Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: MAY 10, 2017 AT 01:06 PM CEREZOS EN FLOR, ALEMANIA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 12/01/2019 20:31

MAY 10, 2017 AT 01:06 PM

CEREZOS EN FLOR, ALEMANIA



Primo  Precedente  2 a 16 di 16  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:33

EL TERCER ÁRBOL MÁS GRANDE DEL MUNDO (UNA SECUOYA GIGANTE), CALIFORNIA


Rispondi  Messaggio 3 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:34

UNA GLICINIA DE 144 AÑOS, JAPÓN


Rispondi  Messaggio 4 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:35

UNA GLICINIA DE 144 AÑOS, JAPÓN


Rispondi  Messaggio 5 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:39

Rispondi  Messaggio 6 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:40

UN RODODENDRO DE 125 AÑOS, CANADÁ


Rispondi  Messaggio 7 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:41

Rispondi  Messaggio 8 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:42

DELONIX REGIA, BRASIL


Rispondi  Messaggio 9 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:43

ÁRBOLES RETORCIDOS POR FUERTES VIENTOS, NUEVA ZELANDA


Rispondi  Messaggio 10 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:44

UN TÚNEL FORMADO POR ARCES, OREGÓN, EEUU


Rispondi  Messaggio 11 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:45

Rispondi  Messaggio 12 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 20:46

Rispondi  Messaggio 13 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 21:02

BAOBABS, MADAGASCAR


Rispondi  Messaggio 14 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 21:03

HAYA SUREÑA CUBIERTA DE MUSGO, OREGÓN, EEUU


Rispondi  Messaggio 15 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 21:05

Rispondi  Messaggio 16 di 16 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/01/2019 21:32

El árbol que sobrevivió a la bomba de Hiroshima

El 'Ginkgo biloba' ha inspirado a los mejores poetas y su resistencia lo ha convertido en un fósil viviente

Un ejemplar de 'Ginkgo biloba' en un jardín de Valencia. FOTO MÓNICA TORRES

El 6 de agosto de 1945 fue lanzada sobre Hiroshima la primera bomba atómica usada como arma de guerra. En el momento de la explosión —con una temperatura cuarenta veces superior a la del Sol y una radiación de aproximadamente 240 Gy— la ciudad quedó destruida y murieron unas 140.000 personas. En poco menos de un año, a unos pocos kilómetros del hipocentro, brotó un Ginkgo biloba entre las ruinas de un antiguo templo budista. En la remodelación del edificio se mantuvo el árbol que pasó a ser un símbolo de renacimiento y veneración. A sus pies inscribieron una oración: “No más Hiroshima”. Aunque durante mucho tiempo no quedó rastro de vida en la ciudad, algunos Ginkgo biloba (y otras especies) resurgieron entre los escombros y la desolación. Los japoneses apodaron Hibakujumoku a los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica. 

La fortaleza del Ginkgo biloba es antológica. Este árbol persiste en condiciones de poca luz y escasez de nutrientes y es altamente resistente a bacterias, hongos y virus. Su ADN es aproximadamente 3,5 veces más largo que el humano y contiene más de 40.000 genes, muchos de los cuales le sirven para protegerse de las amenazas exteriores. Todo apunta a que, a lo largo de los años, ha habido una notable expansión de las familias de genes que le proporcionan mecanismos defensivos. Ante el ataque de herbívoros o patógenos, despliega un conjunto de moléculas para combatirlos, ya sea contraatacando directamente o activando un sistema de alarma que tanto puede inducir las defensas del mismo (u otros individuos colindantes) o atraer a los enemigos de sus enemigos. Actualmente los científicos estudian hasta qué punto el arsenal químico del árbol de los cuarenta escudos tiene propiedades farmacológicas. 

Ginkgo biloba se ha usado como medicina tradicional en países asiáticos desde hace centenares de años. En el Compendio de Materia Médica, el libro más completo y exhaustivo de la medicina china tradicional, las semillas de Ginkgo biloba se describen como un tratamiento para la senilidad de los miembros envejecidos de la corte real. El mercado occidental de estos productos mueve centenares de millones, pero su eficacia clínica es, más bien, dudosa. En el caso de la demencia, un estudio reciente realizado con una gran muestra y un seguimiento durante seis años, no mostró diferencias entre el Ginkgo biloba y el placebo; ambos grupos del experimento tuvieron los mismos resultados en los ejercicios de memoria, lenguaje, atención, juicio visuoespacial y en las pruebas de ejecución. De momento, parece ser que el uso clínico queda en entredicho y los poderes químicos del árbol de los cuarenta escudos permanecen exclusivos de su vigor y longevidad. 

El Ginkgo biloba puede llegar a uno 1500 años de edad y es uno de los organismos vivos más antiguos de la Tierra

El Ginkgo biloba puede llegar a uno 1500 años de edad y es uno de los organismos vivos más antiguos de la Tierra. Es un fósil viviente, ya que apenas ha cambiado desde hace 270 millones de años, antes incluso que aparecieran las flores y los dinosaurios. A pesar de su estancamiento morfológico ha sobrevivido mientras que otros parientes cercanos han ido desapareciendo. No obstante, después del periodo de glaciaciones, quedaron reducidos a algunas zonas montañosas de la China. Recientemente se ha podido determinar que existe una población nativa de Ginkgo biloba silvestre en el valle y laderas más bajas de las montañas de Dalou, en el sudoeste del país asiático. En realidad, su dispersión mundial se debe a la mano humana y, en gran parte, también su supervivencia. El primer escrito sobre su cultivo proviene de un monje y data del año 980. En el S.XIII las plantaciones ya se extendían a lo largo de Asia y en el año 1690 el médico botánico Engelbert Kaempfer descubrió su existencia en Japón. Desde entonces, se puede apreciar los Ginkgo biloba adornando parques y jardines en todo el mundo. 

En Alemania, el poeta Goethe se inspiró en el Ginkgo biloba para escribir estos versos: “Las hojas de este árbol, que del Oriente / a mi jardín venido, lo adorna ahora, / un arcano sentido tienen, que al sabio / de reflexión le brindan materia obvia”. El poema iba dirigido a su amante Marianne von Willemer. El 23 de enero de 1815 se vieron por última vez en el jardín del castillo de Heidelberg donde Goethe mostró a Willemer un Ginkgo biloba que allí yacía y tomó dos hojas que luego pegó al poema. En unos días se lo envió y en él plasmó el símil entre la curiosa forma de las hojas —del latín biloba; bis, dos y loba, lobulado— y la dualidad versus la unidad del ciclo romántico: "¿Será este árbol extraño algún ser vivo / que un día en dos mitades se dividiera? / ¿O dos seres que tanto se comprendieron, / que fundirse en un solo ser decidieran?"



Primo  Precedente  2 a 16 de 16  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati