otros funcionarios. Por la parte cubana participaron Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud; Marcelino Medina González, viceministro primero de Relaciones Exteriores; y Marielena Ruiz Capote, embajadora de Cuba en Brasil.

|
|
|
|
|
Brasil desea ser un aliado económico de primer orden para Cuba 2014.01.27 - 11:47:40 / web@radiorebelde.icrt.cu
(Redacción Digital Rebelde)
Palabras de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff en la inauguración de los primeros 700 metros del puerto enclavado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. La Habana, 27 de enero de 2014.
La Jefa de Estado de la nación sudamericana aseguró estar muy orgullosa de poder hacer realidad este megaproyecto junto a Cuba, siendo este el primer puerto de contenedores en el Caribe, que se integrará a la cadena inter-oceánica, y llegará a un millón de toneladas por carga.
Dilma comentó que es la segunda vez que llega a la Isla en su mandato, y son fuertes los lazos que unen a ambas naciones, con un profundo sentimiento de amistad.
Aseguró que Brasil cree en el potencial económico de Cuba, y en su continuo desarrollo industrial, a pesar del bloqueo estadounidense sobre la Mayor de las Antillas.
|
| |
|
....................................................................................................................................................................................................
|
| |
| ARTÍCULOS RELACIONADOS |
| |
|
|
|
| |
| |
 |
 |
 |
| |
| |
|
|
| |
|
| Blas Tejera Ortiz / Cuba |
| 27.01.2014 - 3:44 pm |
Un saludo a la presidenta de Brasil Dilma Roseau, agradecemaos sus palabras,los cubanos somos sencillos pero profundamente agradecidos de quienes con gesto como este desafian junto a nosotros el bloqueo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Raúl Castro y Dilma Rousseff inauguran Zona Especial de Desarrollo del Mariel 2014.01.27 - 11:19:28 / web@radiorebelde.icrt.cu

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, inauguraron esta mañana la primera fase de la Terminal de Contenedores de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.
La Jefa de Estado de la nación sudamericana aseguró estar muy orgullosa de poder hacer realidad este megaproyecto junto a Cuba, siendo este el primer puerto de contenedores en el Caribe, que se integrará a la cadena interoceánica, y llegará a un millón de toneladas por carga.
Dilma comentó que es la segunda vez que llega a la Isla en su mandato, y son fuertes los lazos que unen a ambas naciones, con un profundo sentimiento de amistad.
Aseguró que Brasil cree en el potencial económico de Cuba, y en su continuo desarrollo industrial, a pesar del bloqueo estadounidense sobre la Mayor de las Antillas.
Informó a los participantes que ya hay un grupo importante de empresas brasileñas interesadas en invertir en este proyecto.
La presidenta de Brasil dijo que Cuba es un aliado económico de su país, y señaló que esta es una oportunidad para aumentar el flujo bilateral.
Valoró que el año 2013 fue muy positivo para la consolidación de los vínculos entre ambos países, con la apertura del vuelo Sao Paulo-La Habana.
La mandataria agradeció al pueblo cubano por su aporte al sistema brasileño de salud, y reconoció la amplia aprobación de los médicos por el pueblo brasileño.
Dijo que la II Cumbre de la Celac será un encuentro especial para la integración regional, y poder consolidar estrategias y vínculos para el avance de América Latina y el Caribe.
La Zona Especial de Desarrollo del Mariel está ubicada en la provincia de Artemisa, con el propósito de fomentar la inversión extranjera directa, abriendo su Oficina Regulatoria el 1 de noviembre de 2013.
Contempla nuevos actores, roles y posibilidades a la economía nacional, además de beneficiar a los inversionistas con tratamiento especial aduanero, laboral, migratorio, de control, tributario, bancario, de seguros y solución de conflictos.
Es considerada como una de las obras más complejas que se ha ejecutado en Cuba, siendo la terminal de contenedores el inicio de la primera Zona Especial de Desarrollo del país y está destinada a convertirse en la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano.
La Zona cuenta con una extensión aproximada de 465 kilómetros cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Artemisa.




(Juventud Rebelde) |
|
|
|
|
Mariel: principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano 2014.01.27 - 10:56:18 / web@radiorebelde.icrt.cu
 Primer Secretario del Comité Central del PCC, y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, en la inauguración de la primera fase del puerto de contenedores enclavado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. La Habana, 27 de enero de 2014.
Texto íntegro del discurso del presidente cubano, Raúl Castro, en la inauguración de la terminal de contenedores en este puerto, a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.
Excelentísima Señora Dilma Rouseff, Presidenta de la República Federativa de Brasil,
Jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y del Caribe que nos honran con su presencia,
Estimados invitados,
Compañeras y compañeros:
En el marco del 161 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y vísperas de la celebración de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), inauguramos la primera fase de la Terminal de Contenedores de Mariel.
Gracias al esfuerzo y dedicación de proyectistas, constructores, inversionistas, operadores, así como la colaboración de otras instituciones y empresas nacionales y extranjeras, concluye un período de ardua labor en el cual se ha alcanzado el objetivo común de la construcción de la Terminal de Contenedores de Mariel, que desde este momento se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano.
Este proyecto ha contado con un importante financiamiento del gobierno brasileño en condiciones ventajosas que se inició bajo la presidencia de Lula y que ha resultado de gran ayuda para construir no solo la Terminal de Contenedores, sino otras obras de infraestructura como carreteras, redes, líneas férreas y el dragado de la bahía.
Aprovecho la oportunidad para, en nombre de todos los cubanos, manifestarle a la Presidenta Dilma Rousseff el profundo agradecimiento por su contribución solidaria en la ejecución de un proyecto trascendental para la economía nacional.
Se terminó la Primera Fase, no obstante debemos seguir trabajando con intensidad en la red ferroviaria para darle valor de uso en el primer semestre del presente año con el propósito de reducir los gastos de transportación y elevar la eficiencia en las operaciones.
La administración de la Terminal de contenedores estará a cargo de uno de los mayores operadores portuarios del mundo, con lo cual aspiramos a contar con las mejores prácticas en su gestión y operación, de modo que sea un ejemplo de eficiencia, seguridad y calidad en los servicios.
Debo significar que esta Terminal será la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano y su ubicación geográfica en la ruta de los principales flujos de transportación marítima en nuestro hemisferio, propiciará que se consolide su posición como una plataforma logística de primer orden a nivel regional.
Todavía queda mucho por hacer, ahora comienza una nueva etapa, en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo, tal y como se expresa en el Lineamiento No. 103 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria.
Muchas Gracias.
Audio - Teveo - ICRT
(Prensa Latina) |
|
|
Primer
Anterior
4 a 18 de 48
Següent
Darrer
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|