Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: La vacuna q escogió Duque y su relación con la trombosis .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/04/2021 10:37
La vacuna que escogió Duque y su relación con la trombosis ....

Un miembro de la Agencia Europea de Medicamentos afirma que existe conexión entre la vacuna AstraZeneca y la trombosis

Publicado:
Un miembro de la Agencia Europea de Medicamentos afirma que existe conexión entre la vacuna AstraZeneca y la trombosis

Un funcionario de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha confirmado la existencia de un "vínculo" entre la vacuna AstraZeneca y los casos de trombosis observados tras su administración, en una entrevista al diario italiano Il Messaggero publicada este martes.

"Ahora podemos decirlo, está claro que hay un vínculo con la vacuna", indicó Marco Cavaleri, jefe de estrategia de vacunas de la EMA, pero agregó que todavía no se sabe con exactitud qué es lo que provoca esta reacción. "Aún tenemos que entender cómo sucede", precisó.

El subsecretario de Sanidad de Italia, Pierpaolo Sileri, dijo, a su vez, que es posible que para mayor precaución la Agencia Europea de medicamentos indique que para ciertas categorías de población es mejor no usar la vacuna de AstraZeneca, recogen medios locales.

Cavaleri indicó que será necesario realizar más evaluaciones sobre los "diversos grupos de edad" entre los raros casos de formación de coágulos sanguíneos tras la administración de la vacuna. De momento los efectos secundarios adversos se registran principalmente en mujeres menores de 50 años. Según Cavaleri, la edad promedio de los pacientes afectados es de entre 45 y 47 años.

Tras "una cuidadosa revisión" de todos los datos disponibles de más de 17 millones pacientes inoculados con ese fármaco en la Unión Europea y el Reino Unido, la farmacéutica AstraZeneca anunció en marzo que no encontró pruebas de que su vacuna contra el coronavirus provocara un aumento del riesgo de la aparición de coágulos de sangre. La revisión se efectuó luego de que distintos países pospusieran o limitaran la vacunación con esa fórmula después de aparecer informaciones de que algunas personas desarrollaron trombos tras recibir la dosis.

La compañía subrayó que los resultados "no mostraron evidencia de un mayor riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda o trombocitopenia, en ningún grupo de edad definido, género, lote o en ningún país en particular". Por su parte, la portavoz de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Harris, indicó que no hay razón para dejar de usar la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2021 11:05
FILOSOFÍA PARA TIEMPOS DEL COVID

¿‘Polis de balcón’ estoicos? ¿Negacionistas escépticos? Lo que la filosofía helenística puede enseñarnos sobre esta pandemia

Las grandes escuelas filosóficas del periodo helenístico fueron las primeras que se propusieron desentrañar el sentido de la vida y la receta de la felicidad. Siglos después preguntamos a varios filósofos qué enseñanzas sacar de cada una y cómo aplicarlas en plena pandemia

¿Sirve la filosofía de hace siglos para resolver problemas actuales? La respuesta corta es muy filosófica:
¿Sirve la filosofía de hace siglos para resolver problemas actuales? La respuesta corta es muy filosófica: "depende".COLLAGE: BLANCA LÓPEZ
MIQUEL ECHARRI

“La filosofía es una escuela de vida”. Esta frase, tan sencilla y certera, del filósofo, ensayista y maestro Eduardo Infante tal vez no resulte intuitiva para todo el mundo. Muchos asocian la filosofía que estudiaron en el instituto con frases enigma de muy dudosa aplicación práctica como “el ser es”, de Parménides, y “nadie se baña dos veces en el mismo río”, de Heráclito. En estos tiempos de incertidumbre podemos recurrir a la ciencia, pero no resuelve la más fundamental de las cuestiones: ¿en qué consiste una vida digna y cómo hay que vivirla?

La pregunta resulta aún más acuciante en contextos de excepcionalidad y de crisis como los que nos ha tocado vivir en el último año. Para Infante, “sigue siendo el dilema crucial, el que los resume todos, porque en esencia somos criaturas mortales y racionales cuya principal inquietud es dotar de sentido a nuestra experiencia efímera”. El filósofo y político vizcaíno Eduardo Maura matiza, sin embargo, que la función de la filosofía no es necesariamente aportar sentido y consuelo: “No tengo demasiada fe en un supuesto valor terapéutico de la filosofía si por este se entiende un alivio o beneficio individual”. Sí cree, en cambio, en su enorme potencial como terapia colectiva: “La pregunta filosófica clásica que siento con más fuerza es: ¿Cómo hacemos para vivir juntos? Es una pregunta que tiene más que ver con el espacio público y la organización colectiva y, más en concreto, con gozar de la compañía de otros, con hacer cosas en común y experimentar en común”.

De la mano de varios pensadores, hemos repasado las vacunas contra la melancolía y los antídotos contra el desconsuelo que habrían recetado las grandes escuelas filosóficas del periodo helenístico (siglos IV y I a. C.), las primeras que se propusieron desentrañar no tanto la esencia del cosmos como el sentido de la vida y la receta de la felicidad. Para Eduardo Infante, que publica estos días su ensayo filosófico No me tapes el sol. Como ser un cínico de los buenos (Ariel), “ese periodo histórico se parece bastante al nuestro. Yo diría que vivimos en una era de helenismo líquido, en un mundo muy complejo, sofisticado y globalizado que se enfrenta a grandes amenazas. Y, como en aquella época, experimentamos una demanda creciente de reflexión y pensamiento crítico que nos ayude a gestionar mejor la complejidad, la insatisfacción y la incertidumbre”.

Las respuestas que pueden ofrecernos las principales escuelas helenísticas (estoicismo, epicureísmo, hedonismo, cinismo y escepticismo), resultan “pertinentes y útiles”, según el ensayista y profesor de filosofía Víctor Gómez Pin, “siempre que no perdamos de vista la enorme distancia cultural que nos separa de aquella época y no caigamos en la banalización”. Para Gómez, “es muy llamativo que hoy se asocie, por ejemplo, a nuestros modernos negacionistas de la pandemia con hedonistas y escépticos, porque damos a esas palabras un sentido trivial y cotidiano que no tiene nada que ver con lo que fueron en realidad estas escuelas filosóficas. Los negacionistas de hoy serían, en todo caso, cobardes que niegan la realidad porque no están dispuestos a asumirla y actuar de manera responsable y consecuente. Todo lo contrario de los hedonistas y escépticos originales, que siempre se esforzaron por mirar a la verdad de frente”.


La templanza estoica: el sufrimiento es una ilusión (o los ‘polis’ de balcón)

Los primeros que han sufrido ese proceso de banalización miope del que habla Gómez Pin son los estoicos. Por ese nombre se conoció en la Grecia del periodo helenístico a los seguidores de Zenón de Citio, una secta filosófica que se reunía bajo un pórtico de Atenas, la stóa. Hoy tendrían que decirnos que el sufrimiento, por intenso que resulte, es una ilusión. Y que el secreto de la felicidad consiste en llevar una vida virtuosa, acorde a las leyes eternas de la naturaleza.

Sus actuales discípulos, los estoicos de hoy en día, serían gente sufrida y digna de confianza, capaz de atravesar la montaña del dolor sin derramar una lágrima. Y, según otras interpretaciones, los miembros de la llamada Stasi del balcón, porque algunos de los estoicos fueron moralistas muy proclives a meterse en vidas ajenas.

Infante considera, pese a todo, “que no hay que confundir a los estoicos con la visión que difundieron de ellos los primeros jerarcas del cristianismo, los llamados apologetas”. Esa imagen de sufridores sempiternos que conciben el mundo como un valle de lágrimas tiene más que ver con “el estoicismo cristianizado, cuando los primeros estoicos no eran en absoluto masoquistas que persiguiesen la redención a través del dolor”. Al contrario, “se esforzaban en evitarlo racionalizándolo, relativizándolo y distanciándose de él”.

En tiempos de pandemia, un estoico nos enseñaría “que ni en las peores circunstancias debemos perder de vista que lo que da sentido a la vida es tratar de vivirla de manera digna, acorde con nuestros principios, exigiéndonos todos los días ser la mejor versión posible de nosotros mismos”.


La alegría hedonista: no es irte de fiesta, sino saber convertir cualquier mal momento en una

Los hedonistas originales fueron los seguidores de la llamada escuela cirenaica, empezando por Arístipo, el discípulo de Sócrates que, según las malas lenguas, se hizo rico vendiendo su doctrina al mejor postor. Para esta escuela de pensamiento, el sentido de la vida está en acumular placeres, tanto físicos como intelectuales. No hay otra felicidad al alcance del ser humano.

Hoy, un tanto a la ligera, se llama hedonistas a personajes de la farándula desaprensiva, como Zayra Gutiérrez, Rita Ora o Joaquín de Bélgica, que no perdonan una fiesta ni en pleno confinamiento, aunque tengan que pagar por ello multas y condenas televisivas. Pero tal vez convenga recordar que Arístipo, el gran profeta de los placeres sin culpa, decía que más vale un mendigo que un pobre ignorante.

Eduardo Infante añade que “asociar el hedonismo original con valores contemporáneos como el individualismo materialista, consumista e insolidario es un tremendo equívoco”. Los cirenaicos entendían el placer “como bienestar físico, moral y emocional, no como la satisfacción ingenua e inmediata de impulsos y deseos, algo que, llevado al extremo, solo puede conducir a una vida vacía”. La lección más contemporánea del hedonismo tal vez sea que “se puede conservar la alegría incluso en las peores circunstancias: como buen discípulo de Sócrates, Arístipo destacaba que su maestro supo ser feliz incluso en su último mes de vida, cuando ya había sido sentenciado a beberse una copa de cicuta. Los seres humanos virtuosos saben vivir con dignidad y alegría incluso en el corredor de la muerte”.


El equilibrio epicúreo: ¿tiene sentido saltarse las reglas si te puede traer problemas?

Los seguidores de esta doctrina fueron Epicuro y sus prosélitos, la llamada escuela del jardín. Los epicúreos predicaban un hedonismo mesurado e inteligente basado en la aritmética del goce: hay placeres que, disfrutados sin prudencia ni mesura, causan dolor. Suma, resta y decide por ti mismo lo que de verdad te conviene.

Hoy resulta tentador considerar epicúreo a cualquiera que asuma con naturalidad que no tiene mucho sentido saltarse las normas del aislamiento social (y disfrutarlo) si ello implica un serio riesgo de enfermar o de que enfermen tus familiares. Infante añade que los epicúreos “fueron casi tan frugales como los estoicos, a pesar de la supuesta rivalidad irreconciliable entre ambas escuelas. Epicuro puso un énfasis mayor en el disfrute de placeres sencillos, como el de la amistad o la conversación, pero su concepto de lujo material y placer sensorial no iba mucho más allá de compartir un trozo de queso, un cuenco de vino y unas aceitunas”. Estoicos y epicúreos coincidían en lo fundamental: “Ambos predicaban un cierto desapego y un énfasis en la autonomía del ser humano, que debía preservar como un tesoro su independencia personal y no convertirse en adorador de falsos dioses como el dinero, el poder o el deseo”.


La duda escéptica: cuestionar las normas sin dejar de obedecerlas

Los escépticos fueron los seguidores de Pirrón de Elis, un hombre que creía que el conocimiento es cuestión de perspectiva y, por tanto, no hacía afirmaciones categóricas, solo expresaba su opinión. Hoy, los pirronianos podrían decirnos que hay algo de subjetivo en toda supuesta verdad.

Los científicos, en general, son nuestros escépticos sanos, prudentes e informados, porque saben que la duda es la herramienta más eficaz para obtener conocimiento verdadero. A los escépticos radicales y arbitrarios hoy los llamamos negacionistas, conspiranoicos o terraplanistas, pero Pirrón no hubiese tenido gran cosa que decirles. El énfasis que les distinguía de otras escuelas de la época tiene que ver “con la resistencia a asumir de manera acrítica las normas de la manada”. El individuo tiene el privilegio y la obligación de pensar por sí mismo y llegar a sus propias conclusiones, “aceptar de manera acrítica las ideas ajenas equivale a traicionar la propia razón”. Pero eso no implica despreciar ni desobedecer las leyes y normas de comportamiento colectivo cuando son racionales y justas: “Los escépticos no eran relativistas morales radicales, rebeldes sin causa ni insumisos crónicos”.


La desvergüenza cínica: no es comportarte como un perro, sino pensar como uno

El cínico por excelencia fue Diógenes de Sínope, el filósofo que, según la leyenda, vivía en una tinaja y recorría las calles de Atenas con una lámpara buscando hombres honestos de verdad. La de esta escuela era una síntesis revolucionaria entre estoicismo y escepticismo. Individualistas radicales, nos hubieran exhortado a pensar por nosotros mismos, con rigor, pero sin prejuicios, sin miedo y con libertad.

El cinismo tiene muy mala prensa. Hoy atribuimos esa cualidad a los que se comportan de manera interesada, egoísta y mezquina. Los cínicos de Diógenes eran más bien librepensadores propensos a la protesta con fundamento y la desobediencia civil justificada. Infante encuentra la esencia del cinismo en la exhortación de Diógenes a vivir y a pensar “como un perro”. Es decir, a “volver a la esencia, a la naturaleza, y en cierto sentido asalvajar la vida”. Para el filósofo de Sínope, “el hombre es una criatura domesticada por la conformidad a las normas de la tribu. Para recuperar su plena dignidad y su independencia, debe de pensar como el perro, que se deja guiar por sus propios instintos, pero añadiéndole esa cualidad humana que es el uso de la razón”. Infante reivindica también el carácter “desvergonzado” de esta escuela: “El cínico es desvergonzado porque piensa por sí mismo y no renuncia a su libertad y su integridad. Comparemos eso con la cantidad de situaciones cotidianas en que ese sentimiento de vergüenza nos lleva hoy en día a traicionarnos a nosotros mismos en el mundo laboral o las redes sociales…”.

En resumen, Gómez Pin considera que en todas estas escuelas es posible encontrar lecciones de vida significativas. Lo que ya no tiene tan claro es que la función de la filosofía, la del periodo helenístico o de cualquier otro, sea aportar certezas y consuelo: “Por supuesto que la filosofía puede utilizarse en momentos de aflicción. Pero la calma o el alivio que puede aportar no debe confundirse con una especie de anestésico. Cabe incluso que al hurgar en la llaga el dolor se agudice, pues la filosofía responde a una exigencia de lucidez, y la lucidez no es un sedante”.


Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2021 21:27

Calculan que las vacunas de Pfizer y Moderna provocan 30 veces más casos de trombosis de la vena porta que la de AstraZeneca

Publicado:
  • 142
El riesgo de desarrollar dos tipos de trombosis al contraer covid-19 es muchísimo más alto que el que conllevaría cualquiera de las vacunas existentes.
Calculan que las vacunas de Pfizer y Moderna provocan 30 veces más casos de trombosis de la vena porta que la de AstraZeneca

En medio de los temores de la formación de coágulos de sangre como posible efecto secundario de la vacunación contra el coronavirus, científicos de la Universidad de Oxford han intentado calcular cuáles son los riesgos reales de desarrollar trombosis a causa de las vacunas de Pfizer, Moderna o AstraZeneca a partir de los datos disponibles.

Al comparar los datos de la red de historia clínica electrónica de TriNetX Analytics, que comprende datos anónimos de 59 organizaciones sanitarias (principalmente de Estados Unidos) sobre 81 millones de pacientes, los investigadores analizaron la incidencia de dos tipos de trombosis en quienes contrajeron covid-19, tuvieron gripe o se vacunaron contra el coronavirus.

Los científicos han determinado que las posibilidades de sufrir una trombosis venosa cerebral tras contraer coronavirus son ocho veces mayores que después de la vacuna de AstraZeneca y 10 veces mayores que para los vacunados con el fármaco de Pfizer o Moderna. Si comparamos estos datos con la tasa de la población, los riesgos de sufrir la TVC resultan ser 100 veces mayores de lo normal después del covid-19, indica el estudio.

Así, descubrieron que entre 513.284 pacientes con covid-19, la trombosis venosa cerebral (TVC) se registraba en 39 casos por un millón de personas durante las primeras dos semanas después de confirmarse el positivo. En el caso de los que recibieron las inyecciones de los fármacos de Pfizer o Moderna —que comprenden 489.871 vacunados en total en ese estudio— la incidencia de la TVC fue de cuatro personas en un millón. Entre tanto, no se observó ningún caso de la TVC en quienes padecieron gripe (172.742 personas).

En el caso de la vacuna de AstraZeneca, donde se observaron los datos de 34 millones de vacunados, los casos de la TVC son cinco por un millón de personas (o 169 casos registrados en total).

En el caso de la trombosis de la vena porta, los infectados con el coronavirus presentaron 436 ocurrencias por un millón de pacientes, en comparación con los 44,9 casos por un millón de personas después de las inyecciones de la vacuna de Pfizer o Moderna. En el grupo de los infectados con gripe se registraron 98 casos por un millón de individuos.

Por su parte, entre los vacunados con la fórmula de AstraZeneca se registraron 53 casos de trombosis de la vena porta, lo que significa 1,6 casos de esta enfermedad por un millón de personas. Ese dato supone otra revelación que se desprende de la investigación: la posibilidad de desarrollar este tipo de trombosis es 30 veces más alta en los vacunados con ARN mensajero, presente en las fórmulas de Pfizer y Moderna, que con el fármaco de AstraZeneca.

Sin embargo, los autores del estudio añaden con cautela que no se pueden "comparar directamente los riesgos de TVC" asociados con la vacuna de AstraZeneca "con cualquiera de las otras vacunas, o con el covid-19", ya que en el caso de esa vacuna se utilizan los datos recogidos por el sistema de seguimiento de la Agencia Europea de Medicamentos y no de la red de registros sanitarios electrónicos.



Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/04/2021 12:36

"Bofetada a la OMS": Científicos exponen diez pruebas "sólidas y consistentes" de la transmisión del coronavirus por el aire

Publicado:
"Bofetada a la OMS": Científicos exponen diez pruebas "sólidas y consistentes" de la transmisión del coronavirus por el aire

Existen pruebas "sólidas y consistentes" de que el virus SARS-CoV-2 se transmite predominantemente por el aire, por lo que las autoridades de salud pública deben actuar en consecuencia y "sin más demora", alerta un nuevo artículo de un grupo internacional de científicos publicado en la revista The Lancet.

Aunque otras vías de contagio también "pueden contribuir", el equipo sugiere que la transmisión aérea es la dominante, y expone diez evidencias que apoyan esta hipótesis:

  1. De entrada, los autores citan los eventos de superpropagación, que, de hecho, "pueden ser los principales impulsores de la pandemia". "La alta incidencia de tales eventos sugiere fuertemente el predominio de la transmisión por aerosoles", señala el artículo.
  2. También recuerdan la transmisión del virus "entre personas en habitaciones adyacentes, pero nunca en presencia uno del otro", como se ha observado en hoteles de cuarentena
  3. En tercer lugar, es probable que la transmisión asintomática o presintomática del coronavirus de personas que "no tosen ni estornudan" represente al menos un tercio, y quizás hasta el 59%, de toda la transmisión a nivel mundial, lo que "apoya un modo de transmisión predominantemente aerotransportado", enfatizan.
  4. Los científicos también subrayan que la transmisión "es mayor en interiores que en exteriores, y que se reduce sustancialmente con la ventilación interior".
  5. Además, indican que se han documentado infecciones en organizaciones de la salud donde se han aplicado estrictas precauciones contra la exposición a las gotas pero no a los aerosoles.
  6. En sexto lugar, "se ha detectado SARS-CoV-2 viable en el aire", apuntan los autores, que recuerdan cómo en experimentos de laboratorio el virus permaneció infeccioso en el aire hasta 3 horas. 
  7. Otra evidencia es la detección del virus en filtros de aire y conductos de edificios en hospitales con pacientes con covid-19, adonde solo pudo llegar "mediante aerosoles".
  8. Los investigadores destacan también "estudios en los que participaron animales enjaulados infectados que se conectaron a animales no infectados enjaulados por separado a través de un conducto de aire", y que han demostrado que la transmisión del coronavirus "solo puede explicarse adecuadamente mediante aerosoles".
  9. "Hasta donde sabemos, ningún estudio ha proporcionado pruebas sólidas o consistentes para refutar la hipótesis de la transmisión aérea del SARS-CoV-2", sostienen los autores del estudio.
  10. Por otro lado, "hay evidencia limitada" para apoyar otras vías de transmisión dominantes, concluyen.

"Una bofetada a la OMS"

Uno de los firmantes del estudio, el físico español José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), asegura en una nota de prensa que la evidencia que respalda la transmisión aérea es "abrumadora", por lo que urge a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a otras agencias pertinentes a adaptar "su descripción de transmisión a la evidencia científica para que el enfoque de la mitigación se ponga en reducir la transmisión aérea".

En declaraciones a los medios, Jiménez tacha los hallazgos de "bofetada a la OMS", ya que —asegura— "su estrechez de miras y su resistencia a aceptar la evidencia abrumadora de transmisión aérea, así como a decir claramente que la transmisión por superficies es poco frecuente, está causando mayores contagios y dificultando el control de la pandemia". "Es urgente que la OMS rectifique, dada la lentitud de la vacunación en muchos países, la aparición de nuevas variantes más contagiosas o letales, y la posibilidad de que las vacunas funcionen menos bien", asevera.


Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/04/2021 06:45

Detienen la producción de la vacuna de Johnson & Johnson en una planta de EE.UU. donde se estropearon por error millones de dosis del fármaco

Publicado:
  • 21
Previamente transcendió que unos 15 millones de dosis quedaron inutilizables al mezclarse accidentalmente los componentes necesarios para producir la vacuna de Johnson & Johnson y los de AstraZeneca.
Detienen la producción de la vacuna de Johnson & Johnson en una planta de EE.UU. donde se estropearon por error millones de dosis del fármaco

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha detenido la producción de la vacuna anticovid de Johnson & Johnson en una planta de la empresa biofarmacéutica Emergent BioSolutions mientras se está investigando un error que llevó a que en marzo millones de dosis del fármaco se echaran a perder, recoge Reuters.

De acuerdo con Emergent BioSolutions, la FDA comenzó una nueva inspección de sus instalaciones en Bayview, en Baltimore, el 12 de abril, y el pasado viernes, a solicitud de ese organismo, la compañía "acordó no iniciar la fabricación de ningún material nuevo en sus instalaciones de Bayview y poner en cuarentena el material existente fabricado en las instalaciones de Bayview hasta que se complete la inspección y el saneamiento de cualquier hallazgo resultante", según cita el periódico The Washington Post.

Por su parte, Johnson & Johnson señaló que trabajará con Emergent y la FDA para abordar cualquier hallazgo al final de la inspección.

A finales de marzo, The New York Times informó que los trabajadores de la planta de Emergent BioSolutions en Baltimore accidentalmente mezclaron los componentes necesarios para la fabricación de la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson con los que tenían que usar para producir el fármaco de AstraZeneca. Según el periódico, el error acabó con unas 15 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica estadounidense, que tuvo que detener los envíos en el país. En respuesta a ese error, la Administración Biden detuvo la fabricación de AstraZeneca en la planta y puso a Johnson & Johnson al control directo de la producción de vacunas en sus instalaciones.

Por otra parte, el uso de la vacuna de Johnson & Johnson ha sido pausado por los reguladores estadounidenses mientras se revisan informes de formación de coágulos sanguíneos cerebrales en personas que recibieron la inyección de este antídoto, según reporta Reuters.

"En este momento, es prematuro especular sobre cualquier impacto potencial que esto podría tener en el momento de la entrega de nuestras vacunas", dijo la compañía, que prevé entregar 100 millones de dosis de su vacuna a EE.UU. durante la primera mitad de 2021. Hasta ahora Johnson & Johnson ha entregado alrededor de 18 millones de dosis.


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/04/2021 10:56

Argentina, primer país en América Latina en empezar la producción de la vacuna rusa Sputnik V

Publicado:

Argentina se ha convertido en el primer país en América Latina en empezar la producción de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V, informaron este martes desde el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).

"El Fondo Ruso de Inversión Directa y la farmacéutica Laboratorios Richmond SACIF anuncian la producción del primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V en Argentina", reza el comunicado.

La publicación señala que el primer lote de la vacuna será enviado al Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, la institución que la desarrolló, "para el control de calidad".

Se espera que la producción plena del fármaco comience en junio. Se precisa que el fármaco producido en territorio argentino luego puede ser exportado a otros países de Sudamérica y América Central.

Argentina fue el primer Estado latinoamericano en registrar el uso del medicamento en su territorio y empezó a vacunar con él el pasado 29 de diciembre.

"Argentina fue la primera en América Latina en aprobar el uso de la vacuna Sputnik V y comenzó a vacunar a la población con el fármaco ruso. Hoy nos complace anunciar que Argentina también se ha convertido en el primer Estado de la región en iniciar la producción de Sputnik V gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond", afirmó el director general del Fondo, Kiríl Dmítriyev.

El RDIF recoge las declaraciones del presidente argentino, Alberto Fernández, quien destacó que la vacuna rusa permite proteger a sus ciudadanos "con resultados excelentes". Declaró que su producción en Argentina representará "una gran oportunidad" para avanzar en la lucha contra la pandemia no solo en el territorio del país, sino en la región.

Mientras tanto, Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, destacó que la farmacéutica "se enorgullece del apoyo del RDIF y del hecho de que el Fondo recurra a nuestra base científica y tecnológica para producir la vacuna" en Argentina. "Nuestra empresa hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté disponible lo antes posible para Argentina y para toda la región de América Latina", hizo hincapié.




Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados