Muchas sorpresas marcaron la primera semana de la conferencia de paz Ginebra 2. Desgraciadamente, la censura impuesta a los grandes medios de difusión no permitió que el público occidental fuese informado sobre esos acontecimientos.
En eso reside la principal paradoja de la guerra contra Siria: se divulgan imágenes que ofrecen un panorama contrario a la realidad. Según los medios de prensa internacionales, en este conflicto un grupo de Estados, reunidos alrededor de Washington y de Riad, que supuestamente defienden la democracia y encabezan la lucha mundial contra el terrorismo, se enfrentan a Siria y a sus aliados rusos, presentados a su vez como dictaduras que manipulan el terrorismo.
Si bien todo el mundo está perfectamente consciente de que Arabia Saudita no es una democracia sino una monarquía absolutista, la tiranía de una familia y una secta sobre todo un pueblo, EEUU tiene la reputación de ser una democracia y hasta se le considera como «el país de la libertad».
Sin embargo, la información más importante de toda la semana fue censurada en el conjunto de los países miembros de la OTAN: el Congreso de EEUU se reunió en secreto para votar financiamiento y armamento destinados a los «rebeldes en Siria» hasta el 30 de septiembre de 2014.
Sí, querido lector, ¡usted ha leído bien! En EEUU, el Congreso realiza reuniones secretas que la prensa ni siquiera tiene derecho a mencionar. Es por esa razón que la información, originalmente transmitida por la agencia británica Reuters [1], ha sido cuidadosamente ignorada por toda la prensa escrita y audiovisual, tanto en EEUU como en la mayoría de los medios de difusión de Europa occidental, al igual que en los llamados países del Golfo. Esa verdad sólo tienen derecho a conocerla los habitantes del «resto del mundo».
La libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a la información son –al menos eso se supone– condiciones sine qua non de la democracia. Y resulta que son más respetadas en Siria y en Rusia que en Occidente.
Como nadie ha leído la ley que adoptó el Congreso estadounidense, ni siquiera se sabe exactamente lo que en ella se estipula. Lo que sí ya se hace evidente es que los mencionados «rebeldes» ya no están tratando de derrocar el Estado sirio –han tenido que renunciar a ello– y que su nuevo objetivo es «desangrarlo». Por eso es que no se comportan como soldados sino como terroristas.
De nuevo ha leído bien, estimado lector. EEUU, el país que supuestamente fue víctima de Al Qaida el 11 de septiembre de 2001 y que desde entonces encabeza la «guerra global contra el terrorismo», financia ahora el principal vivero del terrorismo internacional, donde actúan dos organizaciones oficialmente subordinadas Al Qaida: el Frente al-Nusra y el Emirato Islámico en Irak y el Levante. Y ya no se trata de una oscura maniobra de los servicios de inteligencia sino de una ley, plenamente asumida y legalizada, aunque haya sido adoptada a puertas cerradas para no entrar en contradicción con la propaganda oficial.
Por otro lado, ¿cómo podría la prensa –la prensa que afirma desde hace 13 años que Al Qaeda es el autor de los atentados del 11 de septiembre, la prensa que nunca ha mencionado el hecho que aquel 11 de septiembre el presidente George W. Bush fue destituido por los militares–, cómo explicaría esa prensa a su público esta decisión del Congreso? En EEUU hasta el procedimiento mismo de «Continuidad del Gobierno» (CoG) está protegido por la censura. Así que el público del mundo occidental nunca supo que el 11 de septiembre de 2001 se produjo en EEUU una transferencia del poder de manos de los civiles a manos de los militares a las 10 de la mañana y hasta bien entrada la noche, ni que durante todo aquel día EEUU estuvo gobernado por una autoridad secreta, en violación de las leyes y de la Constitución de ese país.
En tiempos de la guerra fría, la CIA financiaba al escritor George Orwell, cuando este autor concebía la dictadura del futuro. Washington creía que despertaría así las conciencias ante el peligro soviético. La realidad es que la URSS nunca llegó a parecerse a la pesadilla que describió Orwell en su novela1984, mientras que EEUU se ha convertido en su encarnación misma.
Así que el discurso anual de Barack Obama sobre el Estado de la Unión se transformó en un ejercicio excepcional de la mentira. Ante los 538 miembros del Congreso que lo aplaudían de pie, el presidente declaró: «Hay algo que no cambiará: nuestra determinación de que los terroristas no lancen otros ataques contra nuestro país.» Y también dijo: «En Siria, apoyaremos a los grupos de oposición que rechazan los planes de las redes terroristas.»
Sin embargo, cuando la delegación siria que participa en Ginebra 2 propuso a la delegación que supuestamente debería representar a la «oposición» una moción basada única y exclusivamente en las resoluciones 1267 y 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU condenando el terrorismo, los «opositores» rechazaron ese documento, sin que Washington protestase en lo absoluto. Pero es normal que no hubiese tal protesta dado que es EEUU quien estimula el terrorismo… y que la delegación de la «oposición» recibe órdenes directamente del embajador estadounidense Robert S. Ford, incluso presente en Ginebra.
Robert S. Ford, trabajó como asistente de John Negroponte en Iraq. A principios de los años 1980, John Negroponte dirigió la guerra estadounidense contra la revolución sandinista en Nicaragua contratando para ello miles de mercenarios que, junto a algunos colaboradores locales, fueron rápidamente identificados por la población nicaragüense como «los Contras». La Corte Internacional de Justicia, o sea el tribunal interno de las Naciones Unidas, condenó a Washington por aquella injerencia, cuyo verdadero carácter se trataba de esconder. Más tarde, en los años 2000, Negroponte y Ford aplicaron el mismo escenario en Iraq. En aquel momento, el objetivo era acabar con la resistencia nacionalista iraquí utilizando contra ella a los hombres de Al Qaida.
Esta vez, en enero de 2014, mientras que los sirios y la delegación de la «oposición» discutían en Ginebra, en Washington el presidente Obama proseguía su ejercicio de hipocresía diciéndole al Congreso –cuyos miembros lo aplaudían mecánicamente– que «luchamos contra el terrorismo no sólo a través de las actividades de inteligencia y las operaciones militares sino también cuando permanecemos fieles a los ideales de nuestra Constitución y dando el ejemplo al mundo (…) y seguiremos trabajando con la comunidad internacional para dar nacimiento al futuro que merece el pueblo sirio, un futuro sin dictadura, sin terror ni miedo».
La guerra de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo contra Siria ya ha dejado un saldo de 130 000 muertos –según las cifras del MI6 divulgadas por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH)–, muertos cuyos verdugos son los mismos que atribuyen la responsabilidad de sus muertes al pueblo que se atreve a oponerles resistencia y a su presidente, Bashar al Assad.
EE.UU. anuncia expulsión de tres diplomáticos venezolanos
Escrito por Yolaidy Martinez Ruiz
25 de febrero de 2014, 14:15Washington, 25 feb (PL) El gobierno de Estados Unidos anunció hoy la expulsión de tres diplomáticos de Venezuela en represalia por una acción similar de ese país contra representantes norteamericanos acusados de alentar la violencia.
Según el Departamento de Estado, basaron la medida en una convención internacional que les "permite declarar a cualquier miembro de una misión diplomática persona non grata en cualquier momento y sin necesidad de presentar una razón."
Añadió que los funcionarios Ignacio Luis Cajal, Víctor Manuel Pisani y Marcos José García deberán abandonar el país en 48 horas.
Estados Unidos tomó esa decisión porque el pasado día 17 el presidente Nicolás Maduro expulsó de Venezuela a tres diplomáticos de Washington por ayudar en la organización y promoción de los grupos opositores que intentan desestabilizar esa nación.
Los disturbios alentados por la derecha comenzaron el 12 de febrero y dejaron hasta la fecha al menos 13 muertos, decenas de heridos y numerosos arrestados.
Senador estadounidense contra recortes de fondos al Pentágono
Escrito por Luis Beaton
25 de febrero de 2014, 12:38Washington, 25 feb (PL) El senador John McCain, republicano por Arizona, calificó de grave error los recortes de fondos propuestos por el Pentágono, acción que afirmó envía una señal equivocada a nivel internacional.
Yo creo que cuando cortamos fondos de defensa cometemos un grave error en un mundo tan peligroso en el que vivimos, dijo el legislador en declaraciones al programa New Day de la cadena televisiva CNN.
El secretario de Defensa, Charles Hagel, presentó ayer un presupuesto para 2015 que reduce el tamaño del Ejército de 520 mil soldados a entre 440 mil y 450 mil en cinco años, lo cual lo haría decrecer a su tamaño más pequeño desde antes de la Segunda Guerra Mundial, señalan fuentes militares.
El Pentágono también planea reducir el tamaño de la Guardia Nacional, la Reserva del Ejército y de la Infantería de Marina durante el venidero lustro.
Según un artículo del diario The New York Times del lunes, el Pentágono planifica reducir los fondos para las fuerzas armadas de Estados Unidos, pero sin afectar los elementos esenciales para su presencia militar en ultramar.
La nueva estrategia de la administración del presidente Barack Obama prioriza una significativa cantidad de fondos para las unidades de Operaciones Especiales y la guerra cibernética, a la vez que mantiene en 11 el número de portaaviones, factores vitales para acciones a nivel global.
Los funcionarios reconocieron que las reducciones fiscales impondrán mayores riesgos a las fuerzas armadas -en particular un alto número de bajas y un eventual triunfo a más largo plazo- si estas tienen que enfrentar en el futuro dos operaciones en gran escala de forma simultánea, señala el Times.
La posición de McCain anticipa que la iniciativa provocará un serio debate en el Congreso, donde debe ser aprobada, pues una parte de sus miembros están decididos a bloquearla para evitar cierres de bases e instalaciones en sus respectivos distritos y estados.
EE.UU. sigue adelante con planes para retirada total de Afganistán
Escrito por Roberto Garcia Hernandez
25 de febrero de 2014, 13:29Washington, 25 feb (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy a su homólogo de Afganistán, Hamid Karzai, que el Pentágono sigue adelante con los planes para una retirada total de las tropas norteamericanas del país asiático este año.
En una conversación telefónica con el mandatario afgano, quien se niega a firmar un convenio bilateral de seguridad con Washington, Obama le dijo que no le quedaba otra opción en las actuales circunstancias.
Sin embargo,Obama dejó abierta la posibilidad de un arreglo con el gobierno de Kabul que posibilite mantener una agrupación limitada después de 2014 para la formación, asesoría y asistencia a las fuerzas afganas, lo que convendría a ambos países, señaló una nota oficial de la Casa Blanca.
Obama le dijo a Karzai que como es improbable que este firme el acuerdo, "Estados Unidos continúa la planificación de contingencias adicionales para la eventualidad de un retiro de las tropas antes de fin de año".
Karzai se niega a firmar un documento de ese tipo porque estima que esa será una tarea para su sucesor, que será elegido en los comicios previstos para abril próximo.
Desde que Estados Unidos inició la guerra contra Afganistán en octubre de 2001, unos dos mil 170 militares norteamericanos murieron y otros 19 mil 580 resultaron heridos en la contienda, mientras el costo total de las operaciones rebasa el billón de dólares, según datos oficiales.
Un poderoso carro bombaexplotó este viernes en un distrito de negocios de la capital del Líbano, incendiando carros y causando la muerte a un destacado político prooccidental y a cuatro personas más.
La bomba fue contra Mohamed Chatah, ex ministro de Finanzas y alto asesor del primer ministro Saad Hariri, que estaba en su vehículo en el centro de Beirut, dijeron funcionarios de seguridad.
La Agencia Nacional de Informaciónconfirmó que Chatah y su chofer perecieron, además de otras tres personas. El Ministerio de Salud informó que más de 70 personas resultaron lesionadas.
Una ola de bombas ha golpeado al Líbano en los últimos meses en medio de un aumento de las tensiones por la guerra civil en Siria.
Hariri dirige la principal coalición política del Líbano, de tendencia prooccidental, que está trenzada en un caldeado enfrentamiento con el grupo extremista Jezbolá, aliado del presidente sirio Bashar al-Assad. Se han perpetrado varios atentados recientes contra figuras destacadas de Jezbolá y distritos donde el grupo chií domina.
La explosión del viernes por la mañana se sintió en toda la ciudad y lanzó una gruesa columna de humo sobre el centro de la capital, detrás de la sede del gobierno y por encima de la costa capitalina El ejército acordonó la zona para evitar que la gente se acercara al lugar, donde varios vehículos destrozados todavía humeaban. La Agencia Nacional de Información dijo que la explosión fue por un carro bomba, pero funcionarios de seguridad no lo pudieron confirmar de inmediato.
Los funcionarios dijeron que Chatah se dirigía a una reunión en la residencia de Hariri en el centro cuando la bomba explotó. Los funcionarios hablaron a condición de no ser identificados porque no están autorizados a hablar con la prensa.
Escenas trasmitidas por la televisión libanesa mostraron a socorristas trasladando heridos a las ambulancias. Se observaban por lo menos dos cadáveres en el pavimento.
La guerra en Siria ha elevado las tensiones en las comunidades suní es y chiíes del Líbano, en momentos que cada una apoya a sus correligionarios en el conflicto en el país vecino.
La violencia ha alimentado pronósticos de que el Líbano, que todavía se recupera de una guerra civil que duró 15 años y que terminó en 1990, está al borde de descender a la violencia sectaria más violenta.
Chatah, prominente economista y ex embajador en Estados Unidos, era uno de los asesores más cercanos al ex primer ministro Rafik Hariri, abatido por una bomba colocada en un camión en Beirut en 2005, no lejos del lugar de la explosión del martes.
Posteriormente fue ministro de Finanzas cuando el hijo de Hariri, se convirtió en primer ministro, y permaneció en calidad de asesor después de perder el cargo en 2011.
“Orwell nos advirtió sobre el peligro de este tipo de información”, dijo Snowden. “Los dispositivos de recogida en el libro -micrófonos y cámaras de video, televisores que nos ven- no son nada en comparación con lo que tenemos en la actualidad. Tenemos sensores en nuestros bolsillos que nos rastrean donde quiera que vayamos”.
The Guardian informó que el mensaje de Snowden sigue la tradición del canal de tener “figuras inusuales pero relevantes” dirigiéndose al país en Navidad. La breve declaración fue filmada en Rusia -donde a Snowden le fue concedido asilo desde agosto de 2013- por la periodista Laura Poitras, una entre los que recibieron del ex agente miles de documentos que abarcan los programas de la NSA, como PRISM e “Informante sin límites”.
“Un niño nacido hoy va a crecer sin la concepción de la vida privada en absoluto”, dijo Snowden. “Nunca sabrá lo que significa tener un momento privado para sí mismo, un pensamiento sin grabar, no analizado. Y eso es un problema, porque la intimidad importa. La privacidad es lo que nos permite determinar quiénes somos y quiénes queremos ser”.
La declaración sigue a una entrevista del Washington Post donde dijo que, “en términos de satisfacción personal, la misión está ya cumplida”, ya que arroja luz sobre el alcance de la NSA, tanto en los EE.UU. como en el extranjero.
“Las conversaciones que se producen hoy determinarán la cantidad de confianza que podemos colocar tanto en la tecnología que nos rodea como en el gobierno que la regula”, dijo Snowden. “Juntos podemos encontrar un mejor equilibrio. Terminar con la vigilancia masiva. Y recordar al gobierno que si realmente quiere saber cómo nos sentimos, preguntar es siempre más económico que espiar”.
Un programa encubierto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) ayudó a militares colombianos a asesinar a líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante los años recientes, en un programa de asistencia clandestina que también incluyó espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y fuerzas especiales estadunidenses, con autorización de, primero, el presidente George W. Bush a principios de este siglo y continuada en la presidencia de Barack Obama, según reporta el Washington Post.
El programa en Colombia es parte de un número selecto de iniciativas de inteligencia de Estados Unidos hasta ahora desconocidas por la opinión pública, ubicadas en países donde cárteles de la droga han generado inestabilidad, incluido México, reporta el rotativo. De hecho, la asistencia de inteligencia estadunidense a México es la más grande fuera de Afganistán, algo reportado anteriormente por elPost.
En su extenso reportaje de investigación basado en entrevistas con más de 30 oficiales activos y jubilados de Estados Unidos y Colombia, la periodista Dana Priest, del Washington Post, informa que el amplio programa clandestino, y hasta ahora desconocido, se financia con un presupuesto secreto que no es parte delPlan Colombia y otorga dos servicios claves en la guerra contra las FARC y el Ejército de Liberación Nacional: inteligencia en tiempo real para ubicar y cazar a líderes rebeldes y, desde 2006, un arma efectiva para matarlos: una tecnología de GPS que convierte una bomba de gravedad de 500 libras en una bomba inteligente guiada con gran precisión para matar a un individuo si se saben las coordenadas de su ubicación, sin importar que esté en la selva.
En las nuevas misiones coordinadas por la CIA empleando inteligencia de la NSA, la nueva arma secreta y unidades colombianas capacitadas por fuerzas especiales estadunidenses, se logró matar a por lo menos 24 líderes rebeldes.
Una de estas misiones fue la que resultó en la muerte de Raúl Reyes, considerado el número dos en la jerarquía suprema de las FARC, en marzo de 2008, en territorio ecuatoriano junto a la frontera con Colombia. Aunque el avión colombiano se mantuvo sobre su espacio aéreo nacional, la bomba inteligente que lanzó cruzó la frontera. La justificación empleada fue el derecho de la autodefensa de Colombia ante fuerzas terroristas, estén donde estén; la misma que emplea la CIA para las misiones con drones contra fuerzas terroristas en países como Pakistán y Yemen. Sin embargo, el ataque detonó una crisis diplomática entre Colombia y Ecuador, y aliados como Venezuela y Nicaragua.
El papel estadunidense se fue ampliando durante la primera parte del gobierno de Bush vía el Plan Colombia, y para 2003 la presencia de Estados Unidos incluía 40 agencias y 4 mil 500 personas, entre ellos contratistas, todos trabajando desde la embajada de ese país en Bogotá, entonces la más grande del mundo hasta mediados de 2004, cuando le ganó la sede diplomática en Afganistán.
Al llegar Bush a la Casa Blanca, ya había dos directrices ejecutivas existentes –autorizaciones necesarias para el empleo de acciones encubiertas estadunidenses en el extranjero– una que permitía a la CIA operar contra organizaciones terroristas internacionales, y otra para acciones contra narcotraficantes internacionales. La directriz antinarcóticos había permitido a la CIA y a una unidad técnica del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por sus siglas en inglés) otorgar apoyo en la persecución del capo Pablo Escobar, muerto hace justo 20 años, y también permitió operaciones apoyadas por la CIA en Bolivia y Perú.
En el caso de Colombia, la CIA no puede participar directamente en operaciones, y tampoco militares estadunidenses, por medidas promovidas por el Capitolio. Según el Post, la iniciativa encubierta contra las FARC se inició en febrero de 2003. La CIA realizó un operativo (hoy día aún encubierto, y por tanto el Post no divulga su nombre) que estableció una Célula de Fusión de Inteligencia en la embajada estadunidense, desde donde se realizan las operaciones de ubicación y rastreo de movimientos de las FARC, ayudado con la intervención de comunicaciones por la NSA.
A la vez, comandos de JSOC iniciaron sesiones de capacitación con las fuerzas colombianas. A partir de ahí, el programa se enfocó en el liderazgo de las FARC, justo lo mismo que habían hecho la CIA y JSOC al otro lado del mundo contra Al Qaeda. Sin embargo, en un principio no hubo grandes resultados en términos de aniquilar el liderazgo, hasta 2006, cuando un coronel estadunidense, al evaluar la situación, tuvo la idea de armar las bombas inteligentes con una tecnología simple y no tan costosa.
Después de buscar el tipo de avión que se prestaba para esto, decidieron por los viejos Cessna A-37 Dragonfly, desarrollados primero por fuerzas especiales estadunidenses para uso en Vietnam y después empleados en la guerra civil de El Salvador.
Pero surgió un problema para los estadunidenses: la justificación legal de lo que en esencia era un asesinato con un arma precisa contra un individuo, lo cual está prohibido por la ley estadunidense. Lo resolvieron empleando la misma justificación que habían usado para el asesinato de líderes de Al Qaeda. El nuevo programa apuntó hacia su primera víctima: Tomás Medina Caracas, también conocido como Negro Acacio, abatido en septiembre de 2007. Siguieron por lo menos 23 más. Las misiones contaron con el apoyo clave de inteligencia de la NSA y en algunos casos, la presencia física de tropas de JSOC.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a Washington de desencadenar la guerra económica contra su país y aseguró que sabe quién está implicado en ello.
“Esta guerra económica se decidió en la Casa Blanca. Eso formó parte de los factores de poder en Estados Unidos creyendo que había llegado el momento de destruir a la Revolución Bolivariana. ¿Hasta dónde lo sabía Obama? No sé. Si lo sabía, muy mal; si no lo sabía, también mal”, dijo el presidente Maduro en una entrevista al diario ‘Últimas Noticias’.
Hablando en este contexto Maduro indicó que tiene nombres de los funcionarios estadounidenses que desarrollaron “la guerra económica”, pero no los reveló. Sostuvo que “fue gente del Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado, y hubo una persona que estuvo en la reunión que alertó” al Gobierno de Venezuela y lo hizo “con tiempo”, se limitó a decir el mandatario.
Esta guerra económica se decidió en la Casa Blanca
A finales de noviembre el jefe de Estado venezolano anunció nuevas medidas para ganar la batalla económica contra los especuladores, incluyendo regular los alquileres comerciales y crear varios organismos responsables de la gestión de divisas. Además, el Gobierno inició una ofensiva cívico-militar contra la especulación y la usura, con la reducción obligatoria de los precios en los mercados y comercios.
Según Maduro, tal ofensiva permitirá que en el próximo año se avance hacia “un nuevo orden económico interno, el punto de partida para la construcción del socialismo”, dijo. “¿Qué características tiene este nuevo orden económico? En primer lugar el desarrollo de la economía, uno de esos motores fundamentales es el que nos permita producir y garantizar la alimentación”, y al mismo tiempo optimizar los servicios públicos “para que podamos tener un nivel de desarrollo más avanzado”, concluyó.
Un total de 51 funcionarios del orden público y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) han resultado heridos con armas de distintos tipos y calibres, durante los hechos de violencia ocurridos en algunos sectores del país.
“El sargento Giovanni Pantoja de la Guardia Nacional Bolivariana murió el pasado viernes al ser emboscado por un grupo armado, mientras ejercía acciones para restituir el libre tránsito en una urbanización”, refirió el canciller.
Jaua resaltó que hasta el día de hoy (lunes) los hechos violentos se han registrado en las urbanizaciones de clase media alta, en 18 municipios de los 335 que hay en todo el país. Recordó que las víctimas fatales han alcanzado la cifra de 18, de las cuales en tres casos se presume la actuación ilegal de funcionarios policiales, quienes han sido puestos a la orden de los tribunales de justicia.
“Permanecen detenidas solo 73 personas imputadas por delitos de agresión a personas, destrucción de bienes públicos y homicidios, todos a las órdenes de tribunales y con garantías al debido proceso”, detalló el diplomático venezolano.
Aseveró que la naturaleza de las agresiones contra la democracia venezolana son de carácter político e ideológico y que su objetivo es derrocar el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro Moros.
“Esta agresión no tiene su origen en un malestar social, los dirigentes son los mismos que han protagonizado estos atentados contra la institucionalidad democrática en los años 2002, 2004, 2013 y especialmente en cada triunfo de la revolución”, aclaró.
DIÁLOGO PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS
Jaua reconoció que Venezuela como el resto de las sociedades tiene problemas y desafíos por superar como son la seguridad ciudadana, y el desarrollo económico productivo. Dijo que para solucionarlos el jefe del Estado, Nicolás Maduro, ha realizado la invitación al diálogo de todos los sectores del país.
“Su llamado ha sido acogido con beneplácito por todos los grupos religiosos, empresarios, políticos de distintos signos ideológicos, intelectuales, artistas, trabajadores, en fin por la inmensa mayoría de nuestro pueblo que ama la paz, que quiere vivir en democracia”, aseguró.
Ratificó la voluntad del gobierno venezolano de cumplir con la Convención Universal de los Derechos Humanos, con el Protocolo de Asunción del Mercado Común del Sur (Mercosur) sobre el compromiso de la protección y promoción de los derechos humanos, entre otros compromisos internacionales suscritos.
Aseguró estar presto a responder cualquier requerimiento del Consejo de derechos Humanos y otros órganos con competencia en la materia.
“No aceptamos evaluaciones, ni presiones, ni sentencias unilaterales de gobiernos o de organismos internacionales con los cuales no tenemos obligaciones. Venezuela durante más de 100 años no ha sufrido guerra civil (…) Pedimos a la comunidad internacional que respalde el esfuerzo del Estado democrático venezolano para defender a paz y la igualdad lograda por nuestro pueblo”, concluyó.
Un informe elaborado hoy por China sobre el estado de los derechos humanos en EE.UU., que la potencia asiática realiza anualmente en respuesta a uno similar de Washington de índole mundial, asegura que el país norteamericano "es el mayor violador de los derechos humanos de los no estadounidenses".
"Nuestro objetivo es decirle a la gente que Estados Unidos, que quiere ser ejemplo de otros países en cuanto a derechos humanos, no cumple los requisitos para defender esa posición", enfatizó hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang, en una rueda de prensa diaria en Beijing.
La Oficina de Información del Consejo de Estado de la potencia asiática emitió hoy el señalado informe sobre los derechos humanos en Estados Unidos, el llamado "libro blanco", que fue publicado por tomas a través de la agencia oficial Xinhua.
El texto responde, como es costumbre, al balance que anualmente realiza el Departamento de Estado de EE.UU. sobre los derechos humanos en el mundo, que fue publicado ayer, jueves, y que subraya, en el caso de China, que el gigante asiático continúa reprimiendo a organizaciones e individuos que trabajan por los derechos civiles.
El documento del Departamento de Estado estadounidense incide especialmente en denunciar la situación en las regiones autónomas de Xinjiang y Tíbet, pese a haber puesto fin a campos de reeducación y relajado la política del hijo único.
"Una vez más, reprueba a China por su situación de los derechos humanos. Pienso que la población china está en mejor posición para evaluarlo. Estados Unidos siempre realiza comentarios irresponsables sobre los asuntos de otros países pero se calla sobre los suyos", adujo Qin.
"Esto es otro típico caso de doble moral. Nos gustaría trabajar desde el principio de la igualdad y el respeto mutuo y mantener un diálogo sobre los derechos humanos con otros países, pero estamos firmemente en contra de la interferencia en asuntos internos", añadió.
ENFATIZA IRREGULARIDADES En diferentes apartados, que abarcan desde el contexto socioeconómico a la discriminación racial en EE.UU., el informe chino subraya que en 2013 "todavía había muchas irregularidades" en este área en el país norteamericano, y enfatiza algunas en particular.
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espió las conversaciones telefónicas de 35 líderes de otros países y recopiló 5.000 millones de hilos de información cada día a través de su sistema de vigilancia global, recuerda el informe chino, en referencia a los documentos filtrados por el exagente de la NSA Edward Snowden el pasado año.
El dossier chino denuncia la "larga cifra de víctimas mortales" debido a las operaciones con drones estadounidenses y en concreto señala que desde 2004 han muerto 926 civiles en Pakistán.
Añade que Estados Unidos "tortura a los prisioneros en otros países o regiones" y hace hincapié en que "los derechos humanos de los presos de Guantánamo están seriamente dañados, con muchos de ellos encerrados indefinidamente sin que haya un juicio".
Por otra parte, denuncia detenciones ilegales cometidas por la CIA o el confinamiento en solitario al que se somete a cerca de 80.000 presos en Estados Unidos, según sus estimaciones.
DESEMPLEO Y VIOLENCIA En otro orden de cosas, indica que EE.UU. "todavía se enfrenta a una grave situación de desempleo", que la brecha entre ricos y pobres "es cada vez más grande" o que el país "sigue sin ratificar algunas convenciones de la ONU en materia de derechos humanos".
Con parte del contenido similar al de años anteriores, el informe chino denuncia la "rampante violencia con armas de fuego" e incluso el sistema democrático estadounidense, cuyas elecciones, dice, "se han convertido en el juego de unos pocos".
Mientras el informe estadounidense se remite a los legisladores para que decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país en función de su situación y sus necesidades, el chino se interpreta cada año como una mera respuesta al primero.
El gobierno estadounidense mantuvo su negativa a divulgar un viejo informe secreto interno de la CIA sobre su participación en la fracasada invasión de Girón, Cuba, en 1961. Según el sitio digital Progreso semanal, el 12 de diciembre un abogado del gobierno del presidente Barack Obama dijo al Tribunal Federal de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia que aún no es hora de hacer público el documento.
La historia oficial de la Invasión de Bahía de Cochinos, clasificada como top secret, fue elaborada a lo largo de nueve años por el entonces historiador de la agencia, Jack Pfeiffer.
Cuatro volúmenes ya fueron abiertos gracias a presiones de la organización privada Archivo de Seguridad Nacional, amparada en la Ley de Libertad de Información (FOIA), pero el quinto, que trata de la propia investigación interna de la CIA acerca de la invasión, permanece en secreto.
El paso del tiempo no ha hecho posible su divulgación, argumentó el fiscal asistente federal Mitchell P. Zeff al Tribunal del Distrito de Columbia.
Según Progreso, los jueces parecieron un tanto escépticos acerca de las dramáticas aseveraciones de la administración Obama sobre el caso que mantiene en la sombra uno de los episodios más oscuros de la política exterior en el que la CIA jugó un papel determinante.
Al respecto la jueza Judith W. Rogers puntualizó que la capacidad de la agencia para exceptuar ciertos documentos de la FOIA no es infinita, mientras otro miembro del panel, el magistrado Brett M. Kavanaugh, alertó que ya es tiempo para su divulgación.
Agregó que los registros de la Convención Constitucional de 1787 permanecieron sellados durante 30 años y puntualizó que la ley sobre los registros presidenciales especifica que se hacen públicos 12 años después de que el presidente termine su mandato.
Thomas Blanton, director ejecutivo del Archivo de Seguridad Nacional, abordó los retos sustanciales que enfrenta esa organización para acceder a documentos que la ley autoriza.
En 2011 el investigador Peter Kornbluh obtuvo los primeros cuatro volúmenes de la historia que cuentan, entre otras, las maniobras de la CIA para obtener de forma encubierta el uso de una estación aérea inactiva en Opa-Locka, Florida, del Cuerpo de Infantería de Marina.
Pfeiffer criticó en el quinto volumen un informe de más de 400 páginas resultado de una investigación del inspector general de la CIA y esa es la información que la Casa Blanca se niega a divulgar.
La televisión rusa RT citó una llamada de teléfono interceptada entre el ministro de Exteriores estonio, Urmas Paet, y la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en la que el primero sugiere que los francotiradores que actuaron en Kiev fueron contratados por la oposición. “Se hace cada vez más evidente que detrás de los francotiradores no estaba (el presidente Víktor) Yanukóvich, sino alguien de la nueva coalición”, dijo Paet a Ashton, según la llamada pinchada.
El ministro explica que una doctora de Kiev le dijo que los mismos francotiradores disparaban a los manifestantes opositores y a los policías, durante los días de febrero en que se desató la mayor violencia en Kiev, unos disturbios que causaron cerca de cien muertos. Paet también le dice a Ashton -según fragmentos de la conversación-, que “es preocupante que la nueva coalición no quiera investigar” ese asunto, en referencia a las nuevas autoridades que llegaron al poder en Ucrania tras la destitución de Yanukóvich el 22 de febrero.
La conversación pinchada habría tenido lugar después de que Paet visitara Kiev el 25 de febrero. “Creo que sí queremos investigarlo. Quiero decir, no he dejado esto, esto es interesante, cielos”, responde Ashton al ministro estonio, a lo que éste le señala que se trata de un “factor muy irritante”. De acuerdo al canal, la llamada fue subida a la red por responsables del Servicio de Seguridad de Ucrania leales al depuesto presidente Yanukóvich, que pincharon los teléfonos de ambos.
Paet ha confirmado la autenticidad de la grabación. El ministro estonio ha declarado a la agencia rusa RIA Novosti sentirse decepcionado por la filtración de su conversación con Ashton y ha asegurado que “no es una coincidencia” que precisamente haya sido difundida este miércoles. La llamada se produjo después de que el jefe de la diplomacia de Estonia visitara Kiev el pasado 25 de febrero, días después de los enfrentamientos más sangrientos entre manifestantes y antidisturbios que dejaron decenas de muertos en un solo día en la capital ucraniana.
Esta es la segunda filtración por medios rusos de llamadas telefónicas de políticos occidentales sobre la crisis de Ucrania. Hace unas semanas, apareció un vídeo en Youtube, con subtítulos en ruso, con una llamada entre la secretaria de Estado adjunta para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, y el embajador de EEUU en Kiev, Geoffrey Pyatt. En ella, Nuland expresaba la preferencia de EEUU por el opositor Arseni Yatseniuk (actual primer ministro), frente a Vitali Klitschkó, favorito de los europeos, y en un momento dado, la diplomática afirma “que se joda la UE”.
A un año del adiós al comandante Hugo Chávez resplandece como la mayor de sus aportaciones políticas el haber trasformado en conciencia de millones la indispensable unidad de América Latina y el Caribe. Unidad que él practicó inspirada en hondos sentimientos de amor, solidaridad y hermandad. Nos enseñó que sin ella no somos ni seremos independientes, girones inconexos a expensas de los apetitos imperialistas.
Chávez fue al autor principal e inspirador del entramado institucional que canaliza y consolida esa conciencia: Alba, Petrocaribe, Unasur, la Celac. Mucho se ha escrito y se escribirá en el futuro sobre esta portentosa hazaña de uno de los grandes hombres de Nuestra América.
Pero hoy hablaré de otra contribución fundamental de Chávez a la historia y la cultura política no sólo de Venezuela sino de la Patria Grande, que es la construcción de esa fuerza social revolucionaria, profundamente democrática y popular, educada en la lucha antimperialista y antioligárquica, que es el chavismo.
Corriente de pensamiento y acción política profundamente renovadora, abreva ante todo en la tradición revolucionaria venezolana resumida en Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora por aquellos militares patriotas que hicieron el juramento ante el bolivariano Samán de Güere (http://www.ciudadccs.info/?p=520145). Por ser auténticamente bolivariana se nutre también de la savia de San Martín, Artigas, Martí, el Che, Camilo Torres, Salvador Allende y la filosofía y luchas de los pueblos originarios de Abya Yala y los afrodescendientes. Abierta al acervo universal, el marxismo y el fuerte sentido de justicia social del cristianismo se insertan armoniosamente en su tronco nuestroamericano. El chavismo se enorgullece de la fecunda amistad y camaradería política e intelectual de su líder histórico con Fidel Castro.
En las nuevas condiciones históricas de América Latina en los noventas, el chavismo hizo el milagro de promover trasformaciones revolucionarias mediante la toma dilatada y por fases del poder por el voto y no de una vez por las armas. Inició su ruta institucional con una Asamblea Constituyente redactora de una nueva Constitución aprobada en referendo por 71.8 por ciento del electorado. Ello dio la pauta para toda su práctica política ulterior basada en la fiel observancia de la constitución y las leyes y en una trasparencia electoral única. A tal grado que ha hecho exclamar al ex presidente de Estados Unidos James Carter: “…de las 92 elecciones que hemos monitoreado… el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo”.
El chavismo posee una cualidad cultivada por Chávez y es lo que él llamó “paciencia estratégica”, al referirse a la actitud a asumir frente a los jefes militares golpistas que montaron la provocación en la Plaza Altamira. En lugar de barrer con ellos mediante la fuerza dejó que se cocinaran en su propia salsa.
Ello pude explicarnos que el presidente Maduro en lugar de ordenar el asalto por fuerzas de seguridad de las guarimbas fascistas de los barrios pudientes de Caracas y en San Cristóbal y Valencia, las haya enfrentado con esa misma paciencia. Si la ola de violencia fascista en Venezuela no se ha convertido en el baño de sangre que buscan la oposición más chiflada y Washington es en primer lugar por el enorme apoyo de masas a Maduro, y es también gracias a esa humanidad y prudencia en la aplicación de la fuerza que caracterizan al chavismo. ¡Cómo chilla la derecha para que no se llame a los fascistas por su nombre! Basta ver CNNe.
Las guarimbas languidecerán porque hasta muchos de los vecinos que las apoyaron en sus urbanizaciones de clase media ya se cansaron de soportar el humo de los facinerosos, los gases lacrimógenos de la policía y el prolongado encierro; otros que nunca las apoyaron exigen su desmantelamiento como puede leerse en muchos tweets. No soportan más esa tortura mientras cientos de miles de venezolanos han estado disfrutando del carnaval en playas, parques y ríos.
Por eso se prepara una puñalada artera contra Venezuela a la que se ha prestado el reaccionario y sumiso gobierno de Panamá para condenarla en la OEA y propiciar la intervención militar. Maduro ha dicho que Venezuela no aceptará intervenciones de nadie y las rechazará enérgicamente. Nada de la OEA. Y en igual actitud, la Coordinadora Simón Bolívar del combativo y revolucionario barrio caraqueño 23 de enero me pide dar un mensaje a los lectores en el aniversario de la siembra de Chávez: ¡No pasarán!
La presidenta Dilma no hubiera sido tomada por sorpresa por las revelaciones de Edward Snowden -de que el Planalto es espiado por el gobierno de los EE.UU.- si sus asesores estuvieran más atentos a las nuevas estrategias de la Casa Blanca después de la caida del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética.
Joseph S. Nye y William A. Owen escribieron en la revista Foreing Affairs de marzo-abril de 1996 un intrigante artículo titulado “La ventaja informativa de los Estados Unidos”. Nye dirigió el Consejo Nacional de Inteligencia y fue subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos Internacionales en el gobierno de Clinton; luego dirigió la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la universidad de Harvard. Owen fue subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en el gobierno de Clinton.
Estos autores resaltan que, a pesar de la superioridad estadouidense en las esferas militar y económica, “su mayor ventaja comparativa es la habilidad para recoger, procesar, manipular y diseminar información”. Para ellos la información ejerce ahora el papel de “poder suave”, gracias al cual los EE.UU. pueden influenciar la política internacional, sustituyendo la coerción por la seducción.
Las transmisiones por satélite reducen nuestro planeta a las dimensiones de una pequeña aldea. Ese ojo instantáneo que nos permite ver, desde el sur de América, el instante preciso en que sucede una inundación en China, produce profundas modificaciones en la estrategia militar, que ahora utiliza drones -aeronaves no tripuladas- para bombardear a supuestos terroristas.
Todos sabemos que las guerras son sucias. Lo complicado es cuando los telespectadores de todos los rincones del mundo asisten al criminal procedimiento de las fuerzas militares de los países que se precian de no actuar como Hitler, pero que hacen exactamente como los nazis: segregación étnica, secuestros, torturas, confinamiento territorial, invasión de propiedades, etc.
Durante la Guerra Fría la frágil estabilidad internacional dependía del arsenal nuclear de los países antagónicos. Según Nye y Owen, en la era de la globalización todo depende de la capacidad estadounidense de mantener informados a sus aliados. Y aliados no son solamente los gobiernos sino también amplios sectores de la población de países cuyos gobiernos son contrarios a la Casa Blanca.
En Irán, China o Cuba hay personas convencidas de que el símbolo de la democracia es un McDonald’s en cada esquina y que por tanto son susceptibles de ser movilizadas por el poder informativo de los EE.UU. Entiéndase: por la versión estadounidense de los hechos.
Nye y Owen no dudan en afirmar que “a medida que su capacidad de proveer este tipo de información crezca, los EE.UU. serán vistos, cada vez más, como el lider natural de la coalición, no sólo por ser el más fuerte sino porque puede producir el insumo más importante para las buenas (sic) decisiones y para la acción efectiva sobre otros miembros de la coalición”. Por tanto, “así como el dominio nuclear fue la llave para el liderazgo en el pasado, el dominio de la información será la llave en esta era informativa“.
Lo que encanta a los autores es constatar que la información generada desde los EE.UU. ha ampliado los espacios del libre mercado y restringido la esfera de acción de los poderes centralizados. Citan como ejemplo el papel de los ordenadores y de las máquinas xerox en el gobierno de Gorbachov, cuando “las tecnologías pudieron esparcer también diversas ideas políticas”.
Ahora, con la proliferación de redes sociales y la conexión facilitada por la internet, se dilatan los espacios democráticos en China. “Lo hermoso de la información, como recurso de poder -dicen dichos autores- es que, en tanto refuerza la efectividad del poder militar, paralelamente democratiza las sociedades”.
A través del “poder suave” los EE.UU. pueden proyectar en todo el orbe terrestre (como día un papa) su ideología, su cultura, su modelo de democracia, sus instituciones sociales y políticas, “liderando las redes de negocios internacionales y las telecomunicaciones”.
Ese “poder suave” atañe a cuatro objetivos prioritarios: 1) Favorecer las transiciones democráticas de los actuales Estados considerados autoritarios y dictatoriales. 2) Prevenir el retroceso de las democracias frágiles. 3) Prever y resolver los conflictos regionales. 4) Enfrentar la amenaza del terrorismo, del crimen internacional y de la proliferación de armas, sobre todo atómicas (que los EE.UU. e Israel tienen pero no admiten el derecho de otros países a tenerlas).
La internet es otra arma nada despreciable. “Dejada a su arbitrio, el mercado probablemente continuará la tendencia de concentrar desproporcionadamente el acceso a la internet”. Por eso, la Agencia de Información de los EE.UU. (USIA) y la AID “deben trabajar por mejorar el acceso global a internet”.
Por tanto, información globalizada es eso: una versión que se impone como la única y se juzga como la verdadera. Y es precedida de un inescrupuloso espionaje electrónico, le duela a quien le duela.