|
|
General: AMÉRICA LATINA
Escolher outro painel de mensagens |
|
|
| De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 10/06/2017 09:02 |
|
|
|
|
Ciego de Avila, Cuba, 15 jun (PL) Un grupo de hoteles del destino turístico cubano Jardines del Rey alcanzan buenos resultados en el cumplimiento de las normas medioambientales encaminadas a lograr un turismo sostenible, se conoció hoy.
|
|
|
|
|
|
El momento estaba ahí y lo estaba viviendo en Estados Unidos. Mi encuentro con el Che no fue en Latinoamérica, fue en el norte del continente. Emocionada, al día siguiente publiqué en mi blog las fotografías y una reseña breve y la fotografía mía con la bandera del Che. Por poco colapsó mi dirección de correo electrónico, los lectores que antes me escribían cartas de amor, me insultaban.
|
|
|
|
|
e la sostenibilidad de dicha compañía.
La Paz, 16 jun (PL) La exlegisladora colombiana Piedad Córdoba participará en la Conferencia Mundial de los Pueblos que acogerá Bolivia la próxima semana, por un mundo sin muros y hacia la ciudadanía universal, destacan medios locales de la nación andino-amazónica. (PLRadio)
|
|
|
|
|
|
Presentan X Cumbre Empresarial China-América Latina en Costa Rica |
|
SAN JOSE, 9 sep (Xinhua) -- Una delegación de la provincia de Hebei, China, presentó hoy en San José los detalles de la próxima X Cumbre Empresarial China-América Latina que se celebrará en la ciudad china de Tangshan entre el 14 y 15 de octubre.
Este será el décimo encuentro de empresarios de las dos regiones que organiza el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), el cual se realiza de forma alternada: uno en China y otro en algún país latinoamericano.
El embajador de la República Popular China en Costa Rica, Song Yanbin, destacó la gran importancia de la cumbre y activa participación para los empresarios de ambas regiones, al tiempo que recordó que la séptima cumbre (2013) fue albergada por Costa Rica.
Destacó que la provincia de Hebei, sede de este encuentro, ha sido objeto de una nueva estrategia de desarrollo por parte del gobierno chino, en coordianción con los municipios de Beijing y Tianjing, lo que ha permitido un enorme crecimento.
La Cumbre Empresarial China-América Latina constituye la primera plataforma institucional de China designada a promover la cooperación económica y comercial con América Latina y el Caribe, agregó.
El viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica, John Fonseca, aseguró que "la actividad de esta mañana tiene como propósito conocernos mejor. Desde que establecimos relaciones diplomáticas y establecimos nuestro tratado de libre comercio bilateral, nuestros flujos de comercio se han desarrollado y diversificado. Según nuestras estadísticas el comercio total entre Costa Rica y China alcanzó un valor total de 2,02 billones de dólares en 2015", comentó el viceministro.
La delegación de la provincia de Hebei realizó una presentación con los principales datos de la región que ocupa 188 mil kilómetros cuadrados y que hoy es la sexta economía de China, gracias a una base industrial muy sólida y una abundante producción de verduras, granos y carnes, así como sus cinco aeropuertos y tres puertos con una capacidad de movimiento mayor a las 1.000 millones de toneladas.
Sobre la Cumbre, se tienen planeadas 21 actividades de promoción del comercio y la inversión, asícomo 10 sesiones temáticas, 5 actividades especiales y 6 actividades de intercambio entre los participantes.
El exembajador de Costa Rica en China y exministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruíz, dijo a Xinhua que esta cumbre es una enorme oportunidad para empresarios centroamericanos y costarricenses de conectarse con China y en especial, con la región de Hebei.
"Sin duda es muy importante, la provincia de Hebei es una de las zonas más importantes para comerciar y tener desarrollo con China. Para Costa Rica que ya tiene un tratado de libre comercio con China y un acuerdo recíproco de promoción de inversiones, es una oportunidad enorme porque permite ofrecer al país como un centro de operaciones para empresas chinas de esa región que quieran venir a hacer negocios", comentó Ruíz.
Para el exministro, Hebei es un lugar que ofrece una infraestructura que se puede aprovechar para establecer centros de logística y almacenamiento, así como desarrollar actividades como el tostado y comercialización del café costarricense, entre otros.
|
|
|
|
|
|
Primera extradición a China desde América Latina sienta precedente para justicia internacional |
|
BEIJING, 19 jul (Xinhua) -- El contrabandista Huang Haiyong fue repatriado en la madrugada del 17 de julio desde Perú a China después de 18 años de huida en el extranjero. Se trata del primer sospechoso extraditado a China desde un país latinoamericano, lo cual sienta un buen precedente y al mismo tiempo refleja el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina, según los expertos.
Gracias al desarrollo económico y social de China y al progreso logrado en el campo de los derechos humanos en los últimos años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos trató por primera vez un caso de extradición a China.
"Con la ayuda de las autoridades judiciales peruanas, China solicitó la extradición del sospechoso con éxito, sentando así un buen precedente y acumulando una experiencia importante. Además, este caso trascendental refleja que la cooperación general entre China y América Latina marcha muy bien en los últimos años y muestra el buen desarrollo de las relaciones entre ambas partes", indicó Tan Daoming, investigador adjunto del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.
El fugitivo Huang evadió durante la década de los noventa más de 700 millones de yuanes mediante la venta de aceite de soja, tras lo que él y dos de sus cómplices huyeron al extranjero.
La Interpol emitió una orden internacional de búsqueda y captura contra Huang a petición de China, que concluyó con su detención en Perú en 2008, año en el que China solicitó su extradición al Séptimo Juzgado Penal del Callao, lo que marcó el inicio de unas negociaciones con las autoridades peruanas que duraron ocho años.
Para evadir del castigo legal, Huang Haiyong se aprovechó de la diferencia entre las regulaciones de ambos países y alegó que podría correr riesgo de ser torturado e incluso condenado a muerte. El gobierno chino reclamó el procesamiento y extradición de Huang mediante medios judiciales, lo cual muestra el respeto al sistema judicial de los países latinoamericanos como Perú. Tras estos esfuerzos, el Tribunal Constitucional de Perú publicó el 23 de mayo de 2016 la resolución que permitió la extradición de Huang a China.
El subdirector del Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Academia de Ciencias Sociales de China, Liu Huawen, que participó en este caso como testigo experto invitado por el gobierno peruano, dijo que "los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos obedecen estrictamente los principios legales del Derecho Internacional, incluida la Carta Internacional de Derechos Humanos, y evalúan con absoluta discreción las pruebas y peticiones de todas las partes, lo cual muestra su habilidad profesional".
"En los últimos años, China no solo ha subrayado la importancia de la construcción de su propio sistema judicial, sino que también respeta las leyes nacionales de otros países y las internacionales", señaló Tan Daoming.
Aunque la historia de la cooperación para la extradición entre China y otros países no es larga, China ha logrado rápidos desarrollos en este aspecto. Desde la aprobación de la Ley de Extradición de la República Popular China, el país ha firmado tratados bilaterales de cooperación judicial con 52 países, consolidando la base para luchar contra los crímenes transnacionales y perseguir a los sospechosos fugitivos.
Sin embargo, debido a la eficacia y el ámbito limitado de las regulaciones, a la falta de calidad y cantidad de los tratados, a los prejuicios políticos de algunos países hacia China y a los gastos del proceso de extradición, todavía existen muchos obstáculos para completar el sistema de extradición de China.
"El caso de Huang, sobre todo el proceso de repatriación y extradición, ofrece una significativa experiencia no sólo para el procesamiento en el extranjero a raíz de la campaña anticorrupción y la gobernación del país según la ley de China, sino también para la persecución judicial de China en América Latina, e incluso en Europa", indicó Liu Huawen, que añadió que "la comunidad internacional puede entender mejor el sistema y la práctica legal y judicial de China gracias a este caso".
El caso también refleja la resolución y la determinación de China en la persecución de sospechosos huidos al extranjero. "Geográfica y culturalmente, América Latina está muy lejos de China, pero se ha constatado que esta región nunca será refugio para los criminales", expresó Yang Zhimin, investigador del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.
|
|
|
|
|
Venezuela emprenderá el proyecto minero más ambicioso de su historia
Publicado: 17 jun 2017 17:52 GMT | Última actualización: 17 jun 2017 17:53 GMT
Luego de que Venezuela perdiera un laudo arbitral contra la compañía minera, logró renegociar los términos de pago y pactar la constitución de una empresa mixta que le otorgará al país suramericano ingentes recursos de explotación no petrolera.
Síguenos en Facebook
La noticia levantó polvo: Gold Reserve anunció que Venezuela le pagará en dos años lo comprometido tras ganarle un laudo a la República.
La primera cuota fue de 40 millones. Los pagos se harán mensualmente y, del monto total restante, alrededor de 30% tendrá como garantía los bonos de la República. La negociación se hizo sobre la base de un acuerdo pre-existente, que instaba a Venezuela a cancelar el monto total en cuatro meses.
Los problemas de liquidez que ha afrontado la economía venezolana, asediada por el capital internacional, obligaron al Ejecutivo a sentarse a renegociar los términos de pago, luego de un proceso judicial que favoreció a Gold Reserve tras la expropiación del yacimiento Las Brisas, ubicado al sur del país suramericano: "fue una operación financiera bastante convencional", explicó a RT una fuente vinculada a la negociación.
Pero el pacto no queda allí, de acuerdo a un comunicadopublicado por Gold Reserve, la compañía prevé avanzar con el Estado venezolano en el desarrollo de una empresa mixta, llamada "Siembra Minera, S.A.", que explotará los yacimientos de oro y cobre en la región Guayana. ¿Qué impacto tendrá ese proyecto?
El más ambicioso
La mayor fuente de ingresos de Venezuela proviene de la explotación del crudo, cuya cotización experimenta una leve recuperación después del titánico esfuerzo hecho por los países Opep y no Opep para estabilizar los precios. En los últimos dos años, sin embargo, la tendencia a la baja del mercado petrolero ha limitado la entrada de recursos al país suramericano y la economía ha sufrido las consecuencias.
Esa coyuntura, aunada a la inmensa presión de los centros financieros hegemónicos, ha empujado a la nación a buscar nuevas fuentes de ingreso en la actividad no petrolera para reflotar la economía. Allí, las ingentes riquezas minerales que posee el país, especialmente en el estado Bolívar, se perfilan como la opción más factible para ver resultados positivos para las cuentas nacionales en el corto plazo.
Por eso en la negociación con Gold Reserve está prevista la constitución de una empresa Mixta, la primera de su tipo en la historia de Venezuela, que arrancará con una inversión de 2 mil millones. Hasta ahora, es el proyecto, fuera del petróleo, más grande emprendido por Venezuela.
Potencialidades
De acuerdo a la información recabada por RT, la empresa "Siembra Minera" prevé generar en el tope de su construcción unos 3.000 empleos directos y 9.000 indirectos en la región guayanesa, con transferencia tecnológica inmediata.
Las reservas auríferas certificadas en Venezuela por Gold Reserve ascienden a 50 millones de onzas, es decir, más de 1,4 millones de kilos de oro. Esa cantidad es equiparable a todas las reservas que tiene Rusia del metal precioso en su banco central (45,52 millones de onzas).
De las ganancias que reporte la compañía mixta, 55% irá a las arcas de Venezuela. Se tiene previsto que tope de producción sea de 1,5 millones de onzas de oro al año, lo que convertirá a la empresa en una de las más rentables del mundo, teniendo en cuenta que según el ranking de firmas elaborado por Mining Press, el yacimiento Grasberg en Indonesia -que lidera el conteo y pertenece a Barrick Gold- genera 1,23 millones de onzas anuales.
En medio del asedio de los capitales internacionales y la prensa que se ensaña contra la economía venezolana, inversiones del calibre de Gold Reserve son, cuando menos, una apuesta de confianza.
Nazareth Balbás
|
|
|
|
|
La OEA, vergonzoso cómplice del fraude electoral mexicano
Publicado: 13 jun 2017 17:33 GMT | Última actualización: 13 jun 2017 17:58 GMT
Pero el pasado 4 de junio, en Coahuila y el estado de México, los mexicanos sufrimos un terrible fraude electoral. El régimen autoritario se niega a aceptar la derrota y se aferra al poder con dinero, con violencia y con conteos truqueados, subordinando a las instituciones democráticas.
¿La reacción de la OEA? Silencio y complicidad absoluta.
Hay dos razones para esta actitud de la OEA. En primer lugar, la OEA se apega a la política exterior de los Estados Unidos. La organización recibe la mitad de su financiamiento del Gobierno de Donald Trump.
Y Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto son grandes aliados de Washington. El Gobierno mexicano no defiende a los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y ha invitado al Gobierno de los Estados Unidos a participar directamente en la vigilancia de la frontera sur con Guatemala.
En segundo lugar, el funcionario de la OEA responsable de la cartera del "fortalecimiento democrático", el 'Secretary for Stengthening Democracy' Francisco Guerrero Aguirre, es un convencido priista, desde siempre muy cercano a Emilio Gamboa Patrón.
Guerrero ha sido presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político de la Fundación Colosio y director general de la Fundación José Luis Lamadrid, organizaciones ambas ligadas al PRI.
En 2008, entró como consejero electoral del IFE, impulsado por el mismo Gamboa, y fue uno de los consejeros que más protegió a Enrique Peña Nieto durante las elecciones presidenciales de 2012 y avaló el fraude de aquel año.
El próximo 19 de junio, la OEA tendrá el descaro de celebrar su próxima Asamblea General en México. Originalmente tenían planeado celebrarla en la Ciudad de México, pero ante al miedo a las protestas del pueblo frente a la hipocresía de Almagro y Guerrero, han decidido realizarla en Cancún detrás de muros fortificados.
Es un escenario apropiado para una organización que cada día más se evidencia como un agente de Trump y un vil escudero del régimen autoritario mexicano.
|
|
|
|
|
¿Qué significa el ingreso de Venezuela al Banco Asiático de Infraestructura?
Publicado: 16 jun 2017 23:41 GMT | Última actualización: 17 jun 2017 09:04 GMT
La 'mala prensa' contra Venezuela y los amagos de la oposición para promover su aislamento mundial han sufrido un fracaso este viernes: el país suramericano participa en una banca que promete, en unos años, derribar la hegemonía financiera mundial con China a la cabeza.
En medio de la difícil situación económica que apremia a Venezuela, China le ofrece un nuevo espaldarazo a la nación suramericana.
Este viernes, en Corea del Sur, Caracas participó como país miembro del Banco Asiático de Infraestructura (BAII) en la reunión de gobernadores del organismo multilateral que se ha propuesto, en pocos años, convertirse en el contrapeso de la hegemonía financiera que mantienen el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAM). ¿La estrategia? Otorgar préstamos a los países emergentes en áreas clave como la energía y el transporte.
Vencer el bloqueo
Para el vicepresidente de Finanzas de Petróleo de Venezuela (Pdvsa), Simón Zerpa, la adhesión al BAII tiene varias lecturas: "el reconocimiento al país dentro de organismos financieros internacionales, la posibilidad de recibir préstamos en mejores condiciones y una victoria sobre el bloqueo de facto que mantienen algunas instituciones para asfixiar nuestra economía", dice a RT.
El banco, que se creó hace apenas dos años, arrancó con 100.000 millones de dólares, un monto que iguala al capital que actualmente dispone el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fundado en 1959, para financiar las inversiones en toda América Latina. La amenaza de la administración norteamericana de más proteccionismo y menos recursos para la región ahora empuja a los países suramericanos a mirar la propuesta encabezada por China. Entre ellos, Brasil, Chile, Bolivia, Perú y, claro, Venezuela.
Sin embargo, el acercamiento entre Caracas y Pekín no es nuevo. Desde que se agriaran las relaciones entre Venezuela y EE.UU., especialmente en la era de Hugo Chávez, el gobierno empezó un proceso de diversificación de sus socios comerciales que hoy rinde fruto: "Estamos dando un salto cualitativo en la relación con China en momentos en que nuestra economía está bajo el asedio de los grandes centros de poder mundial", sostiene Zerpa.
Ese "asedio" ha sido alentado, en parte, por la derecha venezolana. En abril de este año, por ejemplo, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, envió una docena de cartas a instituciones financieras mundiales para exigir el bloqueo de préstamos a Venezuela. El legislador opositor José Guerra también aseguró en marzo que instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ya no ofrecerían financiamiento al país. El respaldo de China, en este escenario, le da un respiro a Caracas.
Beneficios
Además de la posibilidad de optar a financiamiento total o parcial para obras de infraestructura y desarrollo, la membresía de Venezuela le permitirá al país percibir los rendimientos de los fondos que aporte al BAII y fortalecer una ruta comercial de Asia hacia América Latina.
EE.UU. no participa en el banco, lo que representa una ventaja para la nación suramericana en vista de las hostilidades manifestadas por Washington contra Caracas desde la llegada del chavismo. No obstante, en enero de este año, los directivos del BAII ratificaron la invitación a Donald Trump para participar en el órgano financiero, que también cuenta entre sus ausencias la de Japón. De cualquier manera, las condiciones del gobierno corporativo son distintas.
"A diferencia del BM y el FMI, donde el sistema de gobernanza le da a EE.UU. y sus aliados la posibilidad de ejercer el liderazgo en la toma de decisiones, en el BAII hay tres formas de voto: por país, donde cada miembro es igual a otro; por participación accionaria; y como fundador, que beneficia a China. Sin embargo, Pekín no llega a monopolicar más de 28% del poder de votación en todas esas modalidades", detalla el economista.

Para Oglietti, esta es una diferencia medular: "Es una institución mucho más democrática". Hasta ahora, países como India, Bangladés, Indonesia, Omán y Pakistán han sido beneficiarios de financiamiento para proyectos de desarrollo con una inversión cercana a los 2,2 mil millones de dólares, bajo condiciones muy precisas: sustentabilidad, respeto al medio ambiente y rentabilidad, una estrategia que va íntimamente unida con el plan del "Cinturón Económico y la Ruta de la Seda Marítima" que China prevé impulsar en Asia, África y Europa con el objetivo de ampliar los mercados e incrementar el entorno de consumidores.
La entrada de América Latina al BAII ofrece una arista aún más amplia al proyecto de expansión de los flujos comerciales y Venezuela, como en los últimos años, estará a la vanguardia. ¿Qué cartas tiene el país para ocupar su silla? Oglietti responde: "Es una de las naciones más seguras en términos financieros porque sus reservas de petróleo, diamantes y oro equivalen a varias veces el Producto Interno Bruto (PIB) de toda la región suramericana. Eso, como colateral para financiar un crédito, es exageradamente holgado. Es una economía que pide muy poco dinero con mucha garantía. En términos estratégicos, es una de las jugadas más ambiciosas en términos geopolíticos que ha hecho Maduro".
Nazareth Balbás
|
|
|
|
|
Un 'tsunami plateado' pone en alerta a América Latina
Publicado: 17 jun 2017 11:28 GMT | Última actualización: 17 jun 2017 11:32 GMT
Distintos estudios dan cuenta de que la población en América Latina y EE.UU. avanza progresivamente hacia un proceso de envejecimiento. ¿Puede esto traer dificultades económicas en el futuro?
Síguenos en Facebook
Desde hace varias décadas, el envejecimiento de la población es un dato a tener en cuenta a la hora de proyectar las políticas públicas. Sociedades con un mayor porcentaje de personas de avanzada edad deben resolver cómo garantizar sus condiciones de vida a partir de los recursos generados por los más jóvenes con posibilidad de trabajar.
¿Es este un problema que afecta a América Latina en la actualidad? ¿Qué proyecciones hay para el futuro? Tomás Ryan, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestrando en Demografía Social de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), dialogó con RT para ayudar a responder estas preguntas.
"El envejecimiento poblacional en EE.UU. es real, es algo que sucede sobre todo en los países desarrollados", afirmó. Esto se debe a que "vienen acarreando una dinámica que tiene que ver con pocos nacimientos que, a lo largo del tiempo, lleva a una situación donde la proporción de población vieja comienza a crecer". Sin embargo, la situación de América Latina no es la misma.
El 'bono demográfico' en América Latina
De acuerdo a un estudio de la La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), citado por el portal Rosario3, para el año 2050 la región verá reducida su tasa de natalidad a 1,8 hijos por mujer. Esto, a la larga, hace prever un envejecimiento de la población, ya que para evitar esa tendencia el promedio no debe ser menor a 2,1.
En ese sentido, Ryan acuerda en que a mediano plazo eso es algo a considerar. No obstante, asegura que "tomando los datos regionales, venimos atrasados en la dinámica" que tienen los países desarrollados. "Hoy no existe ese problema de envejecimiento poblacional, aunque se puede dar dentro de algunas décadas", dijo.
Como contracara, explicó que Latinoamérica "vive hoy una situación que se llama 'bono demográfico'". Esto implica que "existe mucha población en edades activas". Dado que la baja en la tasa de fecundidad "es reciente", hay menos población menor de edad, "pero todavía muchas personas en edades intermedias", sostuvo el experto. De todas formas, y en sintonía con la CEPAL, auguró que este "bono demográfico" se agotará "hacia la década de 2040".
¿Problemas económicos?
El otro aspecto a considerar es, más allá del momento en que suceda, cómo resolver la problemática económica de tener una población envejecida y una reducción de la cantidad de personas en condiciones de trabajar. Una propuesta impulsada por gobiernos neoliberales, como el de Michel Temer en Brasil, es el de aumentar la edadjubilatoria. De esta forma, aunque haya personas de mayor edad, trabajarán más años compensando ese "desequilibrio".
Sin embargo, para el licenciado en economía Pablo Wahren, el debate se debe encarar de otra manera. "Creo que los cambios tecnológicos, que permiten que hoy la humanidad haya aumentado su esperanza de vida significativamente, también han incrementado las capacidades productivas", dijo a RT.
"Hay más gente viviendo, pero también se está produciendo más que nunca", apuntó. En ese sentido, los cambios tecnológicos "que llevaron al incremento de la edad de la población" son "los mismos que permiten solucionar el problema", añadió.
Finalmente, opinó que "este debate era válido hace 50 años", ya que, en esa época, "si crecía la población pero no la cantidad de gente que producía, podías tener inconvenientes". Hoy eso no sucede, "porque estamos en un mundo que nunca tuvo tanta capacidad de producir". Por eso, "el problema no está en la producción, sino en la distribución tanto del trabajo como de la riqueza", concluyó.
Santiago Mayor
|
|
|
|
|
Por Félix Albisu, Corresponsal jefe/Bogotá
Bogotá,17 jun (PL) Con el segundo acto de dejación de las armas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), se entró esta semana en una etapa decisiva para el proceso de paz que lleva adelante el país desde hace seis meses.
|
|
|
|
|
Caracas, 17 jun (PL) El vicepresidente venezolano Tareck El Aissami destacó hoy la firme decisión del pueblo de Cuba de mantener las conquistas alcanzadas tras el triunfo de la Revolución en 1959, frente a la agresiva política del actual gobierno estadounidense.
|
|
|
|
|
La Paz, 17 jun (PL) El presidente Evo Morales condenó hoy la decisión del mandatario estadounidense, Donald Trump, de reforzar el bloqueo contra Cuba y comparó el cerco al país caribeño con el encierro de Bolivia por la pérdida del litoral.
|
|
|
|
|
reiler denunció que Macri presiona para que la encarcelen
“Quieren meter presa a Cristina en la campaña”
El juez de la Cámara Federal porteña advirtió que algunos de sus colegas "funcionan en tándem con el Gobierno" y que hay "maniobras delictuales" de operadores del oficialismo en la Justicia. Señaló que la intromisión del Ejecutivo en la Justicia “es de una gravedad institucional inusitada”.
El camarista Freiler denunció los manejos del Gobierno en el Poder Judicial.
Imagen: Télam
El juez de la Cámara Federal porteña Eduardo Freiler denunció algunos de sus colegas “quieren meter presa a Cristina Fernández de Kirchner durante la campaña”. Dijo que son magistrados que actúan "en tándem” y que el propio Mauricio Macri “presiona a la Justicia” para que encarcele a la ex mandataria.
Freiler señaló que hay "maniobras delictuales" del Gobierno para operar en los tribunales de Comodoro Py. "El presidente presiona a la Justicia para meter presa a Cristina Fernández de Kirchner, lo dijo ayer mismo", remarcó el camarista a propósito de sus declaraciones de que “los que se robaron el país, como tenemos los jueces que tenemos, todavía siguen caminando por la calle”.
El juez de la Cámara Federal porteña a quien el macrismo tiene en la mira, afirmó que en el marco de la “presión” para avanzar contra la ex presidenta en la campaña y que “hay ciertos nombres que se repiten hasta el hartazgo”, en clara alusión al juez Claudio Bonadio en el manejo de las causas que involucran a la anterior jefa de Estado.
Freiler detalló que “hay jueces que funcionan en tándem con el Gobierno" y "saben acomodar su juego". Añadió que “hay muchas actuaciones que llaman la atención, con sectores judiciales que acomodan su juego para que el gobierno encuentre sus objetivos en el Poder Judicial. No es exclusivo de acá. Se ve en Brasil, en Paraguay, en Honduras, con los golpes de Estado”.
Así las cosas, Freiler aclaró que en Tribunales “algunos resisten con sus valores e ideas y se mantienen ceñidos a la ley y a la Constitución. No sé si lo seguirán haciendo, pero se cierra un cerco en torno a varias figuras”.
Como ejemplo de la intromisión del Ejecutivo en otros poderes, Freiler citó el caso de la Procuradora Alejandra Gils Carbó. “Desde que comenzó este gobierno la quieren sacar, lo dicen sin eufemismos. Dicen barbaridades jurídicas y antidemocráticas y se jactan de eso. Vivimos una democracia muy frágil”, declaró.
Freiler detalló que el oficialismo pretende transformar el Consejo de la Magistratura en un “comisariado político”. “Buscan sacar jueces que no les gustan cómo piensan o trabajan; por sus opiniones jurídicas, ni siquiera políticas. Un consejero lo ha hecho público: el diputado Pablo Tonelli, que dijo que no debería quedar ningún juez kirchnerista”, señaló el magistrado en FM La Patriada
El mismo Freiler es uno de los jueces que el macrismo quiere sacar y tiene pendiente un pedido de juicio político en el Consejo. Hace dos semanas, el oficialismo no pudo reunir dos tercios de los votos para suspenderlo y pospuso un tratamiento. El camarista apuntó que “mi caso lo tienen en stand-by, esperando alguna reunión plenaria en al que se ausente algún miembro del Consejo para tener mayoría y avanzar en el juicio político”.
Freiler no ahorró críticas al Presidente por sus recurrentes ataques a los jueces. “Ha dicho que si un juez no le gusta lo cambiará por otro, y ahora asegura que los que se robaron el país caminan libres. Se arroga la capacidad de decir quiénes cometieron delitos. Es de una gravedad institucional inusitada”. Agregó que “me hace acordar a la foto en el colectivo” que los encargados del marketing del Gobierno armaron para simular que viajaba como cualquier persona, y añadió que “es tan burda la forma de comunicar que tiene, nos toma por zonzos a los ciudadanos”. “Que se dedique a su cartera de negocios y no a otros poderes del Estado", remató.
|
|
|
|
|
“Legal y formalmente hasta el 24 hay chances”. Cerca de la ex presidenta contestan de esa manera ante la pregunta sobre la posibilidad de que a pesar de que cada uno inscribió su alianza por separado, Cristina Fernández de Kirchner y Florencio Randazzo compartan boleta en las primarias de agosto y las elecciones de octubre. ¿Y políticamente? El discurso es que seguirán trabajando por la unidad. Más allá del enojo que pueda haber con el ex ministro de Transporte o con algunos dirigentes que lo acompañan, el argumento es, palabras más palabras menos, el que viene repitiendo CFK. “Queremos dedicarle todo el tiempo de la campaña a hablar sobre el ajuste, la crisis económica, de Macri y Vidal. Si vamos separados terminamos dedicando la mitad del tiempo a discutir entre compañeros”. Y refutan la queja que deslizan algunos acompañantes de Randazzo acerca de que nadie se les acercó a ofrecerles nada en serio. Dicen que no se pueden establecer las condiciones de un acuerdo si ni siquiera se sienta a una mesa. “Si lo primero que dice es que no quiere acordar, si dice a todo que no, no se le puede ofrecer nada”, afirmaban hasta la inscripción de los frentes. El escenario cambió ahora. Lo que no cambió es que desde ambos sectores acusan de intransigente a la principal figura del otro.
Luego de la novela de los intercambios epistolares, el ex ministro se quedó con el sello del PJ y una interna devaluada. Su intención era medir fuerzas con la ex presidenta, aun sabiendo que iba a perder. Empezar a construir un polo de contrahegemonía en el partido. Ahora podría resultar ganador, pero en una contienda contra Mario Ishii y cualquier otro afiliado peronista que se quiera anotar. CFK le bloqueó la posibilidad de colocarse como alternativa, aunque menor, con una jugada osada (aunque tampoco inédita), pero que está dentro de las reglas de la política, si se tiene con qué. Y ella tiene.
Pero es regla que hasta que las listas con todos los nombres no están en el juzgado electoral, los emisarios van y vienen. Con la mayoría de los dirigentes políticos se podría especular casi sin riesgo de equivocarse con que la resistencia a un arreglo es en realidad un tironeo para forzar una negociación en los mejores términos posibles. Pero existe la historia. Y los hombres y mujeres más allá de las estructuras. Hace dos años, cuando Randazzo declinó ser candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, tomó una decisión contra todo lo que marcaba la supuesta lógica política. “El caso Randazzo es un asunto más de la sociología que de la filosofía. La política en su trama histórica revela los límites de la pura voluntad”, escribieron en 2015 el sociólogo Gabriel Vommaro y la periodista Lucía Alvarez en una muy buena crónica publicada en Anfibia que analizaba la decisión del entonces ministro kirchnerista. Dos años después, el mismo personaje y una disyuntiva parecida. Aunque esta vez pueda haber una estrategia más pensada en el no “arreglar” (lo que implicaría ir solo o directamente bajarse de la contienda), existe el riesgo de quedar en los márgenes de la política.
Todos tienen algo que perder en este escenario. Hay que observar en estos días a los intendentes que acompañan al ex ministro. Ayer, Gabriel Katopodis (San Martín) Juan Zabaleta (Hurlingham) y Eduardo Bucca (Bolívar) se reunieron con Randazzo en San Telmo. Lo que comunicaron es que “puntearon” los candidatos en toda la provincia. También fue un gesto hacia afuera, mientras se difunden versiones de huidas para todos lados.
En el frente Unidad Ciudadana arriesgan que el ex ministro le sacará muchos más votos a Sergio Massa que a CFK. Pero en una pelea pareja, como pareciera que va a ser la elección en la provincia de Buenos Aires, cada punto será crucial. El daño que pueda provocar Randazzo, con lo que ya se frota las manos el Gobierno, es también su carta para negociar, si quisiera hacerlo.
Al margen del armado de las listas, CFK se prepara para dedicarse exclusivamente a confrontar con el macrismo. Tendrá que sortear también los embates que llegarán desde Comodoro Py. Pedidos como el del fiscal Guillermo Marijuán, que reclamó una nueva citación de la ex presidenta dos horas después del cierre de alianzas, se repetirán. Tampoco hay que ser adivino para pronosticar que aflorarán revelaciones periodísticas de casi imposible comprobación. Y que los candidatos del gobierno se limitarán a comentarlas con cara de preocupación, pero siempre con actitud zen de “unir a los argentinos”.
Las causas en las que se investiga la obra pública pueden ser un arma de doble filo para el gobierno. Las empresas de la familia presidencial se cuelan por todos lados. En el caso Odebrecht es transparente la preocupación por controlar la información y encauzarla para un solo lado. Si se liberan los testimonios de los “arrepentidos” brasileños, seguramente aparecerán funcionarios del gobierno anterior involucrados, pero en cualquier lugar del mundo sería una noticia medianamente importante que, poco después de asumir, el Presidente firmó un decreto en el que ordena que se paguen 45 mil millones de pesos no previstos originalmente a una sociedad entre Odebrecht y empresas de su familia. Como siempre hábiles en el recurso discursivo de dar vuelta las cosas, en el PRO convirtieron las sospechas sobre la familia presidencial en acusaciones contra la procuradora Alejandra Gils Carbó. Así, cualquier dato contra el Gobierno o la no aparición de datos contra ex funcionarios sería su culpa, aunque ella no interviene en las causas. Gils Carbó firmó esta semana un acuerdo con su par de Brasil con la intención de que los fiscales argentinos puedan acceder a información proveniente del Lava Jato. El tema no es sencillo porque ese país acordó con los “arrepentidos” una garantía de impunidad que la ley argentina no puede darles.
La comisión bicameral de Seguimiento del Ministerio Público planea seguir escuchando testimonios que puedan servir para acusar por alguna razón a la funcionaria. La semana pasada se les cayó el principal argumento para impulsar el juicio político: la Cámara en lo Contencioso Administrativo suspendió una medida cautelar que cuestionaba concursos, traslados y designaciones en el Ministerio Público Fiscal. Lo único que queda en pie es una investigación por la compra de un inmueble en el que está involucrado un empleado de la Procuración que fue sumariado. En la Procuración aseguran que Gils Carbó está tranquila porque presentó todos los papeles sobre la licitación, porque se eligió la mejor oferta y porque por la transacción no se pagaron comisiones. Pero el Gobierno sigue apostando a su destitución y en ese contexto el resultado de las elecciones no es una variable menor.
En otros temas en los que el gobierno usó su capacidad para dar vuelta las cosas (algunos lo llaman sencillamente mentir) fue con el ataque a los abogados y jueces laborales y con la quita de pensiones no contributivas a los discapacitados. El presidente convirtió a los juicios laborales en la causa de la desocupación y a los abogados que litigan ante los despidos y la precarización en mafiosos. Fue aplaudido por los grandes empresarios. Nada más que agregar.
En el lamentable episodio del recorte a las pensiones para los discapacitados quedó a la luz lo que pasa cuando se resquebraja apenas un poco un la cobertura mediática del gobierno. Así, quedó en evidencia que se dieron de baja más de 70 mil beneficios al aplicar un decreto de 1997 que establece que no corresponde que cobre la pensión por discapacidad una persona cuyo cónyuge tiene una jubilación, aunque sea la mínima. O si el beneficiario tiene un bien a su nombre, aunque sea un auto. Los afectados ni siquiera fueron notificados, sino que se encontraron sin el dinero cuando fueron a cobrar. Con sensibilidad PRO, el presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales dijo que no tenía el teléfono de todos. También que las personas con síndrome de Down no merecían la ayuda del Estado porque “pueden trabajar”. Confrontados con historias de carne y hueso, las explicaciones fueron diversas. Por un lado, el gobierno quiso presentar la medida –otra vez– como una “lucha contra las mafias”. Difundieron algunos casos en los que había sospechas de otorgamiento indebido para justificar el recorte. Cuando la verdad es que las bajas no se habían originado en una investigación sobre irregularidades, sino simplemente en pasar la guadaña. No perdieron la oportunidad para culpar al kirchnerismo, por un lado, por haber otorgado muchas pensiones, aunque también por haber dado de baja pensiones. En fin. Cuando las excusas no alcanzaron usaron, como otras veces, su último recurso: pedir perdón y anunciar una marcha atrás. Pero, se sabe, no hubo errores.
|
|
|
Primeira
Anterior
108 a 122 de 167
Seguinte
Última
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|