Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CRIMEA RETORNA A RUSIA !!!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 22/03/2014 12:35
Crimea retorna a Rusia.
 
20.3.2014

Comparto el excelente artículo de Ángel Guerra Cabrera sobre el tema de Crimea y su reintegración a Rusia. Agrego, como dato contextual al trabajo del amigo Guerra Cabrera, que la cesión de Crimea a Ucrania, sorpresivamente decidida por Nikita Krushev en 1954 obedeció a la necesidad de consolidar la lealtad de Ucrania hacia la Unión Soviética. Ucrania había sido devastada en la Segunda Guerra Mundial (se estima que uno de cada seis ucranianos murió en esos años) y, además, Krushev había nacido en Kalinovka, una pequeña aldea rusa fronteriza con Ucrania, hablaba el ucraniano y había sido comisionado por el Kremlin para actuar en Ucrania. Coordinó la defensa de Kiev ante el avance de las tropas nazis y eso ayuda a comprender su gesto de 1954 en el que cedió la estratégica península de Crimea a las autoridades ucranianas. Sin más, leamos lo que dice Guerra Cabrera.





          Crimea: regalo a Rusia de “Occidente”
                            Ángel Guerra Cabrera
¿Qué creían los mediocres políticos que gobiernan Estados Unidos  y la Unión Europea? ¿Que nada menos que Vladimir Vladimírovich Putin iba a aceptarles con los brazos cruzados el establecimiento por la fuerza de un gobierno enemigo en Kiev y, poco después, de los tanques de la OTAN en la frontera rusa?
Con su delirio de cercar a Rusia, Estados Unidos acaba de cosechar la irreversible reintegración a Moscú de la singularmente estratégica península de Crimea, en cuyo puerto de Sevastopol, está fondeada la poderosa flota rusa del Mar Negro, unica salida  de sus buques al Mediterraneo.
Crimea fue parte del imperio zarista desde 1783 y permaneció en la Unión Soviética, su sucesora, hasta su disolución en 1991 pero cuenta con una población mayoritariamente rusohablante o rusa. Por alguna razón que desconozco, NIkita Krushev, siendo líder de la extinta URSS decidió que Crimea fuera trasferida a la República Socialista Soviética de Ucrania en 1954, lo que en fin de cuentas la mantenía dentro de la soberanía del gran estado multinacional con capital en Moscú.
Además, no es fortuito que al disolverse la URSS y Crimea declararse independiente en un plebiscito, Kiev, para que esta siguiera formando parte de Ucrania, tuvo que aceptarla como República Autónoma. Y el proceso político posterior a la disolución de la URSS en la península ha dejado muy claro que formar parte de Rusia constituye un caro anhelo de la mayoría de su población, confirmado de forma aplastante por los resultados del referendo del 16 de marzo en que con una concurrencia a las urnas de más de 83 por ciento, el 96.67 se manifestó a favor de formar parte de Rusia.  Ello significa que fue también la opción de no pocas personas de origen ucraniano o tártaro. Sevastopol, que en la era soviética siempre estuvo directamente subordinada a Moscú votó en proporción semejante por recuperar su condición anterior de ciudad federal, como lo son Moscú o la antigua Leningrado.
Washinton y Bruselas, con su ya larga y grosera intervención en Ucrania desde la “revolución naranja”(2004), los ríos de dinero enviados a sus agentes en ese país y ahora la “revolución” de la plaza Maidán no le dejaron otra opción a Rusia que enviar tropas a Crimea si quería seguir siendo una potencia mundial.
El Euromaidán implicaba la virtual ocupación de Ucrania por “Occidente” mediante la directa intervención de sus servicios especiales y de un pequeño pero muy bien entrenado ejército de neonazis ucranianos declaradamente seguidores de colaboracionista Stepan Bandera. Estos ejercieron extrema violencia contra las fuerzas de seguridad y los bienes públicos y fueron apoyados por francotiradores que mataron por igual a policías y manifestantes, de lo que luego culparon al presidente Victor Yanukovich.
 A todo ello se añadieron los llamados en plena plaza para derrocar al gobierno legítimo por aventureros políticos como la subsecretaria de Estado Victoria Nuland, el senador John MacCain, líder del Injerencista Instituto Nacional Republicano y de una infinidad de irresponsables y prepotentes cancilleres, ministros y legisladores de Alemania y otros países. El Euromaidán es otro de los golpes “débiles” gringos tan de moda contra los países que defienden altivamente su soberanía y su democracia –como la Venezuela bolivariana- o donde, como en Ucrania, por su vecindad e importancia estratégica para Rusia Washington quiere hace tiempo un gobierno títere pese a que el timorato Yanukovich estaba lejos de ser su enemigo.
Rusia ha soportado que violando la promesa de George H. W. Bush a Mihail Gorvahov, Washington y Bruselas extiendan la OTAN hacia las fronteras rusas, organización a la que han ingresado 12 de los países de la antigua esfera de influencia de la Unión Soviética, incluyendo Polonia, Estonia, Lituania y Letonia. Ha visto cómo se despliegan bases aéreas y el escudo antimisiles de Estados Unidos en sus fronteras y la descarada captura por camarillas proyanquis mediante “revoluciones” de colores de los gobiernos de varios de los estados de anterior espacio soviético. Pero en 2007 y luego en 2008 a raíz de la paliza con que los rusos respondieron a una provocación del ejército georgiano (http://www.jornada.unam.mx/2008/08/28/index.php?section=opinion&article=034a1mun), Putin advirtió que la línea roja a esa expansión pasaba por Georgia y Ucrania.
A raíz del plebiscito en Ucrania el jefe del Kemlin dijo una frase lapidaria: Nos dicen que estamos violando el derecho internacional. Qué bien que Occidente recuerda la ley internacional, más vale tarde que nunca (http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122836-putin-citas-rusia-ucrania-crimea.)
 
______________
 
Twitter: @aguerraguerra
 
Quizás también le interese:
 


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 12:42

Rusia alarma a Ucrania al asaltar una base naval en Crimea

El Mundo

Para la OTAN, las acciones de Moscú suponen la amenaza más grave a la seguridad europea desde la Guerra Fría

 
 
 Un militar de la armada ucraniana en Crimea abandona su cuartel escoltado por tropas rusas. Foto: EFE 
 

KIEV.- La bandera rusa ya ondea en la base naval de Sebastopol, en la península de Crimea. Un día después de que el presidente Vladimir Putin firmara la anexión de Crimea a Rusia , milicias prorrusas apoyadas por grupos de civiles asaltaron ayer la base naval del principal puerto del Mar Negro y sometieron a los oficiales ucranianos.

Alarmada y sin capacidad de defensa frente al poder ruso, Ucrania decidió anoche retirar todas sus tropas -unos 14.500 soldados- de Crimea.

Las fuerzas rusas se movilizaron ayer rápidamente para neutralizar cualquier posible resistencia armada en Crimea. "Ellos (los rusos) irrumpieron en el recinto (la base naval), pero no oí tiroteos", dijo Oleksander Balaniuk, capitán de la marina ucraniana, mientras retiraba sus pertenencias del complejo.

"Esto debería haber sido resuelto políticamente. Ahora lo único que puedo hacer es estar aquí en la puerta. No hay nada más que pueda hacer", agregó abatido el oficial ucraniano. Vladislav Selezniov, vocero de Defensa de Ucrania, dijo que tropas aparentemente rusas sacaron de la base por la fuerza al comandante de la marina, Sergui Gaidouk. Kiev no tardó en dar un ultimátum a las autoridades de Crimea para que liberaran a su alto responsable militar.

El asalto, tenso pero sin disparos, se produjo en momentos en que Rusia y las potencias occidentales se preparan para una larga disputa por la anexión de Crimea. Estados Unidos y la Unión Europea impusieron a Moscú las sanciones más graves desde el fin de la Guerra Fría, pero el Kremlin no parece haberse inmutado por el bloqueo de cuentas y la prohibición de viajar a Occidente a algunos de sus líderes.

Al decreto presidencial que ratifica la adhesión tras el referéndum aprobatorio del domingo ayer se sumó el aval del Tribunal Constitucional. El Parlamento ruso ratificará en breve la unión de la península.

La crisis diplomática entre Rusia y Occidente se insinúa larga y compleja. Pero el temor principal para las nuevas autoridades de Kiev pasa ahora por una escalada belicista en la parte oriental del país, de influencia rusa. Ante un eventual ataque de Moscú, el gobierno de Arseni Yatseniuk está preparando un plan de evacuación para retirar de Crimea a los militares ucranianos y sus familias.

"Estamos desarrollando un plan que nos permitirá no sólo retirar a nuestros hombres de Crimea, sino a los miembros de sus familias, de modo que sea una operación rápida y eficiente", declaró el jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania, Andri Parubi.

La retirada de esos efectivos es estratégica. El ejército ucraniano, reducido y obsoleto, no puede enfrentarse a la sofisticada maquinaria militar rusa. Los gobernantes de Kiev prefieren fortalecer la frontera oriental y dar por perdida una península que ya está en manos de Moscú.

De esa forma evitarían episodios como el ocurrido anteayer, cuando un suboficial ucraniano murió por los disparos de soldados rusos en Simferopol, la capital de Crimea. Al mismo tiempo, Kiev pidió ayer formalmente a la ONU que declare Crimea territorio desmilitarizado.

Miles de soldados rusos tomaron el control de Crimea antes del referéndum del domingo, en que la región de mayoría rusa votó masivamente a favor de independizarse de Ucrania y unirse a Moscú.

El Kremlin niega oficialmente un despliegue de ropas y los soldados rusos en la región no llevan uniformes que les identifiquen como rusos, lo que hace difícil verificar quién es quién sobre el terreno.

La estrategia intervencionista de Putin en Crimea puso en alerta a Occidente. A las críticas del presidente estadounidense, Barack Obama, y de los líderes de la Unión Europea, ayer se unió la voz del secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, que calificó la anexión de Crimea como "la amenaza más grave a la seguridad y estabilidad europea desde la Guerra Fría". Desde Washington, Rasmussen dijo que lo ocurrido en Crimea debe ser "una llamada de atención para la OTAN".

El secretario general de las fuerzas aliadas destacó la gravedad de un conflicto que estalló "justo en las fronteras de la OTAN". Y advirtió a Rusia que se arriesga al aislamiento internacional si no da marcha atrás en su anexión de la península.

Pero Occidente no parece dispuesto a ir mucho más lejos de la aplicación de sanciones a Rusia. Obama descartó ayer cualquier acción militar y llamó a construir un frente diplomático sólido. "No vamos a realizar una incursión militar en Ucrania", declaró el mandatario.

Berlín frena las ventas militares al Kremlin

Seis días después de la velada declaración de guerra económica al gobierno ruso anunciada por la canciller Angela Merkel ante el pleno del Bundestag, Alemania adoptó ayer una simbólica medida de reacción a la actuación rusa en Crimea al paralizar la venta de un centro dotado de aparatos para la simulación de combate para el ejército ruso.

El consorcio Rheinmetall se había comprometido a construir una instalación sofisticada en la que unos 30.000 soldados al año podían ser adiestrados en técnicas de combate modernas.

Las sanciones que puede aplicar Berlín contra Moscú tienen en vilo a los principales consorcios alemanes. Más de 6000 empresas tienen representación en Rusia con inversiones estimadas en 20.000 millones de euros y unos 300.000 puestos de trabajo en Alemania dependen de las buenas relaciones con el Kremlin.

Agencias AP, AFP, EFE y Reuters..

Del editor: cómo sigue. Ya pasaron una rebelión en Kiev y la secesión en Crimea. Ahora llega una larga batalla diplomática de Occidente para evitar que Rusia avance más aún.


Respuesta  Mensaje 3 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2014 07:26

Lo que no se está diciendo sobre Ucrania

24 marzo 2014 6 Comentarios

Ucrania D

La gran mayoría de medios españoles están presentando la situación que ocurre en Ucrania como un alzamiento popular en contra de un gobierno corrupto y sumamente impopular. De ahí que esté generando una simpatía generalizada, favorecida por unos medios que, todavía estancados en la ideología de la Guerra Fría, ven a Rusia como el enemigo. Y puesto que Rusia había apoyado a ese gobierno, mientras que los que se le opusieron favorecían más su conexión con la Unión Europea, se explica la lectura tan favorable de la revuelta popular contra el gobierno, la cual ha acabado deponiéndolo, aun cuando dicho gobierno había sido elegido democráticamente.

Ni que decir tiene que la revuelta contra el gobierno depuesto ha sido una revuelta popular. Pero la realidad es más complicada que la que los medios anuncian. En realidad, no se ha señalado (con la excepción de Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Alemania) que hoy Ucrania es el único país de Europa donde existen miembros de un partido nazi en posiciones de gran poder. El partido nazi se llama paradójicamente Libertad (Svoboda) y sus miembros en el gobierno son el ministro de Defensa (Igor Tenyukh), el viceprimer ministro para Asuntos Económicos (Aleksandr Sych, que es el ideólogo del partido que ha presionado, entre otras medidas, para que se prohíba el aborto), el ministro de Agricultura Igor Shvaika (uno de los mayores terratenientes de Ucrania), el ministro de Ecología (Andriy Moknyk, que había sido la persona de contacto con grupos nazis europeos), el director del Consejo Nacional de Seguridad Andry Parubiy (y director de la milicia militar del partido), el Fiscal General del Estado (Oleh Makhnitsky), y el ministro de Educación Serhiy Kvit, entre muchos otros. El poder de este partido condiciona claramente al nuevo gobierno de Ucrania.

Dicho partido fue fundado en 1991, presentándose como el sucesor de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (ONU) fundada por un personaje, Stepan Bandera, clave en la historia reciente de Ucrania. El partido Svoboda lo presenta como su máxima inspiración. Fue definido como un héroe nacional en el año 2010 por el Presidente Victor Yushchenko, más tarde sustituido por el democráticamente elegido Yanukovich, el Presidente del gobierno depuesto como resultado de la revuelta popular. Este último gobierno retiró el honor que se había concedido a Bandera, aunque es más que probable que el nuevo gobierno lo restituya.

Bandera, cuyo homenaje conllevó la protesta de la Tribunal Europeo de Justicia (European Court of Justice), fue el mayor aliado del régimen nazi de Hitler en Ucrania, habiendo dirigido dos batallones que se integraron en las SS nazis alemanas en su lucha contra la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial (según el Centro Simon Wiesenthal, esos batallones detuvieron a 4.000 judíos ucranianos, enviándolos a campos de concentración nazis en Lviv en julio de 1941). En los escritos de la organización fundada y dirigida por Bandera (ONU) se habla explícitamente de la necesidad de limpiar la raza, eliminando a los judíos. El Profesor de Historia de la Tufts University Gary Leupp, en su detallado artículo “Ukraine: The Sovereignty Argument, and the Real Problem of Fascism” (CounterPunch, 10.03.2014), del cual extraigo todos los datos que presento en esta primera parte del artículo, cita textos enteros mostrando el carácter nazi de dicha organización. Cuando la Alemania nazi invadió Ucrania, Bandera declaró su independencia, cuyo gobierno trabajó “muy próximo y hermanado con el nacionalsocialismo de la Gran Alemania, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, que está formando una nueva Europa”.

El partido dominante en el nuevo gobierno de Ucrania, Svoboda, se considera orgulloso heredero del ONU, y quiere purificar la sociedad ucraniana, persiguiendo violentamente a homosexuales, prohibiendo el aborto, estableciendo un orden jerárquico y disciplinado, enfatizando la masculinidad y la parafernalia militar, llamando a la expulsión de la mafia judía moscovita y eliminando el comunismo, comenzando por la prohibición del Partido Comunista y la persecución de sus miembros o intelectuales afines. Piensa también eliminar más tarde a todos los partidos. En realidad, el programa no puede ser más claro. En el año 2010, la web del partido indicaba “Para crear una Ucrania libre… tendremos que cancelar el Parlamento y el parlamentarismo, prohibir todos los partidos políticos, estatalizar todos los medios, purgar a todo el funcionariado y ejecutar (término que utilizan) a todos los miembros de los partidos políticos antiucranianos”. El Congreso Mundial Judío (World Jewish Congress) declaró a este partido como partido neonazi el mayo del año pasado.

¿Cómo es que un partido nazi está gobernando hoy Ucrania?

Las movilizaciones populares que terminaron con el gobierno eran en su mayoría movilizaciones espontaneas, con escasa estructura organizativa. De ahí que un grupo, incluso armado, con apoyo político internacional, pudiera adueñarse fácilmente de aquellas movilizaciones, jugando un papel importante en las etapas finales del movimiento popular. Y, por paradójico que parezca, tanto EEUU como la UE jugaron un papel clave en esta promoción. En realidad, EEUU más que la UE. Fue precisamente Victoria Nuland, responsable del Departamento de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos (una funcionaria de la ultraderecha dura nombrada por el Vicepresidente Cheney durante la Administración Bush, y que sorprendentemente fue mantenida en este cargo por la Administración Obama) la que apoyó más fuertemente y abiertamente al partido Svoboda, pues era el más antiruso de los grupos que existían en esas manifestaciones. Fue este personaje la que utilizó la famosa expresión “¡Que se joda la UE!” (“Fuck the EU!”), insistiendo en que el gobierno tenía que tener en cuenta a Svoboda, por muy mala imagen que ello creara. En realidad, dicho partido, en las últimas elecciones, solo ha recibido un 10% del voto. Pero su enorme influencia no deriva de su apoyo popular, sino de las maquinaciones que han tenido lugar, en las que el gobierno estadounidense y el alemán han jugado un papel central. Ambos desean expandir el área de influencia de la OTAN hacia el este de Europa, y ven la situación de Ucrania como favorable a ello. El miembro de Svoboda que es ministro de Defensa es favorable a la OTAN y ha estudiado en el Pentágono en EEUU.

¿Cuál es el futuro de Ucrania?

Hoy las elites gobernantes a los dos lados del Atlántico norte se encuentran en una situación conflictiva. Por un lado, está el complejo militar industrial de EEUU, que está muy a la defensiva (debido a los recortes tan notables del gasto militar del gobierno federal, resultado del hartazgo de la población estadounidense hacia las campañas bélicas que caracterizan la política exterior de EEUU) y que desea reavivar por todos los medios la Guerra Fría para justificar la recuperación de su papel central en el sistema político-económico estadounidense.

Pero esta estrategia choca claramente con los intereses financieros y económicos de la UE y también de EEUU. Rusia es el tercer socio comercial de la UE después de EEUU y China, con un intercambio comercial de más de 500.000 millones de dólares en 2012 (Bob Dreyfuss “Capitalism Will Prevent a Cold War Over Ukraine”, The Nation, 10.03.2014). Alrededor del 75% de todas las inversiones extranjeras en Rusia proceden de la UE, siendo Rusia la mayor proveedora de gas de la UE. Y el capital de los grandes oligarcas rusos está en bancos europeos, en su mayor parte en la City de Londres. Hoy, el gran capital financiero e industrial no desea una Guerra Fría. En realidad, gran parte del armamento de Rusia es construido hoy en Suecia y Francia (la última compra es de helicópteros, 1.700 millones de dólares). De ahí que por mucho que se hable de penalizar a Rusia, poca acción militar es probable que ocurra. No estamos en la primera página de la III Guerra Mundial, pero ello no implica que no estemos viendo el resurgimiento del nazismo, apoyado paradójicamente por élites gobernantes a los dos lados del Atlántico norte, que representa la mano dura necesaria para llevar a cabo las políticas de corte neoliberal que el gobierno ucraniano realizará para facilitar su integración en la UE.

(Tomado de www.público.es)


Respuesta  Mensaje 4 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/04/2014 12:26

Refuta Putin recortes sociales tras unificación de Crimea

En este artículo: Crimea, Economía, Sociedad, Vladimir Putin
17 abril 2014 | 3

putinEl presidente ruso, Vladimir Putin, descartó que la unificación de Crimea y Sebastopol como nuevos sujetos territoriales modifique los compromisos del Estado con el financiamiento de los programas sociales.

Putin aseguró ante preocupaciones formuladas por ciudadanos durante el programa interactivo anual Línea directa que el Gobierno no tiene necesidad de reducir ninguno de los programas sociales proyectados ni las garantías de ayuda a los sectores en desventaja económica.

Quiero nuevamente con responsabilidad asegurar que ni un solo programa social previsto en el presupuesto será recortado, enfatizó el mandatario, tras escuchar algunas de las quejas de ciudadanos en las regiones.

Aclaró que los recursos necesarios para ayudar a los crimeos se obtendrán de los fondos de reserva, y de ninguna manera tienen que ver con los planes sociales.

Durante cuatro horas el Presidente respondió este jueves en vivo a 85 preguntas sobre disímiles temas, pero en particular relacionados con la situación en Ucrania, la unificación de Crimea; las relaciones con Estados Unidos y Occidente, en general.

El mandatario conversó desde los estudios centrales en Moscú con pobladores de diversas partes de la geografía rusa; e incluso con expertos internacionales en Berlín, en temas de política exterior y las sanciones de Occidente contra Rusia, a causa de la postura vertical de Moscú ante los acontecimientos en Ucrania.

Para la edición duodécima de la Línea directa con el Presidente, el Kremlin recibió cerca de 2,5 millones de preguntas, entre las que destacaron las cuestiones relacionadas con la crisis ucraniana y la situación en torno a Crimea, desplazando así por primera vez asuntos sociales y de la política interna.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 5 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/04/2014 15:22

“La propaganda en EEUU por situación en Ucrania no tiene igual en la historia moderna”

19 abril 2014 | +

Ucrania

El alboroto propagandístico en Estados Unidos por los acontecimientos que se desarrollan en Ucrania no tiene igual en la historia moderna del país americano, opina el periodista de investigación Robert Parry.

“En más de cuatro décadas de trabajo como periodista nunca había visto un enfoque tan sesgado y engañoso por parte de los principales medios estadounidenses”, escribió Parry en su portal Consortium News.

El periodista resaltó que incluso durante la época de Ronald Reagan, cuando se creó gran parte de la actual estructura propagandística gubernamental, los principales medios tenían más libertad.

“Pero hay algo completamente orwelliano en la cobertura actual de la crisis de Ucrania, por ejemplo las acusaciones de que el otro lado hace ‘propaganda’, cuando en realidad sus informes, a pesar de no ser perfectos, son mucho más honestos y precisos que los que produce el cuerpo mediático de EE.UU.”, sostuvo Parry.

El periodista hizo hincapié en que los medios estadounidenses hacen la vista gorda al hecho de que grupos ultranacionalistas y neonazis antirrusos que fueron una fuerza clave en el golpe de Estado del pasado febrero hayan sido incorporados en la llamada Guardia Nacional enviada junto con los militares para suprimir las protestas de los ciudadanos rusófonos del sureste de Ucrania en un operación antiterrorista lanzada por Kiev.

También mencionó la visita secreta del director de la CIA, John Brennan, a Kiev el pasado fin de semana, revelada por medios rusos y posteriormente confirmada por la Casa Blanca, algo tachado en una artículo de ‘New York Times’ de “desinformación” y “teoría de la conspiración”.

El autor acentúa que este enfoque tiene el “riesgo adicional” de que los acontecimientos distorsionados por la cobertura mediática “tienen lugar en la frontera con Rusia, que es una potencia nuclear”.

“El flujo de noticias sesgadas en EE.UU. fomenta las exigencias políticas de ayuda militar a un régimen que se ha instaurado en Ucrania como resultado de un golpe de Estado”, subrayó.

De esta manera –afirma– “toda esta propaganda que abarca toda la gama mediática de EE.UU., desde Fox News hasta la MSNBC y desde ‘The Washington Post’ hasta ‘The New York Times’, no solo es ejemplo de un periodismo miserable, sino que también amenaza la vida de muchos ucranianos y el futuro del planeta”, explica el periodista.

Tomado de RT en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125636-propaganda-mediatica-eeuu-ucrania-tiene-dimensiones-orwellianas


Respuesta  Mensaje 6 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/04/2014 12:42

Moscú tomará medidas si Ucrania se une a la OTAN, dice vocero

En este artículo: crisis, OTAN, Rusia, Ucrania
19 abril 2014 | + |
Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso. Foto: RT

Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso. Foto: RT

Moscú tendrá que tomar medidas de protección en el caso de que la OTAN se aproxime a sus fronteras, afirmó este sábado Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso, citado por la agencia Interfax.

 

Peskov indicó a un canal de televisión ruso que la ampliación de la OTAN va a representar una grave amenaza para Rusia, ya que la Alianza no puede dejar de ser una organización militar. “Con kaláshnikov no se escriben libros”, señaló el portavoz.

Comentando la posible unión de Ucrania a la Alianza, Peskov dijo que espera que el “futuro político-militar de este país no suponga tal adhesión”.

Fue una decisión personal del jefe de Estado. Solo él podía y debía tomar esta decisión, y lo hizo La decisión sobre la reunificación de la península de Crimea con Rusia la tomó personalmente el presidente Vladímir Putin. “Fue una decisión personal del jefe de Estado. Solo él podía y debía tomar esta decisión, y lo hizo (…) después de que se confirmaran los resultados del referéndum”, dijo Peskov.

El portavoz presidencial subrayó que en Kiev el poder lo tomaron “títeres” puestos por los organizadores de las protestas del Maidán.

“A finales del año pasado nadie imaginaba que al cabo de unas semanas Ucrania se convertiría en un país en el centro de Europa completamente fuera de control, carente de poder, un país donde tendría lugar un golpe de Estado que llevaría al derrocamiento del presidente legítimo del país”, dijo Peskov.

“Y nadie podía imaginar que este golpe de Estado armado sería reconocido como legítimo por las capitales europeas y EE.UU.”, agregó el portavoz de la presidencia.

(Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125819-peskov-rusia-eeuu-ucrania-sanciones/ )


Respuesta  Mensaje 7 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/05/2014 13:21
Página principal > Economía

Las inversiones chinas llegan a Crimea

6 de mayo de 2014 Yégor Popov, Denís Skorobogadko, Kommersant
En opinión de los expertos, se trata sobre todo de un movimiento político que demostraría el fortalecimiento de las relaciones entre Moscú y Pekín.
 Las inversiones chinas llegan a Crimea
Ministro de asuntos exteriores ruso Serguéi Lavrov con su homólogo chino Wang Yi. Fuente: Reuters

Los primeros extranjeros a invertir en la economía de Crimea, tras su adhesión a Rusia, serán empresas de la República Popular China. Tal y como ha podido saber el diario Kommersant, una constructora estatal china y un fondo de inversiones privado podrían llevar a cabo la construcción de un corredor de transporte en Crimea a través del estrecho de Kerch. El volumen de la inversión sería entre 1.200 y 3.000 millones de dólares y parte de la inversión del proyecto se inyectaría en yuanes.

En opinión de algunos expertos, se trata sobre todo de un movimiento político que demostraría el fortalecimiento de las relaciones entre Moscú y Pekín, en el marco del agravamiento de las relaciones entre Rusia y Occidente.

El Ministerio de Transportes se prepara para cerrar un memorándum con las empresas chinas sobre la construcción del corredor de transporte a través del estrecho de Kerch, que conectará la región de Krasnodar y la península de Crimea, según explicaron al diario fuentes cercanas a la elaboración del documento.

El modelo de diseño técnico del proyecto aún no ha sido aprobado: podría tratarse de un puente de ferrocarril-carretera o un puente y un túnel submarino. "Es posible que se firme el memorándum durante la visita de Putin a China en la segunda quincena de mayo”.

Asumiendo que la participación en la financiación del proyecto irá a cargo de la empresa privada China International Fund Ltd (CIF) y, su construcción, de la compañía estatal China Railway Construction Corporation (CRCC).

"La configuración elegida para el proyecto ya ha sido estudiada pero es un hecho que, para realizar parte sustancial de las obras, hay que atraer a la constructora china, que cuenta con experiencia en la ejecución de grandes proyectos de infraestructura similares". Por otra parte, existe "la posibilidad de financiar la construcción en yuanes", subrayó uno de las fuentes de Kommersant.

La documentación previa al proyecto tiene que estar lista para el 30 de mayo, y en julio "se desarrollarán el esquema financiero y el modelo de construcción". Según reveló la fuente del periódico, empresas rusas también participarán en el proyecto.

El proyecto para la construcción de una “pasarela” en el estrecho de Kerch (por el momento se cruza en ferry) se trabaja activamente desde el comienzo de la primavera. Para el 1 de noviembre, se habrán elaborado los estudios sobre la ingeniería y desarrollo de viabilidad técnica y económica. El coste total del corredor se estima en 45.360 millones de rublos (1.270 millones de dólares) y el coste del diseño se ha cifrado en 1.640 millones de rublos (46 millones de dólares).

Sin embargo, según datos de la misma fuente, con un túnel el coste del proyecto ascendería a los 3.000 millones de dólares. Las grandes empresas rusas ya han expresado su interés en el proyecto, pero la decisión de participar se tomará tras analizar el estudio de viabilidad.

Los expertos creen que este paso responde principalmente a las circunstancias políticas. "La rentabilidad del proyecto no está muy clara, por lo que la aparición de las compañías chinas se explica por el deseo de fortalecer su influencia en la región. Así, lo más probable es que sus inversiones retornen al presupuesto de Rusia, incluso a largo plazo", comenta, en referencia a la situación, el director del Instituto de Economía del transporte y Políticas de transporte de la Escuela Superior de Economía, Mijaíl Blinkin.

En su opinión, la participación de las empresas chinas en este proyecto les ayudaría a obtener acceso, en el futuro, a otros proyectos importantes en la región.

China planea invertir en Crimea desde hace tiempo: a finales de 2013, China y Ucrania firmaron un acuerdo sobre la construcción de un puerto de aguas profundas cerca de la ciudad de Eupatoria. Entonces, las compañías chinas esperaban participar en la reconstrucción del puerto pesquero de Sebastopol, en la construcción del aeropuerto de Crimea, los astilleros y una refinería de petróleo.

Además de esto, la primavera de 2013, los astilleros More en Feodosia entregaron a la República Popular China lanchas de desembarco tipo colchón de aire Zubr (cuyo valor se estimó en 350 millones de dólares), y ahora el astillero construye una segunda nave de este tipo para China. 

Artículo publicado originalmente en ruso en Kommersant.


Respuesta  Mensaje 8 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/05/2014 08:04

Donetsk se proclama República parlamentaria

En este artículo: Donetsk, Parlamento, Ucrania
17 mayo 2014 | 3 |

Denís PushilinDonetsk se autoproclamó este viernes como una república parlamentaria, nombró un jefe de Estado y se mostró dispuesta a integrarse en otro Estado federal. Las medidas constituyen un paso que consolida la independencia de esta región de Ucrania.

“El Soviet Supremo es el único y permanente órgano legislativo del poder estatal de la República Popular de Donetsk”, informó la página web de las fuerzas independentistas.

Así lo estipula su Constitución, redactada y aprobada por el Parlamento (150 diputados), que establece también que el Soviet Supremo nombrará tanto al jefe del Gobierno como al gabinete de ministros.

El presidente del Soviet Supremo y por lo tanto el jefe de Estado de la “República Popular de Donetsk” será Denís Pushilin, uno de los líderes más destacados de la sublevación contra Kiev.

La Carta Magna también recoge el procedimiento de ingreso de la república en un Estado federal, sin especificar si sería Rusia, como en el reciente precedente de la Península de Crimea, o Ucrania, lo que, en cualquier caso, debería plasmarse en un acuerdo bilateral.

“En caso de ingreso en un Estado federal, la república sería un sujeto federado con los mismos derechos que el resto”, reza, y precisa que las fronteras de la república se corresponden con las de la “antigua región de Donetsk”.

El documento establece dos lenguas oficiales, el ruso y el ucraniano, y se propone fomentar la diversidad cultural y la igualdad de derechos.

(Tomado de El Liberal)


Respuesta  Mensaje 9 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/05/2014 14:25

Rusia pide el fin inmediato de la "operación de castigo" en el sureste de Ucrania

19/05/2014, 11:50 EFE

Rusia llamó a Kiev a poner fin de inmediato a la "operación de castigo" en el sureste del país y a retirar las tropas de esa región, al tiempo que ordenó el regreso a sus cuarteles de sus propias fuerzas desplegadas en la frontera con Ucrania, informó hoy el Kremlin.

Moscú instó también a las autoridades ucranianas a "resolver los problemas mediante el diálogo pacífico", se afirma en un comunicado de la Presidencia de Rusia.

El Kremlin subrayó que el presidente Vladímir Putin "se congratula por los primeros contactos entre Kiev y los partidarios de la federalización (de Ucrania) con el fin de establecer un diálogo directo en el que deben participar todas las partes interesadas".

Además, Putin impartió instrucciones al ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, para que ordene el retorno a sus cuarteles habituales a las tropas que participaron en los ejercicios militares en la regiones de Rostov, Bélgorod y Briansk, todas fronterizas con Ucrania.

Según el Kremlin, esta decisión fue adoptada debido al "término de la fase primaveral de instrucción de las tropas".

La situación en Ucrania fue abordada en una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia presidida por Putin, quien viaja hoy en visita oficial a China.

"Al abordar los temas internacionales se puso el acento en la situación en Ucrania, donde en los últimos días, con el trasfondo de la operación antiterrorista, se observa un incremento de la tensión", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.


Respuesta  Mensaje 10 de 10 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2019 20:20

Se completa el primer kilómetro de la parte ferroviaria del puente de Crimea

Publicado: 20 ene 2019 17:12 GMT

El inicio de la circulación de trenes en la parte ferroviaria del puente está programado para el próximo diciembre.

Se completa el primer kilómetro de la parte ferroviaria del puente de Crimea
Construcción de la parte ferroviaria del puente de Crimea
Krymsky Bridge
Síguenos en Facebook

El primer kilómetro de la vía férrea de la línea principal que unirá los sistemas de transporte de Crimea y la parte continental de Rusia se ha completado.

Junto con la vía férrea, se está construyendo una nueva estación, Kerch-Yúzhnaya, con vías para trenes de carga y de pasajeros. La estación existente de Báguerovo está en reconstrucción.

Arkadi Rótenberg, presidente de la junta directiva de la compañía Strogazmontazh, encargada de la construcción, dijo que todo el trabajo se está llevando a cabo según lo previsto, informa la agencia Crimea Inform.

"Por el momento no hay dudas de que toda la infraestructura (...), como se planificó, entrará en funcionamiento de manera síncrona para diciembre de este año", dijo Rótenberg, quien especificó que más de 6.500 ingenieros y trabajadores, así como cerca de 500 unidades de equipos, están involucrados en la construcción de la parte ferroviaria del puente.




Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados