Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Miles de israelíes marchan por la paz con Palestina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 11/06/2017 21:41
 |  
Más de 10.000 personas se concentraron en Tel Aviv para manifestarse contra la ocupación israelí de los territorios palestinos y mostrar su apoyo a la solución de dos estados para el conflicto entre palestinos e israelíes. Foto: Reuters.

Más de 10.000 personas se concentraron en Tel Aviv para manifestarse contra la ocupación israelí de los territorios palestinos y mostrar su apoyo a la solución de dos estados para el conflicto entre palestinos e israelíes. La manifestación, bajo el lema "Dos Estados, una esperanza", se desarrolló en la Plaza de Rabin.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/06/2017 13:31

Así regresó a escena el conflicto palestino-israelí con el bloqueo a Catar

Publicado: 21 jun 2017 08:17 GMT
17823

El apoyo de Israel a la iniciativa liderada por Arabia Saudita complica los planes de la Administración estadounidense.

Así regresó a escena el conflicto palestino-israelí con el bloqueo a Catar
Vista general de Doha, la capital de Catar
Naseem Zeitoon / Reuters
Síguenos en Facebook

El general David Petraeus, exjefe del Mando Conjunto Central de EE.UU., encargó en 2010 un informe para evaluar si el apoyo estadounidense a Israel estaba poniendo en riesgo las relaciones con otros países de la región. Las conclusiones, que le sirvieron a Petraeus una avalancha de críticas de todos los sectores, fueron demoledoras: "La intransigencia israelí en el conflicto palestino-israelí estaba poniendo en peligro la posición de EE.UU. en la región". 

Han pasado siete años desde entonces, y el eterno problema en Oriente Medio se ha visto eclipsado por importantes crisis regionales, como la Primavera árabe, las guerras en Siria e Irak, la violencia en Yemen o el crecimiento del Estado Islámico. Sin embargo, el conflicto entre palestinos e israelíes ha vuelto a ocupar un lugar importante dentro del complejo escenario en la región, después de que seis países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Egipto, Libia y Yemen), liderados por Arabia Saudita, decidiesen romper sus relaciones diplomáticas con Catar a principios de junio.

El plan de Trump contra el terrorismo

Riad justificó esta medida argumentando "graves violaciones" de Catar que "ponen en peligro la soberanía" saudí, así como por su apoyo a "organizaciones terroristas" con el objetivo de "desestabilizar Oriente Medio". Un bloqueo que no tiene precedentes entre los países miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), tras el que se esconde la disconformidad de los sauditas con que Catar mantenga relaciones cordiales con Irán, su gran enemigo en la zona.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece un discurso tras visitar el Yad Vashem, el museo en memoria a las víctimas del Holocausto, en Jerusalén /Jonathan Ernst / Reuters

Esta disputa, sin embargo, ha terminado por agobiar a las autoridades de Washington, a pesar de que han respaldado incondicionalmente la decisión. Según Marc Perry, experto en política internacional y autor del libro 'El Hombre más peligroso de América', esta situación se debe a que la nueva crisis en el Golfo amenaza con destruir el plan de EE.UU. de construir un frente unificado, fuerte y sunita contra el terrorismo, anunciado por el presidente Donald Trump como uno de los grandes triunfos de su reciente viaje a Riad.

Pero lo más importante, según explica el analista en un artículo publicado en 'The National Interest', es que esta crisis ha vuelto a situar el conflicto palestino-israelí en el centro de los problemas de la región. Esto se debe a que, al estigmatizar a Catar, Arabia Saudita se ha alineado indirecta y extraoficialmente con Israel, su gran "socio silencioso", en la búsqueda de aliados para tratar de revertir la influencia iraní en Oriente Medio. Algo, que en un principio, es del agrado de los estadounidenses.

Israel, el gran socio de Arabia Saudita 

De hecho, tras conocerse el bloqueo a Catar, las autoridades israelíes no tardaron en aplaudir y respaldar la decisión. "Los países árabes suníes, aparte de Catar, están en gran medida en el mismo barco que nosotros, ya que todos consideramos que un Irán nuclear representa la amenaza número uno para todos", aseguraba el exministro de Defensa israelí Moshe Yaalon.

Y es justo en este punto en el que pueden fracasar las aspiraciones de EE.UU. a la hora de conformar un bloque en Oriente Medio para combatir al Estado Islámico. Según Perry, la Administración estadounidense no ha tenido en cuenta que varios países árabes sunitas, como es el caso de Kuwait, Omán y Turquía, jamás van a sumarse a la iniciativa de Arabia Saudita, porque significaría hacer causa común con Israel, el país que tiene ocupado Jerusalén.

De esta manera, lo que realmente está en juego en Oriente Medio es mucho más importante que una mera disputa regional. Tal y como explica el experto, "La cuestión ya no es si EE.UU. puede conformar una coalición de naciones con ideas afines para combatir el terrorismo, sino su capacidad para frenar la creciente confrontación que confirma la agenda real de Arabia Saudita e Israel: lucharán contra Irán hasta la última gota de sangre estadounidense".



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados