Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: AFRICA Continente en disputa: ¿Qué busca EE.UU. en África?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 13/12/2018 13:23

Continente en disputa: ¿Qué busca EE.UU. en África?

Publicado: 12 dic 2018 19:15 GMT | Última actualización: 13 dic 2018 00:33 GMT

La Administración de Donald Trump intenta competir con China y Rusia por dominar las relaciones de ese continente.

Continente en disputa: ¿Qué busca EE.UU. en África?
El presidente de EE.UU, Donald Trump, pronuncia un discurso en Kansas, estado de Missouri, el 7 de diciembre de 2018.
Jonathan Ernst / Reuters

La presencia en África de Rusia y principalmente de China inquieta a los EE.UU. El Gobierno de Donald Trump, que a nivel discursivo no demostraba gran interés en aquella región del planeta, focalizando su política exterior en el armamento nuclear de Irán o Corea del Norte, por citar algunos ejemplos, refleja algunas señales de que podría cambiar su estrategia para afianzar lazos con naciones como Kenia, Libia, Somalia y Mali, para contrarrestar la influencia de otras potencias en la zona.

Según adelantó la cadena NBC, la Administración republicana en los próximos días podría presentar de forma oficial su nuevo plan para mejorar su posición en el continente africano, aunque ello no incluya mayores gastos en materia militar o misiones diplomáticas.

Actualmente, en Yibuti, un pequeño país de África oriental, funcionan bases militares de Francia, Italia, Japón, EE.UU. y China, que instaló la suya en julio. El lugar no posee recursos naturales que atraigan a esas naciones poderosas, pero su ubicación es estratégica: se encuentra junto al golfo de Adén, un estrecho acuático que se conecta con el mar Arábigo, el mar Rojo, el Canal de Suez y el mar Mediterráneo. En otras palabras, es un punto clave para unir los mercados de Asia, África y Europa; aquel sitio representa el 25% de las exportaciones mundiales.

Base militar china junto al puerto de Yibuti, el 4 de julio del 2018. / Yasuyoshi Chiba / AFP

Mientras tanto, Washington y Pekín sostienen un tenso conflicto comercial y, en esta parte del mapa, sus instalaciones con miles de soldados están a tan solo diez kilómetros de distancia. Moscú, por su parte, planea abrir un centro logístico en Eritrea, una nación que limita con Yibuti hacia el norte, y así también contaría con una localización clave por su acceso a una ruta marítima de gran relevancia internacional.

Asimismo, si bien es cierto que el argumento norteamericano para desarrollar su despliegue armamentístico solía ser el 'contraterrorismo', el medio local ya citado publicó que, a partir de ahora, el foco de Trump estaría puesto en el aspecto comercial, es decir, en equiparar el avance chino.

"Aproximación discursiva"

Consultado por este medio, el politólogo Julio Burdman considera que "por ahora se trata de una aproximación discursiva", y profundiza: "En el marco de la competencia geopolítica de EE.UU. con China y Rusia, la Casa Blanca planteó la necesidad de actualizar su política hacia África. Sin embargo, no hay novedades en materia de financiamiento, ayuda o inversión diplomática".

Julio Burdman, politólogo y profesor de la UBA.
"La presencia de empresas chinas en África es un proceso consolidado luego de décadas".Julio Burdman, politólogo y profesor de la UBA.

A su vez, el doctor en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Políticos de París sostiene que Washington tiene en la mira a países donde "la diplomacia estadounidense estima que hay Gobiernos aliados y una menor presencia relativa de las inversiones chinas". No obstante, señala que "hay que prestar atención al rol de Marruecos, un país importante en África y que cuenta con el respaldo político de las monarquías árabes".

Para concluir, el docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenta que "la presencia de empresas chinas en África es un proceso consolidado luego de décadas".

"Una zona riquísima en recursos naturales"

En sintonía, su colega Daniel Blinder opina desde Argentina que no hay nada nuevo en la postura de EE.UU, "sino que existe una especie de alarma que ha intensificado la necesidad de tener presencia en distintos países de ese continente". Asimismo, el becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) subraya que las inversiones chinas en el sector de finanzas e infraestructuras conllevan un importante despliegue militar para resguardar sus intereses económicos, situación que preocupa a Washington.

Daniel Blinder, politólogo argentino becario del CONICET.
"Los probables conflictos futuros 'intra Estados' o las llamadas guerras civiles en África se han dado en el pasado y pueden volver a repetirse con el apoyo militar y político de las potencias".Daniel Blinder, politólogo argentino becario del CONICET.

En cuanto a la competencia económica entre esas potencias, destaca que, "a pesar de eso, son extremadamente interdependientes uno del otro". Sobre ello, ejemplifica: "Hay empresas estadounidenses de primera línea que producen en China". No obstante, la posibilidad de que el conflicto escale en otros escenarios del planeta es un punto de análisis en el ámbito académico.

Para Blinder, "África es una zona riquísima en recursos naturales y un lugar donde se pueden hacer millonarias inversiones", por ello EE.UU. intentaría contrarrestar la influencia del 'Gigante Asiático'. Desde su punto vista, aquel continente "juega un papel central, porque su territorio es inmenso y diverso, ideal para que se jueguen disputas del orden económico o militar".

Edificio de la empresa china de telefonía móvil, Tecno Mobile, en Nairobi, capital de Kenia, el 9 de mayo del 2017. / Sun Ruibo / www.globallookpress.com

Además de los recursos naturales y las relaciones comerciales, el especialista explica que habría que prestar atención a otros aspectos coyunturales que pueden ser determinantes para el arribo de las naciones más fuertes: "Los probables conflictos futuros 'intra Estados' o las llamadas guerras civiles en África se han dado en el pasado y pueden volver a repetirse con el apoyo militar y político de las potencias". En esa línea, el magíster en Defensa Nacional no descarta "un posible conflicto entre los países más influyentes que escale por algún tema de agenda africano".

Consecuencias africanas por el lenguaje de Trump

Desde Barcelona, el editor del portal Africaye.org, Fernando Díaz Alpuente, señala: "Al inicio del mandato, todo apuntaba a que Trump tomaría posiciones en la región a través del sector de la construcción, algo parecido a lo que hizo China". No obstante, el politólogo opina que "con la guerra comercial a todo ritmo y la pérdida en la tasa de ganancia de la economía norteamericana, la cosa no parece que vaya a ser tan potente".

Fernando Díaz Alpuente, politólogo español editor del sitio Africaye.org.
"Es evidente que el triunfo de Trump ha impulsado el ascenso de los populismos de derecha en todo el mundo. La comprensión internacional hacia esas políticas permitirá la represión de las movilizaciones sociales por más democracia y menos desigualdad en África".Fernando Díaz Alpuente, politólogo español editor del sitio Africaye.org.

Con mayor profundidad, el experto apunta: "Más que la acción directa de EE.UU. en África, donde parece que habrá un giro de las políticas de seguridad, consecuencia de la retirada de tropas, lo que me preocupa es la influencia en los países africanos del nuevo mundo internacional que está construyendo Trump".

En otras palabras, Díaz piensa que el ascenso del mandatario norteamericano significó un cambio rotundo en el lenguaje de la política mundial, y ello podría tener consecuencias muy negativas en Estados más vulnerables. Para explicarlo mejor, lo divide en algunos puntos.

  • Unilateralidad: "El hecho de que Trump esté cuestionando todos los acuerdos multilaterales genera un clima propicio para que algunos Gobiernos africanos puedan salirse de tratados, como el de la Corte Penal Internacional (CPI) —en 2017 la Cumbre de la Unión Africana recomendó la salida de la Corte a sus países miembros—. Algunos ya lo hicieron en el pasado reciente, pero el nuevo contexto produce menos costes en esta decisión".
  • Populismos de derecha: "Es evidente que el triunfo de Trump ha impulsado el ascenso de estas fuerzas en todo el mundo. Tenemos una región subsahariana —al sur del desierto del Sahara, donde predominan las comunidades negras— trufada de movilizaciones sociales demandando más democracia y menos desigualdad. La comprensión internacional a las políticas populistas de derecha permitirá que la represión de estos movimientos sea mayor".
  • Cambio climático: "La región sufrirá grandes costes, especialmente humanos. La manera de boicotear acuerdos medioambientales, justo cuando se comenzaba a generar consenso internacional, aumenta las perspectivas negativas para África".
Embajada de EE.UU. en Kenia. / wikipedia.org / United States Department of State

Con respecto a la "acción política directa", el especialista interpreta que la actual Administración "no ha sido capaz de continuar el pequeño impulso que intentó Obama —el primer presidente afrodescendiente en la historia de EE.UU.— con la celebración del foro de negocios sobre África". En aquella ocasión, a mediados de 2014, la capital estadounidense acogió a 40 líderes africanos y se estableció que compañías de ese país colocarían inversiones por 14.000 millones de dólares, sumado a 7.000 millones de financiación pública más 12.000 millones del Banco Mundial, siguiendo las metas de la Casa Blanca con respecto a la electrificación del continente.

"Allí se planteó que tenía que ser el sector privado norteamericano quien dirija la acción de EE.UU. en la región, frente al impulso público-privado de China", detalla el entendido. Al respecto, concluye: "Esto parece que no va a tener continuidad". En efecto, para Díaz la única forma de que los flujos de inversión regresen a África sería "con un estallido de crisis a nivel europeo, como ya pasó con el euro en 2010".

Resta por esperar a que la Administración de Donald Trump anuncie su estrategia.

Leandro Lutzky



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/12/2018 20:24

'Batalla' por África: Somalia da derechos de pesca a China

Publicado: 16 dic 2018 12:55 GMT | Última actualización: 16 dic 2018 16:20 GMT

El país africano otorga 31 licencias a la Asociación de Pesca de Ultramar de China la misma semana que EE.UU. anunció su nueva estrategia para el continente, enfocada en la lucha contra la influencia china y rusa.

'Batalla' por África: Somalia da derechos de pesca a China
Un pescador somalí lleva un gran pez sobre los hombros en una playa de Mogadiscio, Somalia, el 4 de noviembre de 2016.
Feisal Omar / Reuters
Síguenos en Facebook

El Gobierno de Somalia ha otorgado esta semana 31 licencias a la Asociación de Pesca de Ultramar de China (COFA), lo que permitirá que al menos 150 compañías pesqueras representadas por la asociación capturen atún en aguas somalíes.

Desde que asumió el poder el año pasado, esta es la primera vez que el presidente del país africano, Mohamed Abdullahi Farmajo, otorga derechos de pesca a extranjeros.

Según el Ministerio de Pesca de Somalia, la medida garantizaría que los recursos se exploten legalmente, tras años de pesca ilegal afectando al Cuerno de África.

A lo largo de varios años, los pescadores locales y las comunidades costeras de Somalia que sobreviven gracias a la pesca han pedido ayuda al Gobierno para mantener a las embarcaciones extranjeras más grandes fuera de las aguas territoriales del país.

Ante el temor de la población local a un agotamiento de los recursos, el asesor del Ministerio de Pesca somalí, Abdirahman Ahmed, aseguró que hasta 24 millas náuticas (44 kilómetros) de la costa están reservadas a los pescadores somalíes.





Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/12/2018 20:25

Continente en disputa

El asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, presentó esta semana una nueva estrategia de EE.UU. para África, que aspira a contrarrestar la influencia política y financiera de China y Rusia.

Mientras EE.UU. reordena sus prioridades, China ha pasado los últimos años invirtiendo más en el continente, en términos físicos y financieros, así como en el llamado 'poder blando'. Pekín ha incrementado las becas para académicos africanos, ha desplegado personal de mantenimiento de la paz en las misiones de la ONU en Malí y Sudán del Sur y ha enviado científicos para ayudar a abordar las principales necesidades económicas y sociales.

Expertos consultados por Bloomberg creen que la nueva estrategia de Washington podría tener como resultado una presencia más limitada en el continente africano. China "tiene una visión a largo plazo, entendiendo cuáles son las necesidades de los países, ya sea para reducir la pobreza energética aumentando sus recursos energéticos o proporcionando agua", señala Sherri Goodman, miembro del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson (EE.UU.).




 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados