Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Homenaje del Foro de Sao Paulo a Sandino, Che y Fidel
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 19/07/2017 04:00

Homenaje del Foro de Sao Paulo a Sandino, Che y Fidel

Sesionan encuentros de la juventud, las mujeres, y los parlamentarios, así como distintos talleres

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Juventud Rebelde 
18 de Julio del 2017 1:07:00 CDT

MANAGUA, julio 17.— Representantes de las 22 delegaciones presentes en el XXIII Encuentro del Foro de Sao Paulo rindieron homenaje este lunes al prócer nicaragüense Augusto César Sandino y a los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, reportó PL.

Los participantes en la reunión de la izquierda latinoamericana depositaron en la mañana una ofrenda floral en el mausoleo donde descansan los restos de los comandantes Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge y el Coronel Santos López, así como ante el monumento del General de Hombres Libres, dijo el despacho.

Es un gran honor estar acá y rendirle homenaje como Foro de Sao Paulo, señaló la secretaria ejecutiva del mecanismo, Mónica Valente.

Por su parte, el independista puertorriqueño Óscar López Rivera enalteció la valentía y el sacrificio de los hombres que lograron liberar a Nicaragua de la dictadura somocista y se erigieron en un ejemplo para los procesos revolucionarios de la región y el mundo.

«Tenemos que mantener su legado vivo en nuestros corazones y en nuestras voces. Es importantísimo para el futuro, especialmente para la juventud. La juventud aprende de ellos», afirmó el líder boricua.

Precisamente, López Rivera participó este lunes en el Encuentro de los jóvenes, que sesionó durante la jornada junto a los que sostuvieron las mujeres y los parlamentarios, según trascendió.

Representantes de la juventud cubana como Ronal Hidalgo, segundo secretario del Comité Nacional de la UJC, estuvieron en la cita juvenil, en tanto otros miembros de la delegación cubana participaban en el Taller sobre los Medios de Comunicación. Los pueblos originarios y afrodescendientes, la lucha anticolonialista y el arte y la cultura fueron temas de otros encuentros.

El XXIII Encuentro del Foro de Sao Paulo inició sus sesiones en Managua el domingo, con la presencia de más de 300 delegados de 32 países, quienes en la jornada inaugural rindieron homenaje a Fidel y al Che, y acompañarán el próximo miércoles los festejos por el aniversario 38 de la Revolución Sandinista, recordó PL.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/10/2017 21:39
Por: Ana Cairo
 | 5
Fidel Castro. Foto: Archivo.

Mi insistencia en la exhaustividad de los contextos se debe a que son imprescindibles para entender la originalidad de los métodos de Fidel. Fidel es un genio político latinoamericano, un líder mundial del siglo XX. Predominará la admiración por sus métodos. Justamente desde esa perspectiva quiero comentar Palabras a los intelectuales.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/02/2019 11:19
Augusto César Sandino (centro)

A 85 años de la muerte de Sandino: 5 cosas que no sabías sobre el "general de hombres libres"

CC0 / Wikimedia / Augusto Sandino (centre)
SOCIEDAD
URL corto
3622

Este 21 de febrero se cumplen 85 años del asesinato de Augusto César Sandino, libertador nicaragüense y líder de la resistencia contra la invasión de EEUU en la década de 1930. Sputnik te acerca cinco datos curiosos sobre el hombre que se ganó el apodo de "general de hombres libres".

Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Era hijo de Gregorio Sandino, un adinerado cultivador de café, y Margarita Calderón, una indígena sirvienta. Vivió en Honduras, Guatemala y México, hasta 1926, cuando regresó a Nicaragua e inició su lucha armada.

En ese entonces, el caudillo conservador Emiliano Chamorro dio un golpe de Estado al presidente Carlos José Solórzano, quien, a su vez, había entregado el mando a su vicepresidente constitucional, Juan Bautista Sacasa. Chamorro obligó a renunciar a Sacasa y asumió el poder. EEUU no reconoció a Chamorro, y lo obligó a renunciar, sustituyéndolo por Adolfo Díaz. En reclamo del regreso al poder de Sacasa se desató la guerra civil en la que se enroló Sandino.

En noviembre de 1927 Sandino creó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y protagonizó la guerra nacional que logró echar del país a las tropas estadounidenses.

Radio: A 85 años del asesinato de Sandino, otra vez Nicaragua bajo presión de EEUU

Entretanto, creó la Guardia Nacional nicaragüense y puso al frente al general Anastasio Somoza García quien, a traición, acabaría ordenando asesinarlo por pedido de EEUU. El héroe nacional fue asesinado el 21 de febrero de 1934. Somoza García fue el primero de los tres dictadores de la familia Somoza que gobernaron Nicaragua en el siglo XX.

Más: El pensamiento de Martí está presente en la tragedia que vive el mundo

En la década de 1960 la lucha de Sandino fue encarnada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que centró sus miras en el derrocamiento de los Somoza mediante la lucha armada, objetivo que logró en 1979.

La gesta libertaria de Sandino ha trascendido las fronteras, transformándose en símbolo de y bandera de los pueblos que luchan contra la opresión y el dominio de fuerzas externas.

Aquí cinco datos que no sabías sobre la figura:

En el acta de nacimiento del héroe nacional se lee que "nació sin señas particulares el niño Augusto Nicolás, hijo natural de Margarita Calderón". No figura allí el apellido Sandino, según publicó el escritor Jorge Eduardo Arellano en El Nuevo Diario. El nicaragüense firmaba indistintamente como "AC Sandino", "Augusto C. Sandino", "César Augusto Sandino" y "Augusto César Sandino".

La poeta chilena Gabriela Mistral describió a la milicia sandinista como "ese pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio", en el periódico El Mercurio, de Santiago de Chile, el 4 de marzo de 1928.

También: Así fueron los viajes de Fidel Castro por América Latina

El prócer nicaragüense nació un día antes de la muerte del cubano José Martí, uno de los más grandes próceres de nuestra América, que cayó combatiendo el 19 de mayo de 1895.

Sandino decía que su "mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza".

La mayoría de los habitantes de Managua conocen el monumento a Sandino ubicado en la Loma de Tiscapa de esa ciudad pero pocos saben que la escultura está allí porque es el lugar donde fue capturado.

Monumento a Sandino en la Loma Tiscapa, en Managua, Nicaragua
© AFP 2018 / ELMER MARTINEZ
Monumento a Sandino en la Loma Tiscapa, en Managua, Nicaragua

Muchos desconocen que la estatua sobresale en toda la capital, que está hecha de metal y tiene 18 metros de altura por cinco metros de ancho (y uno de profundidad) y que fue inaugurada en 1990, justo antes de que el FSLN entregara el poder a la Unión Nacional Opositora.



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados