|
General: 35 PAISES EN LOS QUE EEUU APOYÓ A FASCISTAS NARCOS Y TERRORISTAS
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 19/03/2014 22:49 |
Ayuda al enemigo: 35 países en los que EE.UU. apoyó a fascistas, narcos y terroristas
Publicado: 19 mar 2014 | 13:03 GMT Última actualización: 19 mar 2014 | 13:03 GMT
© RT/AFP/Reuters
El apoyo de EE.UU. a los ultraderechistas y al reciente golpe de Estado en Ucrania es solo un ejemplo más del respaldo estadounidense al fascismo, al narcotráfico o al terrorismo a lo largo de la historia contemporánea.
En un artículo publicado en el portal AlterNet, el periodista Nicolas J. S. Davies hace un repaso a la historia del siglo XX y XXI y demuestra cómo fascistas, dictadores, narcotraficantes y señores de la guerra de todo el globo han gozado del patrocinio de EE.UU. en su implacable lucha por detentar el control mundial. A continuación, los 35 países más destacados cuya historia reciente ha sido explícitamente perfilada por la 'mano', a veces no tan invisible, de EE.UU. 1. Afganistán En la década de 1980, EE.UU. trabajó con Pakistán y Arabia Saudita para derrocar el Gobierno socialista de Afganistán. Además, la CIA fundó, entrenó y armó a las fuerzas dirigidas por los líderes tribales conservadores, cuyo poder se vio amenazado por el progreso en la educación, los derechos de la mujer y la reforma agraria que se estaban llevando a cabo en el país. Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, los señores de la guerra apoyados por EE.UU. 'desgarraron' el país e impulsaron la producción de opio a un nivel sin precedentes —entre 2.000 a 3.400 toneladas por año—. El Gobierno talibán redujo la producción de opio en un 95% en dos años, entre 1999 y 2001, pero la invasión de EE.UU. en 2001 restauró a los señores de la guerra y a los narcotraficantes en el poder. Afganistán ocupa en la actualidad el puesto 175 de los 177 países más corruptos del mundo, el puesto 175 de 186 en desarrollo humano, y desde 2004, detenta el récord en producción de opio (5.300 toneladas al año).
2. Albania Entre 1949 y 1953, EE.UU. y el Reino Unido se propusieron derrocar al Gobierno de Albania, el país comunista más pequeño y vulnerable de Europa del Este. Numerosos exiliados albaneses fueron reclutados y entrenados para volver a Albania con el objeto de incentivar la disensión y planificar un levantamiento armado. Muchos de los que participaron en el plan eran excolaboradores de la ocupación italiana y alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos estaba el exministro del Interior, Xhafer Deva, quien supervisó las deportaciones de "judíos, comunistas, afines y personas sospechosas" (tal como se describe en un documento nazi) a Auschwitz. Documentos desclasificados de Estados Unidos han revelado que Deva fue uno de los 743 criminales de guerra fascistas reclutados por los EE.UU. después de la guerra. 3. Argentina Documentos estadounidenses filtrados en 2003 revelaron las conversaciones entre el secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger y el canciller argentino Almirante Guzzetti en octubre de 1976, poco después de que la junta militar tomara el poder en Argentina. Kissinger aprobó explícitamente la "guerra sucia" de la junta, la cual mató en total a 30.000 personas, la mayoría de ellos jóvenes, y robó 400 bebés de familias cuyos padres había asesinado. 4. Brasil En 1964, el general Castelo Branco lideró un golpe de Estado que estableció una brutal dictadura militar de dos décadas. Vernon Walters, a la sazón agregado militar de EE.UU., y más tarde director de la CIA y embajador adjunto ante la ONU, tenía buena relación con Castelo Branco desde la Segunda Guerra Mundial en Italia. La CIA proporcionó todo el apoyo necesario para asegurar el éxito del golpe de Estado, incluida la financiación de la mano de obra de la oposición y grupos de estudiantes en las protestas callejeras, como está ocurriendo en Ucrania y Venezuela recientemente. 5. Camboya Cuando el presidente Nixon ordenó el bombardeo secreto e ilegal de Camboya en 1969, los pilotos estadounidenses recibieron la orden de falsificar sus registros para ocultar que mataron a al menos medio millón de camboyanos, dejando caer sobre le país más bombas que en Alemania y Japón juntas en la Segunda Guerra Mundial. A medida que los Jemeres Rojos se fortalecían en 1973, la CIA informó que su "propaganda había sido más eficaz entre los refugiados víctimas de los ataques de los [bombardeos] B-52". Después de que los Jemeres Rojos mataran a al menos 2 millones de sus compatriotas y fueran expulsados por el Ejército vietnamita en 1979, el grupo especial estadounidense Kampuchea, con sede en la Embajada de EE.UU. en Bangkok, se dispuso a mantenerlos y a armarlos durante al menos otra década más como "resistencia" oficial al nuevo Gobierno camboyano que contaba con el respaldo de los vietnamitas. 6. Chile Cuando Salvador Allende llegó a la presidencia en 1970, el presidente Nixon prometió "hacer chillar a la economía" chilena. EE.UU., principal socio comercial de Chile, cortó radicalmente el comercio con el país andino para causar la escasez y el caos económico. El Departamento de Estado y la CIA habían realizado sofisticadas operaciones de propaganda en Chile desde hacía una década, financiando a los políticos conservadores, a los sindicatos, a los grupos de estudiantes y a todos los medios de comunicación, mientras estrechaba sus lazos con los militares. Después de que el general Pinochet tomara el poder, la CIA mantuvo a funcionarios chilenos en nómina y trabajó en estrecha colaboración con la agencia de inteligencia de Chile DINA, mientras el Gobierno militar mataba a miles de personas y encarcelaba y torturaba a decenas de miles más.
Chile 7. China
A finales de 1945, 100.000 soldados estadounidenses lucharon junto a las fuerzas del Kuomintang de China en áreas tomadas por los comunistas en el norte del país. Chiang Kai-shek y el Kuomintang fue probablemente el más corrupto de todos los aliados de Estados Unidos. Un flujo constante de asesores estadounidenses en China advertía de que la ayuda de EE.UU. estaba siendo robada por Chiang y sus compinches, algunos de ellos incluso la vendían a los japoneses, pero el compromiso de EE.UU. con Chiang continuó durante mucho tiempo. 8. Colombia Cuando las fuerzas especiales estadounidenses y la Administración de Control de Drogas ayudaron a las Fuerzas Colombianas a perseguir y aniquilar al capo de la droga Pablo Escobar, trabajaron con un grupo de justicieros llamado 'Los Pepes'. En 1997, Diego Murillo Bejarano y otros líderes de la banda fundaron la AUC (Fuerzas de Autodefensa Unidas de Colombia) que fueron las responsables del 75% de las muertes violentas de civiles en Colombia durante los 10 años siguientes. 9. Cuba EE.UU. apoyó la dictadura de Batista al crear las condiciones represivas que mataron a 20.000 personas. El exembajador de EE.UU. Earl Smith testificó ante el Congreso estadounidense que "EE.UU. era tan abrumadoramente influyente en Cuba que su embajador era el segundo hombre más importante, a veces incluso más importante que el presidente cubano". Después de la revolución, la CIA lanzó una larga campaña de terrorismo contra Cuba, formando a los exiliados cubanos en Florida, América Central y la República Dominicana para cometer asesinatos y sabotajes en la isla. Las operaciones respaldadas por la CIA contra Cuba incluyen el intento de invasión de Bahía de Cochinos, en el que murieron 100 exiliados cubanos y cuatro estadounidenses, decenas de intentos de asesinato contra Fidel Castro y los asesinatos de diversos funcionarios, varios bombardeos en 1960 y los atentados terroristas contra turistas en fecha tan reciente como 1997, además del aparente bombardeo de un buque francés en el puerto de La Habana (con al menos 75 muertos), un ataque con gripe porcina biológica que mató a medio millón de cerdos, y el atentado terrorista contra un avión cubano (78 muertos) planeado por Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes permanecen libres en EE.UU.
sigue .- |
|
|
|
Santos repudia ataque contra Aída Avella, candidata presidencial de izquierdas
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. Foto: EFE.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, repudió hoy el atentado del que salió ilesa el domingo en el este del país la candidata presidencial Aída Avella, del partido de izquierdas Unión Patriótica (UP).
Santos se refirió al ataque en un acto en Bogotá en el que anunció que el exministro Germán Vargas Lleras será su compañero de fórmula en las elecciones del próximo 25 de mayo, en las que aspira a la reelección.
El mandatario dijo que en la tarde de ayer se comunicó con Avella “para expresarle en nombre del Gobierno y de todos los colombianos nuestra solidaridad y repudio por tan lamentable hecho”.
El atentado contra Avella, que regresó en noviembre pasado al país tras 17 años de exilio en Suiza por las amenazas en su contra, se registró ayer cuando la caravana en la que se desplazaba por el departamento de Arauca (este) junto con el periodista Carlos Lozano, candidato al Senado por la UP, fue atacada a tiros por dos sujetos desde una motocicleta.
“He dado las instrucciones del caso para que las autoridades le brinden toda la protección necesaria“, dijo Santos, quien agregó que también ordenó “investigar quién está detrás de este ataque“.
El presidente destacó la importancia de la participación de Avella y de la UP en las próximas elecciones después del exterminio político del que fue víctima ese partido en los años 80 y 90, que dejó cerca de 4.000 muertos, entre ellos 2 candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados regionales, 70 concejales y 11 alcaldes.
“La presencia de Aída Avella enriquece este proceso electoral, la presencia de la Unión Patriótica enriquece este proceso político”, manifestó el mandatario.
(Con información de EFE)
|
|
|
|
Obama habla de Cuba entre gusanos (+ Video)
|
|
|
|
El mundo se libera de EE.UU.
Durante el más reciente episodio de la farsa de Washington que ha dejado atónito al mundo, un comentarista chino escribió que si Estados Unidos no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo deba separarse del Estado rufián que es la potencia militar reinante, pero que pierde credibilidad en otros terrenos. La fuente inmediata de la debacle de Washington fue el brusco viraje a la derecha que ha dado la clase política. En el pasado se ha descrito a Estados Unidos con cierto sarcasmo, pero no sin exactitud, como un Estado de un solo partido: el partido empresarial, con dos facciones llamadas republicanos y demócratas.
Ya no es así. Sigue siendo un Estado de un solo partido, pero ahora tiene una sola facción, los republicanos moderados, ahora llamados nuevos demócratas (como la coalición en el Congreso ha dado en designarse): existe una organización republicana, pero hace mucho tiempo que abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. El comentarista conservador Norman Ornstein, del Instituto Estadunidense de Empresa, describe a los republicanos actuales como una insurgencia radical, ideológicamente extremista, que se burla de los hechos y de los acuerdos, y desprecia la legitimidad de su oposición política: un grave peligro para la sociedad.
El partido está en servicio permanente para los muy ricos y el sector corporativo. Como no se pueden obtener votos con esa plataforma, se ha visto obligado a movilizar sectores de la sociedad que son extremistas, según las normas mundiales. La locura es la nueva norma entre los miembros del Tea Party y un montón de otras agrupaciones informales.
El establishment republicano y sus patrocinadores empresariales habían esperado usar esos grupos como ariete en el asalto neoliberal contra la población, para privatizar, desregular y poner límites al gobierno, reteniendo a la vez aquellas partes que sirven a la riqueza, como las fuerzas armadas.
Ha tenido cierto éxito, pero ahora descubre con horror que ya no puede controlar a sus bases. De este modo, el impacto en la sociedad del país se vuelve mucho más severo. Ejemplo de ello es la reacción violenta contra la Ley de Atención Médica Accesible y el cierre virtual del gobierno.
La observación del comentarista chino no es del todo novedosa. En 1999, el analista político Samuel P. Huntington advirtió que para gran parte del mundo Estados Unidos se convertía en la superpotencia rufiana, y se le veía como la principal amenaza externa a las sociedades.
En los primeros meses del periodo presidencial de George Bush, Robert Jervis, presidente de la Asociación Estadunidense de Ciencia Política, advirtió quea los ojos de gran parte del mundo el primer Estado rufián hoy día es Estados Unidos. Tanto Huntington como Jervis advirtieron que tal curso es imprudente. Las consecuencias para Estados Unidos pueden ser dañinas.
En el número más reciente de Foreign Affairs, la revista líder del establishment, David Kaye examina un aspecto de la forma en que Washington se aparta del mundo: el rechazo de los tratados multilaterales como si fuera un deporte. Explica que algunos tratados son rechazados de plano, como cuando el Senado votó contra la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidades en 2012 y el Tratado Integral de Prohibición de Ensayos Nucleares en 1999.
Otros son desechados por inacción, entre ellos los referentes a temas como derechos laborales, económicos o culturales, especies en peligro, contaminación, conflictos armados, conservación de la paz, armas nucleares, derecho del mar y discriminación contra las mujeres.
El rechazo a las obligaciones internacionales, escribe Kaye, se ha vuelto tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones creadas por los tratados. El mundo sigue adelante, las leyes se hacen en otras partes, con participación limitada (si acaso) de Estados Unidos.
Aunque no es nueva, la práctica se ha vuelto más acentuada en años recientes, junto con la silenciosa aceptación dentro del país de la doctrina de que Estados Unidos tiene todo el derecho de actuar como Estado rufián.
Por poner un ejemplo típico, hace unas semanas fuerzas especiales de Estados Unidos raptaron a un sospechoso, Abú Anas Libi, de las calles de Trípoli, capital de Libia, y lo llevaron a un barco para interrogarlo sin permitirle tener un abogado ni respetar sus derechos. El secretario de Estado John Kerry informó a la prensa que esa acción era legal porque cumplía con las leyes estadunidenses, sin que se produjeran comentarios.
Los principios solo son valiosos si son universales. Las reacciones serían un tanto diferentes, inútil es decirlo, si fuerzas especiales cubanas secuestraran al prominente terrorista Luis Posada Carriles en Miami y lo llevaran a la isla para interrogarlo y juzgarlo conforme a las leyes cubanas.
Sólo los estados rufianes pueden cometer tales actos. Con más exactitud, el único Estado rufián que tiene el poder suficiente para actuar con impunidad, en años recientes, para realizar agresiones a su arbitrio, para sembrar el terror en grandes regiones del mundo con ataques de drones y mucho más. Y para desafiar al mundo en otras formas, por ejemplo con el persistente embargo contra Cuba pese a la oposición del mundo entero, fuera de Israel, que votó junto con su protector cuando Naciones Unidas condenó el bloqueo (188-2) en octubre pasado.
Piense el mundo lo que piense, las acciones estadunidenses son legítimas porque así lo decimos nosotros. El principio fue enunciado por el eminente estadista Dean Acheson en 1962, cuando instruyó a la Sociedad Estadunidense de Derecho Internacional de que no existe ningún impedimento legal cuando Estados Unidos responde a un desafío a su poder, posición y prestigio.
Cuba cometió un crimen cuando respondió a una invasión estadunidense y luego tuvo la audacia de sobrevivir a un asalto orquestado para llevar los terrores de la Tierra a la isla, en palabras de Arthur Schlesinger, asesor de Kennedy e historiador.
Cuando Estados Unidos logró su independencia, buscó unirse a la comunidad internacional de su tiempo. Por eso la Declaración de Independencia empieza expresando preocupación por el respeto decente por las opiniones de la humanidad.
Un elemento crucial fue la evolución de una confederación desordenada en una nación unificada, digna de celebrar tratados, según la frase de la historiadora diplomática Eliga H. Gould, que observaba las convenciones del orden europeo. Al obtener ese estatus, la nueva nación también ganó el derecho de actuar como lo deseaba en el ámbito interno. Por eso pudo proceder a librarse de su población indígena y expandir la esclavitud, institución tan odiosa que no podía ser tolerada en Inglaterra, como decretó el distinguido jurista William Murray en 1772. La avanzada ley inglesa fue un factor que impulsó a la sociedad propietaria de esclavos a ponerse fuera de su alcance. Ser una nación digna de celebrar tratados confería, pues, múltiples ventajas: reconocimiento extranjero y la libertad de actuar sin interferencia dentro de su territorio. Y el poder hegemónico ofrece la oportunidad de volverse un Estado rufián, que desafía libremente el derecho internacional mientras enfrenta creciente resistencia en el exterior y contribuye a su propia decadencia por las heridas que se inflige a sí mismo.
El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian (Conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y los nuevos desafíos al imperio de Estados Unidos). Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Mass., EU. (c) 2013, Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate.
Traducción: Jorge Anaya
(Tomado de La Jornada, de México)
|
|
|
|
El Gobierno y los rebeldes sirios acuerdan la primera tregua en meses: Activistas
Por primera vez desde hace muchos meses en Siria, el Gobierno de Al Assad y los rebeldes han acordado una tregua en una zona bloqueada cerca de Damasco para abastecer al pueblo con necesidades básicas.
Según informaron algunos activistas este domingo, el Gobierno sirio y los rebeldes llegaron a un acuerdo para aliviar el bloqueo en la región de Kudsaya controlada por los rebeldes, cerca de Damasco, permitiendo el paso de alimentos a la población civil de esta zona por primera vez en semanas.
La tregua es la última acordada en los últimos meses entre el Gobierno del presidente Bashar al Assad y los grupos rebeldes en este país sumergido en una crisis armada.
Este sábado la fracturada oposición siria se reunió en Estambul (Turquía) para decidir si asisten o no a una eventual conferencia de paz sobre Siria que mantendrán las potencias mundiales en Ginebra. Tras las negociaciones la coalición de la oposición siria dijo estar preparada para participar en estas negociaciones y dijo que espera la invitación oficial de la ONU.
(Con información de AFP/RT)
|
|
|
|
Fujimori es el preso más caro de Perú

El ex presidente Alberto Fujimori es “el preso más caro de Perú“, a pesar de lo cual ha decidido “retar” a las autoridades, afirmó hoy el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), José Luis Pérez Guadalupe.
“El interno Fujimori es el preso más caro de Perú, donde tenemos un empleado penitenciario por cada 9 internos, una cifra muy baja a nivel suramericano, mientras que en el penal de Barbadillo (donde solo el ex mandatario está recluido) hay 17 empleados”, enfatizó el funcionario.
Pérez Guadalupe ofreció hoy una rueda de prensa en la que mostró documentos, fotografías y un vídeo como pruebas de que Fujimori violó las reglas de reclusión al ofrecer el jueves una entrevista telefónica a la emisora local Radio Programas del Perú (RPP).
Esa entrevista fue la primera que dio el ex mandatario en directo desde que fue extraditado desde Chile en 2007, aunque en las últimas semanas también emitió pronunciamientos telefónicos y envió unas declaraciones por escrito al diario Correo.
Pérez Guadalupe ratificó que Fujimori será sancionado por esta infracción, aunque dijo que el castigo será determinado en un plazo máximo de 15 días por las autoridades de la prisión.
Según dijo, la sanción puede implicar la restricción al acceso a la comunicación con el exterior, los días de visita e inclusive el aislamiento, aunque opinó que esta última medida, así como su traslado a otro penal, no debería aplicarse por el estado de salud y la edad de Fujimori, que tiene 75 años.
Como medida preliminar, las autoridades del penal han decidido pedir que el teléfono público de la cárcel sea cambiado de lugar y el corte temporal de la línea, indicó.
En las imágenes que mostró Pérez Guadalupe se puede ver que Fujimori se comunicó con RPP desde el teléfono público instalado en el puesto de salud de la prisión y que estuvo acompañado por los congresistas Julio Gagó y Kenji Fujimori, su hijo menor.
El jefe del Inpe enfatizó que ambos congresistas impidieron que los encargados de seguridad del penal cortaran la llamada, al colocarse en la puerta de entrada para formar “una barrera humana”.
Añadió que Fujimori “hasta hace unas semanas no tenía ninguna sanción” pero ahora ha asumido “una actitud de retar al sistema penitenciario, al estado de derecho, al Gobierno”.
Pérez Guadalupe también reveló que durante este año el ex gobernante ha recibido 338 visitas de congresistas y que hoy ha enviado los informes del caso al Congreso para que se determine si Gagó y Fujimori deben ser sancionados por haber impedido la actuación de los empleados penitenciarios.
“Nuestra función es hacer cumplir la ley y eso es lo que estamos haciendo”, enfatizó.
Gagó negó en una rueda de prensa posterior que se haya impedido la labor de los guardias del penal y reiteró que, en su opinión, no existe una norma que le impida a Fujimori ofrecer entrevistas.
Durante su comunicación del jueves, Fujimori afirmó que se siente “totalmente inocente y con la conciencia tranquila” con respecto a la sentencia de 25 años de cárcel que recibió por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado de 25 personas por los casos Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992).
Asimismo, por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, tras el “autogolpe” de Estado que dio en abril de 1992.
(Con información de 20minutos.es)
|
|
|
|
Responde Rusia a sanciones de Washington por Crimea
Rusia prohibió hoy la entrada a funcionarios y congresistas estadounidenses, a semejanza del instrumento coercitivo empleado por Washington para castigar la postura irrevocable de reconocer los derechos de Crimea a la libre autodeterminación.
Cada invectiva hostil tendrá respuesta adecuada, advirtió el Ministerio de Asuntos Exteriores al divulgar una lista de unos nueve senadores y consejeros norteamericanos, a quienes negarán el visado, entre otras posibles medidas aún no reveladas.
Indicó la cancillería que ese lenguaje de sanciones para hablar con Rusia es contraproducente e inadecuado, y tendrá un efecto boomerang sobre Estados Unidos.
Vamos a responder de forma adecuada a todas las acciones inamistosas y hostiles, advirtió el Ministerio.
La respuesta tuvo que ver con una nueva publicación de unos 20 funcionarios rusos sancionados por la Casa Blanca, con la aprobación del presidente Barack Obama, además de otros siete mencionados con anterioridad.
En una atmósfera de confrontación verbal entre Moscú y Washington por la decisión de reunificación a Rusia de Crimea y Sebastopol, el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, llamó este jueves al jefe del Pentágono, Chuck Hagel, a no subir el tono de las tensiones.
Instó en una conversación telefónica a su par norteamericano evaluar con objetividad la actividad militar de Rusia en las regiones próximas a las fronteras ucranianas.
Moscú permitió de nuevo este jueves la presencia de militares ucranianos para hacer observaciones a cielo abierto desde la base de aviación en Kúbinka, en el distrito occidental.
Desde Kiev, al mismo tiempo, el Parlamento adoptó una declaración que califica de territorios ocupados a Crimea y a la ciudad de Sebastopol, que pasaron a formar parte esta semana de la Federación de Rusia tras la rúbrica de un acuerdo de adhesión.
Las autoridades ucranianas confirmaron la salida de ese país de la Comunidad de Estados Independientes, un proceso que llevará al menos un año para oficializarse.
Crimea y la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania centraron también las pláticas celebradas este jueves en Moscú por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; y el presidente Vladimir Putin.
En un último contacto con la prensa, Ban afirmó que el diálogo con Putin en el Kremlin fue constructivo y fructífero. Dijo admitir que el viaje a Rusia en esta ocasión se diferenció de los anteriores, debido a las dificultades relacionadas con la crisis.
De cualquier manera, mostró satisfacción por la conversación con Putin acerca de las posibilidades de un trabajo conjunto en aras de distender la situación.
Consideró en ese sentido necesario un diálogo entre Moscú y Kiev, y mencionó la necesidad de defender los derechos de las minorías en Ucrania, tema abordado por el canciller ruso, Serguei Lavrov, vinculado a las violaciones de los derechos de los ciudadanos ruso-parlantes en las regiones del este y sur de ese país.
Al final, aseguró que el mandatario ruso es y será un socio importante de la ONU y reconocido líder internacional.
La Duma rusa (Cámara baja) ratificó este jueves casi por unanimidad (solo un voto en contra) el acuerdo de adhesión de Crimea y Sebastopol a la Federación, así como las leyes y normativas que sustentan el proceso de integración de esos territorios. El paquete de documentos pasó a examen y aprobación del Consejo de la Federación (Senado).
En represalia, el gobierno del primer ministro interino de Ucrania, Arseni Yatseniuk, anunció que evaluarían todas las posibilidades para implantar un régimen de visado con Rusia, una medida que afectaría en primer término a los ucranianos que viajan con regularidad en busca de trabajo.
De acuerdo con medios de difusión locales, no existe un consenso dentro del equipo de Yatseniuk ante la iniciativa propuesta por el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, controlado por el partido neonazi Svoboda (Libertad).
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Acusa Irán a Francia por chantaje en tema nuclear
A pesar de que se han logrado avances en las negociaciones del grupo 5+1 (Rusia, EE.UU., China, Reino Unido y Francia más Alemania) e Irán sobre el programa nuclear, según el canciller británico William Hague, todavía es temprano para hablar sobre la firma de un acuerdo puesto que quedan varias cuestiones importantes no resueltas. Hague precisó que todavía es difícil pronosticar si las partes llegarán a un acuerdo.
Según algunas fuentes cercanas al diálogo, el sexteto e Irán han acordado una serie de puntos importantes, incluido el nivel de enriquecimiento de uranio permitido a la República Islámica, una cuestión considerada crucial. Esta jornada está dedicada a la negociación a nivel ministerial.
“Sobre algunos temas hemos llegado a un acuerdo, pero sobre otras cuestiones todavía se dividen las opiniones. Hay diferencia de opiniones dentro del grupo 5+1″, dijo el ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif. Según la Cancillería iraní, si no se alcanza un acuerdo entre los países 5+1 e Irán en Ginebra, las negociaciones podrían continuar dentro de 7-10 días.
Los legisladores iraníes acusaron al ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, de tratar de “chantajear” a Teherán sobre el tema de su programa nuclear, informó la agencia de noticias Fars.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Arakchi, confirmó que “se ha logrado un buen progreso en las negociaciones”. El alto cargo reafirmó el derecho de Irán a enriquecer uranio y dijo que Teherán está dispuesto a “hablar sobre el volumen, el tipo y el nivel de enriquecimiento de uranio”. La agencia Fars informa que el texto del acuerdo que se discute a estas horas incluirá los tres puntos del plan propuesto por Irán.
En el caso de llegar a un acuerdo, las sanciones internacionales sobre Irán podrían ser aliviadas o levantadas parcialmente, siempre que la República Islámica cambie la posición sobre su programa nuclear. Esta información ha sido anunciada varias veces tanto por el presidente de EE.UU., Barak Obama, como por voceros de la Casa Blanca.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, pide que haya un acuerdo creíble porque este sería una sólida respuesta a las inquietudes que existen sobre este programa nuclear iraní.
DE QUÉ SE HABLA EN GINEBRA
Uno de los puntos esenciales es el porcentaje de uranio enriquecido. Irán hasta el día de hoy enriquece al 20% el uranio empobrecido y eso le da la posibilidad de lo que llaman ellos fines civiles. El uranio enriquecido al 20% sería dedicado a la medicina de isótopo y el enriquecido al 5% para obtener electricidad. Sin embargo, lo que está pidiendo el grupo 5+1 es que se reduzcan esos niveles, no queda claro si una reducción de todo al 5% o bien que se cierre este punto de enriquecimiento de uranio.
Por un lado lo que se pide es mayor transparencia e Irán parece estar dispuesto a que haya una mayor fiscalización de la Organización Internacional de Energía Atómica. También se habla de que puede poner freno a las nuevas centrifugadoras de enriquecimiento de uranio. Todo eso es lo que está concediendo Irán y, por otro lado, lo que pide Teherán es que se levanten las sanciones o, al menos, parte de ellas para que comience a haber una confianza mutua entre las partes.
Mientras tanto, uno de los mayores detractores de la posición de Irán en las negociaciones, Francia, ha expresado que espera que se logre un acuerdo entre Irán y el grupo 5+1. Así lo ha declarado el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius.
Hace unas horas el ministro destacó entre los aspectos más problemáticos los depósitos de uranio enriquecido al 20% acumulados por Teherán. “Hay que estudiar cómo se reduce el nivel hasta el 5%”, dijo. Además Fabius añadió las dudas que tiene el sexteto sobre el reactor de agua pesada cerca de la ciudad de Arak, diseñado -según las autoridades iraníes- con fines de investigación.
“No se llegará a un acuerdo antes de que estos puntos sean aclarados”, concluyó Laurent Fabius. Además de los aspectos técnicos, el ministro de Exteriores francés también subrayó la necesidad de “tener en cuenta las preocupaciones de Israel”.
El que ve con mayor recelo todo este posible acuerdo es el que no está en Ginebra, Israel. A pesar de que hasta el momento no ha habido ninguna firma, Benjamin Netanyahu ya ha acusado a Kerry de ofrecer a Irán “el pacto del siglo”.
El analista internacional Eloy Pardo opina al respecto que la posibilidad del diálogo “es debida al cambio del régimen de Irán”, ya que Occidente no negociaría con alguien que tenga una visión muy diferente a su postura.
El grupo 5+1 se encuentra en el último día de una nueva ronda de negociaciones con el nuevo equipo iraní a cargo de la cuestión nuclear, tras la llegada al Gobierno del presidente Hasán Rohaní. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha llegado esta mañana a Ginebra para incorporarse a las negociaciones. Por la tarde llegará a la ciudad suiza el viceministro de Exteriores de China. Ayer, además de la visita inesperada de Kerry, viajaron a Ginebra los ministros de Exteriores de Francia, Laurent Fabius; del Reino Unido, William Hague; y de Alemania, Guido Westerwelle.
|
|
|
|
Obama quiere apoyo y lealtad del ejército a sus políticas
|
|
|
|
Colombia denuncia presencia de buque norteamericano en aguas del Caribe
|
|
|
|
Rusia tilda de infundadas las acusaciones de que Damasco esconde armas químicas
|
|
|
|
Universidad mexicana otorga el Doctor Honoris Causa a Fidel Castro
La Universidad Autónoma del estado mexicano de Morelos (UAEM) decidió entregar este domingo el título de Doctor Honoris Causa al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, según informó la embajada de Cuba en ese país.
En sesión solemne del Consejo Universitario de esa institución se hizo entrega del alto título al embajador cubano Dagoberto Rodríguez, y el cual fue conferido por los aportes de Fidel a la investigación en el sector agropecuario, reportó la agencia Prensa Latina.
La ceremonia se celebró en el auditorio General Emiliano Zapata de la UAEM, donde José Eduardo Bautista, director de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, tuvo a su cargo la semblanza del máximo líder cubano.
El rector Jesús Alejandro Vera, por su parte, afirmó que el revolucionario cubano y el recién fallecido expresidente sudafricano Nelson Mandela se caracterizan por su profunda convicción en la trascendencia de la educación en la construcción de un mundo fraterno, solidario y generoso.
En representación del galardonado, el embajador Rodríguez afirmó: “sé que el Comandante recibe esta condecoración con suma humildad, como ha sido su vida, y la reconoce como resultado de la nobleza de quienes han considerado que tiene los méritos suficientes para merecerla”.
Esta entrega del Doctorado Honoris Causa fue en cumplimiento de un acuerdo del Consejo Universitario de fecha 31 de octubre de 2012, con fundamento en lo dispuesto por el artículo ocho del Reglamento de Reconocimiento al Mérito Universitario.
(Tomado de Juventud Rebelde)
|
|
|
|
EE.UU. pierde derecho al voto en la UNESCO

La UNESCO ha suspendido el derecho de voto de Estados Unidos dos años después de que dejase de pagar las cuotas al organismo de cultura de la ONU como protesta por conceder a los palestinos ser miembro de pleno derecho, dijo a Reuters una fuente de la UNESCO.
La decisión de Estados Unidos de suspender su financiación en octubre de 2011 se achacó a unas leyes estadounidenses que prohíben financiar a cualquier agencia de la ONU que implique un reconocimiento de las demandas de los palestinos de un Estado propio.
Estados Unidos dejó pasar el viernes la fecha límite para justificar oficialmente su impago y un plan para pagar sus cuotas atrasadas, dijo la fuente de la UNESCO, lo que desencadenó la suspensión automática de su derecho de voto.
Al plazo que vencía a las 1100 GMT “no había recibido nada de Estados Unidos”, dijo la fuente. Dos fuentes diplomáticas separadas confirmaron que se había cumplido el plazo que acarrea la suspensión.
No hubo un comentario inmediato de la oficina del enviado de Estados Unidos a la UNESCO.
El organismo designa los lugares patrimonio de la humanidad, promueve la educación global y apoya la libertad de prensa entre otras tareas.
La retirada de la financiación estadounidense -que a la fecha supone unos 240 millones de dólares o alrededor del 22 del presupuesto de la UNESCO- ha sumido al organismo en una crisis financiera, forzándola a recorar en programas y gastos.
La UNESCO no hizo comentarios sobre el asunto. Se espera que su directora general, Irina Bokova, emita un comunicado más tarde.
La pérdida del derecho de voto se produce mientras Washington intenta mantener a flote unas negociaciones de paz entre Israel y los palestinos.
Los palestinos no han logrado ser un miembro de pleno derecho de la ONU, pero su pertenencia a la UNESCO se percibe como un posible primer paso hacia el reconocimiento de la ONU de su Estado.
(Con información de Reuters)
|
|
|
|
Edward Snowden comienza a trabajar en Rusia

El excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos Edward Snowden comenzó a trabajar en una gran empresa rusa, según anunció este viernes su abogado, Anatoli Kucherena, en declaraciones a la agencia RIA Novosti.
Snowden comenzó en su nuevo empleo a principios de mes, según Kucherena, que se limitó a apuntar que “todo va bien”, sin revelar del nombre de la empresa.
En octubre, el abogado ya adelantó que el excontratista comenzaría a trabajar en una página web de Rusia, pero tampoco entonces identificó la firma. Kucherena alegó “razones de seguridad” para negarse a revelar esta información.
Snowden permanece prófugo de Estados Unidos y actualmente reside en Rusia –en un lugar no revelado– gracias al asilo concedido en agosto por las autoridades rusas. Las autoridades norteamericanas solicitan su entrega para juzgarle por espionaje y robo de propiedad privada por filtrar documentos secretos de la NSA sobre el supuesto espionaje masivo.
(Con información de Europa Press)
|
|
|
|
Arabia Saudita entrenará a “rebeldes” sirios en Paquistán
|
|
|
|
El Censo Nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década (+ Fotos)
Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
“Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración”.
La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.
Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.
Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.
Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.
Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.
Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.
En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.
Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.
Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS
Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9.
El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.
Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.
“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.
“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.
Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado.
Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza.
El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.
Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm
|
|
|
Primer
Anterior
21 a 35 de 110
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|