Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Honduras el caos con muertos y la OEA se hace la q no ve
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2017 12:35

Honduras con toque de queda y todavía sin ganador de presidenciales

Reportan siete muertos y más de cien detenidos

 

Autor:

images/authors/2017/10/WxOby5_02-10-2017_19.10.55.000000.jpg
Juventud Rebelde
 

TEGUCIGALPA, diciembre 2.— El Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no había emitido este sábado los resultados de los comicios presidenciales del domingo anterior, en tanto el país estaba bajo toque de queda y la Mesa Nacional de los Derechos Humanos exigía al Gobierno respetar los derechos de los ciudadanos durante las protestas pacíficas. 

Según reportes de diversos medios, siete personas murieron debido a la represión de las protestas que exigían celeridad y transparencia en los resultados, y había más de un centenar de detenidos por no respetar el toque de queda, impuesto entre las seis de la tarde y las seis de la mañana, según dijo el diario La Prensa.

La medida suspende las garantías constitucionales y la libertad de expresión; los medios de comunicación deben estar acreditados por el TSE.

En un comunicado que difundió Telesur, la Mesa Nacional de los DD.HH. denunció las violaciones a esos derechos en el marco de las protestas, y afirmó que Honduras «vive grandes retrocesos democráticos».

«Tenemos ocho años tras el golpe de Estado, en el que las violaciones fundamentales de la vida se han acentuado», dijeron en rueda de prensa, e insistieron en el conteo público de los votos y en el respeto a la protesta pacífica, al tiempo que criticaron el uso de la fuerza contra ellas, que calificaron de «terrorismo de Estado».

Este sábado, el TSE volvió a posponer el recuento de 1 006 actas en lo que se ha llamado «conteo especial», anunciado desde la víspera, y que según La Prensa fue suspendido por la ausencia de miembros de la opositora Alianza contra la Dictadura, que postuló a Salvador Nasralla frente al candidato oficialista Juan Orlando Hernández y cuando, luego de una ventaja de cinco puntos para el primero, los boletines más recientes adjudicaban el primer lugar a Hernández, con diferencia de más de un punto porcentual.

La Alianza ha alegado fraude y, según dijo Nasralla en un video publicado en Facebook, la suspensión de garantías será utilizada para asentarlo.

Observadores apuntaron la ineficacia del TSE, manifiesta en la demora para dar a conocer los resultados, así como el silencio ante los acontecimientos de entidades como la OEA, que funge como uno de los organismos observadores de las elecciones, y la timidez en las declaraciones de su titular, Luis Almagro, tan prestos, sin embargo, para pronunciarse y cuestionar en otros entramados regionales como el de Venezuela, siempre que sea para agredir a su Gobierno.

Por su parte, la encargada de negocios de EE. UU. en la capital hondureña, Heide B. Fulton, afirmaba que el TSE debía finalizar el conteo de votos de «manera libre, transparente y sin injerencia», en lo que parecía un evidente respaldo al candidato oficialista frente a la Alianza que, según los periódicos hondureños, había pedido que se revisen las 5 200 actas en que se considera hubo fraude. A esas alturas el TSE tenía contabilizadas un 94, 35 por ciento de las actas, señaló La Prensa.

En un comunicado, el Gobierno de Venezuela lamentó este sábado que la represión y el uso excesivo de la fuerza sean la respuesta ante el ejercicio del derecho a la protesta del pueblo hondureño, que exige respeto a su voluntad popular.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, preguntó en Twitter por qué el silencio cómplice de EE. UU. y la OEA sobre las elecciones en Honduras y la muerte de ciudadanos. «La democracia peligra en un país hermano, Almagro y compañía no solo no se pronuncian, sino parecen mirar a otro lado», agregó.

En esa propia red social el expresidente Manuel Zelaya, coordinador de la Alianza, dijo que «la dictadura ataca al pueblo» y  que habrá movilizaciones en todo el país este domingo. «Más que la dictadura me sorprende el silencio cómplice del estado burgués: iglesias, sociedad civil y sector privado», escribió en otro mensaje.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/12/2017 23:23

Salvador Nasralla a RT: "Estoy totalmente seguro de que gané las elecciones" (VIDEO)

Publicado: 6 dic 2017 21:04 GMT | Última actualización: 7 dic 2017 02:34 GMT
1.2K211

Los resultados oficiales lo señalaron como perdedor de las elecciones hondureñas, pero hay resonadas denuncias de fraude electoral. El candidato opositor explica los detalles en exclusiva a RT.

El líder opositor Salvador Nasralla comenta en exclusiva a RT la situación actual en Honduras, país que atraviesa una grave crisis institucional, política y social luego de las recientes elecciones generales. El candidato denuncia que un fraude electoral orquestado por el oficialismo le arrebató la presidencia.

Un robo de los comicios

"Estoy totalmente seguro de que gané las elecciones", acotó Nasralla, señalando que el presidente Hernández perpetró un "robo" de los comicios. "Desconocemos al Tribunal Supremo Electoral (TSE)", aseveró el político, citando además inconsistencias en ese órgano registradas por organismos internacionales.

Salvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura
No tenemos un TSE independiente [...] conocemos cada vez de más actos ilícitos del TribunalSalvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura

"No tenemos un TSE independiente [...] conocemos cada vez de más actos ilícitos del Tribunal", asevera Nasralla, señalando que en Honduras prevalece una falta de institucionalidad. "La ventaja que obtuve fue de un 12% según las actas que hemos cotejado", precisó.

El candidato opositor aclara que, en caso de que el resultado fuese demostrado ante la OEA y la ONU, lo aceptará.

Un golpe de Estado

El Gobierno declaró el viernes 1 de diciembre el toque de queda. Esta decisión, para Nasralla, "es una ilegalidad", pues "no cumple con los requisitos de la ley". El opositor califica esta imposición militar como un "golpe de Estado".

EE.UU. ha sido acusado de estar detrás del presunto fraude electoral que ha conducido a multitudinarios levantamientos populares. Al respecto, Nasralla subraya que Washington, a excepción de solicitudes informales de "transparencia", "mantiene una posición en la que no se mete".

Salvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura
EE.UU. mantiene una posición en la que no se meteSalvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura

Protestas en Tegucigalpa, Honduras, el 5 de diciembre de 2017. / Henry Romero / Reuters

Según los resultados oficiales del TSE, Hernández, amparado por un polémico fallo de la Corte Suprema que le abrió la posibilidad de la reelección, obtuvo una ventaja de poco más de 50.000 votos —un 1,6% de los sufragios— frente a Nasralla, un popular presentador de televisión que representa a una coalición formada por varios partidos.

Nasralla apunta a ese polémico fallo judicial de 2015, que contradice lo estipulado en la Constitución, como característico de una "dictadura", afirmando que Honduras "dejó de ser un Estado de derecho hace 5 años".

Revisar los votos

Salvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura
Soy una persona optimista, y con manos limpias vamos a sacar al país y al pueblo de la pobrezaSalvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura

Según afirma Nasralla, Honduras se mantiene a la expectativa de un nuevo conteo minucioso de los votos, ya que "las papeletas han sido violadas". El candidato insiste en la revisión de las actas con la presencia de "jueces imparciales".

Después de que la oposición solicitara realizar un recuento de votos, el actual presidente, Juan Orlando Hernández, aceptó revisarel proceso electoral o celebrar una segunda ronda de los comicios. Sin embargo, Nasralla exhorta a revisar no solamente las actas, "sino también los cuadernos de votación", donde habría inconsistencias.

El futuro de Honduras

Nasralla afirma que ya se encuentra organizando lo que comenzará a realizar como nuevo presidente de la República una vez que, según espera, sea así proclamado. "Mi filosofía es anticorrupción", señala, agregando que pretende formar un "Gobierno de unidad".

"Soy una persona optimista, y con manos limpias vamos a sacar de la pobreza al país y al pueblo, víctima de la delincuencia", afirmó el aspirante presidencial.

Cómo se desarrolla la crisis política

  • El domingo 26 de noviembre se celebraron elecciones presidenciales en Honduras. Los principales candidatos eran el actual presidente Hernández, del Partido Nacional, y Nasralla, de la Alianza de Oposición contra la Dictadura. Este último contaba con el apoyo del expresidente Manuel Zelaya, derrocado en 2009 por un golpe de Estado. 
  • En la jornada electoral, observadores internacionales denunciaron irregularidades. Durante el conteo de votos, Nasralla iba ganando. Sin embargo, durante varias horas se cayó el sistema y no se transfirió la información de más de 5.000 actas. Ambos candidatos se proclamaron ganadores.
  • A diferencia de lo que sucedía habitualmente, el TSE no dio resultados oficiales ese mismo domingo, sino que tardó ocho días en terminar el conteo de votos, en medio de denuncias de fraude y movilizaciones de la oposición. Las protestas fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad, dejando hasta el momento al menos siete víctimas fatales, entre ellas dos menores de edad. 
  • Aunque Nasralla lideró el conteo hasta el martes 28 de noviembre, y distintos analistas señalaban que la tendencia era irreversible, un día después Hernández se posicionó en primer lugar y, finalmente, el lunes 4 de diciembre fue anunciado como ganador. Ese mismo día, sectores de las fuerzas de seguridad se declararon en huelga ante la crisis política, negándose a reprimir a la población.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/12/2017 07:15

Amnistía Internacional denuncia violaciones a los derechos humanos en Honduras

Publicado: 9 dic 2017 04:14 GMT
67627

La organización señala que al menos 14 personas murieron, muchas de ellas por heridas de bala, cuando fueron reprimidas por las fuerzas del orden.

Amnistía Internacional denuncia violaciones a los derechos humanos en Honduras
Fuerzas de Seguridad hondureñas retiran una barricada colocada por simpatizantes de Salvador Nasralla, candidato a la Presidencia por la Alianza de Oposición contra la Dictadura, durante una protesta el 7 de diciembre de 2017.
Jorge Cabrera / Reuters
Síguenos en Facebook

Amnistía Internacional (AI) denunció este viernes a las autoridades de Honduras por ser las "responsables de la muerte de al menos 14 personas" y de violaciones de los derechos humanos, "al reprimir las protestas populares" tras las elecciones presidenciales del pasado 26 de noviembre.

En un reporte, la organización pro derechos humanos también da cuenta de las "golpizas por parte de la Policía a personas que ya habían sido detenidas y sometidas".

"Honduras pareciera estar en medio de una peligrosa caída libre en la que ciudadanos comunes están siendo víctimas de juegos políticos egoístas e imprudentes," declaró Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de AI.

La Policía Militar parece estar implicada en varios casos de violaciones de derechos humanos 

En el texto, Guevara-Rosas señala que "la evidencia demuestra que no hay espacio para que las personas expresen sus opiniones en Honduras. Cuando lo hacen, enfrentan toda la fuerza del aparato represivo del Gobierno", sostuvo.

Violencia comparable al golpe de Estado de 2009

Al menos 14 personas murieron, muchas de ellas por heridas de bala, y decenas más fueron heridas en el marco de las manifestaciones pacíficas que tuvieron lugar tras las elecciones presidenciales, reportó AI.

El organismo detalla que las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos, persiguieron y arrestaron a manifestantes. En algunos casos, dispararon armas de fuego contra ellos. Los niveles de violencia son comparables a los ocurridos durante el golpe de Estado de 2009.

La organización destaca el caso de Raúl Antonio Triminio, uno de los 14 muertos en el contexto de la crisis postelectoral, según los datos de defensores y servidores públicos.

Los familiares de Triminio, de 39 años, quien trabajaba como albañil, relataron que participaba en una manifestación pacífica afuera de su casa la noche del 3 de diciembre cuando la Policía Militar llegó y le disparó en la cara.

"La Policía Militar parece estar implicada en varios casos de violaciones de derechos humanos durante las manifestaciones y el toque de queda", desde el cual "las fuerzas de seguridad han operado con los más altos niveles de impunidad", subrayó el documento.

Honduras atraviesa por una crisis política tras los comicios presidenciales en los que, según el conteo oficial, Juan Orlando Hernández ganó la reelección al superar al opositor Salvador Nasralla, pero aún no se oficializa la victoria tras las impugnaciones presentadas.

Miles de personas salieron a las calles denunciando un supuesto fraude y fueron brutalmente reprimidas.

Desde el pasado 1 de diciembre se decretó un toque de queda en varios departamentos del país, que fue levantado parcialmente el día 6 y que este viernes las autoridades cancelaron en su totalidad, informó la prensa local.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados