Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Mje de los tres angeles Apocalipsis 14:6,12.
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: CRISTO 777Y EL ANTICRISTO 666
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza  (Messaggio originale) Inviato: 11/11/2023 17:41
Cristo, sólo Cristo y su justicia, obtendrán para nosotros un pasaporte para el cielo.—Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hombre,1TIMOTEO 2:5 
1 Timoteo 2-> Ver. 5
[V.5-> Un solo Dios. La universidad del cristianismo (ver com. 1Ti 2:1; 1Ti 2:4) se amplía con el reconocimiento de la soberanía divina de Dios sobre todo el universo (ver com. Hch 17:23-28; Rom 10:12; 1Co 8:4; Efe 4:6;1Ti 1:17). Un solo mediador. El pecador puede ser reconciliado con Dios sólo mediante Jesús (ver com. Jn 14:5-6; Rom 5:1-2). Dios no necesita ser reconciliado con el hombre, pues su voluntad (1Ti 2:4) fue la que inició el plan de salvación. Además, proporcionó el medio de salvación con la vida y la muerte de Cristo. Ver com. Rom 5:10. Pablo excluye claramente la necesidad de mediadores humanos y el supuesto valor que algunos han atribuido a esa supuesta mediación o intercesión. Jesucristo hombre. Un énfasis en la naturaleza de Cristo como “hombre”. Jesús no representaba a ningún nivel social o nación en particular, sino a toda la humanidad sin distinción de ninguna clase. Pablo está condenando la teoría del docetismo (ver t. V, p. 890) que surgió en los tiempos apostólicos, y que enseñaba que Cristo nunca tuvo un cuerpo humano, sino sólo la apariencia de haberlo tenido. Juan se refiere a esta herejía como al “anticristo” (Jn 4:3). En cuanto a la humanidad de Cristo,    Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, quien además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotrosROMANOS 8:34.
Romanos 8-> Ver. 34
[V.34-> Condenará. Satanás conoce con exactitud todos los pecados que, mediante sus tentaciones, ha logrado que cometan los hombres, y los presenta ante Dios como la evidencia de que los pecadores sólo merecen la destrucción (ver CS 676). Pero Dios responde a las acusaciones presentadas contra sus escogidos. Cristo, con su propia vida, pagó el precio de los pecados de ellos (Rom 4:25). Los elegidos de Cristo están libres de condenación (Rom 8:1). Resucitó. Ver Rom 4:24-25; Rom 6:4; Rom 6:9; Rom 7:4. No adoramos a un Cristo muerto, sino a un Cristo vivo. Esto no implica que la resurrección tuviera más valor salvador que la crucifixión, sino que realza que Cristo no sólo murió sino que ahora vive para completar el propósito de su muerte en favor de nosotros (ver com. Rom 4:25). Diestra de Dios. Estar a la mano derecha equivalía a ocupar el puesto de honor (1Rey 2:19; Sal 45:9), y significaba participar del poder real y de la gloria real (Mat 20:21). Se había predicho que Cristo ocuparía ese puesto con su Padre (Sal 110:1; cf. Mar 16:19; Hch 7:56; Efe 1:20; Col 3:1; 1Pe 3:22). El hecho de que esté a la diestra no sólo indica la gloria, sino también el poder del ensalzado Hijo del hombre (ver Heb 1:3; cf. Mat 26:64). Intercede. Gr. entugjánō. Esta es la palabra que se usa en el Rom 8:27 para referirse a la intercesión del Espíritu Santo (ver com. Rom 8:26). Las Escrituras afirman claramente que Cristo es nuestro intercesor y abogado ante el Padre (Heb 7:25; Heb 9:24; Jn 2:1; cf. Heb 4:14-16; Heb 9:11-12). No debe suponerse que esto significa que Dios necesita ser persuadido para que sea benévolo con su pueblo, pues él fue quien amó de tal manera al mundo que dio a su único Hijo. La naturaleza de esta divina intercesión quizá podría ilustrarse con la oración de intercesión de Cristo por sus discípulos (Jn 17:11-12; Jn 17:24). En este versículo Pablo ha añadido una razón tras otra para demostrar que nada puede separar al cristiano del amor de Cristo. No dependemos de un Cristo muerto, sino de un Cristo vivo; y no sólo es un Cristo vivo sino un Cristo entronizado con supremo poder. No sólo es un Cristo que tiene poder sino un Cristo que salva con amor, que vive siempre para interceder por su pueblo que lucha contra el mal (cf. Heb 7:25). La Biblia describe a todo el cielo como constantemente en acción para salvar a los elegidos. En este capítulo Pablo ha hablado de la obra del Padre, el cual llama, justifica y glorifica; ha descrito la conducción e intercesión de Cristo y del Espíritu Santo. En otro pasaje se presenta a los ángeles como espíritus ministradores, “enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación” (Heb 1:14). El cielo no podía hacer más que esto. El que se pierda eternamente se perderá sólo como resultado de su propia decisión de oponerse al amante propósito divino y rechazar el poder de Dios para salvar.    El Apóstol Pablo, en su segunda carta a los Tesalonicenses, predijo la gran apostasía que había de resultar en el establecimiento del poder papal. Declaró, respecto al día de Cristo: “Ese día no puede venir, sin que venga primero la apostasía, y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición; el cual se opone a Dios, y se ensalza sobre todo lo que se llama Dios, o que es objeto de culto; de modo que se siente en el templo de Dios, ostentando que él es Dios”. 2 Tesalonicenses 2:3, 4  Y además el apóstol advierte a sus hermanos que “el misterio de iniquidad está ya obrando”. Vers. 7. Ya en aquella época veía él que se introducían en la iglesia errores que prepararían el camino para el desarrollo del papado. 

Poco a poco, primero solapadamente y a hurtadillas, y después con más desembozo, conforme iba cobrando fuerza y dominio sobre los espíritus de los hombres, “el misterio de iniquidad” hizo progresar su obra engañosa y blasfema. De un modo casi imperceptible las costumbres del paganismo penetraron en la iglesia cristiana. El espíritu de avenencia y de transacción fue coartado por algún tiempo por las terribles persecuciones que sufriera la iglesia bajo el régimen del paganismo. Mas habiendo cesado la persecución y habiendo penetrado el cristianismo en las cortes y palacios, la iglesia dejó a un lado la humilde sencillez de Cristo y de sus apóstoles por la pompa y el orgullo de los sacerdotes y gobernantes paganos, y sustituyó los requerimientos de Dios por las teorías y tradiciones de los hombres. La conversión nominal de Constantino, a principios del siglo cuarto, causó gran regocijo; y el mundo, disfrazado con capa de rectitud, se introdujo en la iglesia. Desde entonces la obra de corrupción progresó rápidamente. El paganismo que parecía haber sido vencido, vino a ser el vencedor. Su espíritu dominó a la iglesia. Sus doctrinas, ceremonias y supersticiones se incorporaron a la fe y al culto de los que profesaban ser discípulos de Cristo. Esta avenencia entre el paganismo y el cristianismo dio por resultado el desarrollo del “hombre de pecado” predicho en la profecía como oponiéndose a Dios y ensalzándose a sí mismo sobre Dios. Ese gigantesco sistema de falsa religión es obra maestra del poder de Satanás, un monumento de sus esfuerzos para sentarse él en el trono y reinar sobre la tierra según su voluntad    MAS EL ANTICRISTO SATANAS ENSEÑA LO CONTRARIO A LA SANTA BIBLIA APOC 13:6  Abrió, pues, su boca para insultar a Dios, insultar su Nombre y su santuario, es decir, a los que habitan en el cielo.ANTICRISTO SU NOMBRES BLASFEMOS PAPADO Títulos: En un pasaje que forma parte del derecho canónico, el papa Inocencio III declara que el pontífice romano es “el vicario en la tierra, no de un mero hombre, sino del mismo Dios”; y en una glosa del trozo se explica que esto es así debido a que el papa es el vicario de Cristo, el cual es “verdadero Dios y verdadero hombre” (véase Decretal. D. Gregor. Pap. 9. lib. 1, de translat. Episc. tit. 7, c. 3. Corp. Jur. Canon, ed. París, 1612; tom. 2. Decretal. col. 205). CS 659.2

En cuanto al título “Señor Dios el Papa”, véase una glosa de las Extravagantes del papa Juan XXII, título 14, cap. 4, “Declaramus”. En una edición de las Extravagantes, impresa en Amberes en 1584, se encuentran en la columna 153 las palabras “Dominum Deum nostrum Papam” (“Nuestro Señor Dios el Papa”). En una edición de París, del año 1612, se hallan en la columna 140. En varias ediciones publicadas desde 1612, se ha omitido la palabra “Deum” (“Dios”).Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 6 Blasfemias contra Dios. Usurpando los títulos divinos. Como ejemplos de blasfemias, ver com. Dan 7:25. Su tabernáculo. Este es el segundo objeto de sus blasfemias. Este poder pretende establecer su templo en la tierra, desviando así la atención del pueblo del verdadero santuario en el cielo, el “verdadero tabernáculo”, donde Jesús ministra como sumo sacerdote (Heb 8:1-2); procura echar por tierra la obra de este santuario ( Dan 8:11; cf. Ap 13:12-13). El ministerio celestial del sacrificio de Cristo no se tiene en cuenta, y en su lugar se pone el sacrificio de la misa en la tierra. Que moran en el cielo. El tercer aspecto de la blasfemia del poder papal tiene que ver con los habitantes del reino celestial. Probablemente se refiere a los miembros de la Deidad y a los que se relacionan con ellos en el servicio en favor de la humanidad. Esto se ha cumplido en parte en la pretensión de la Iglesia Católica de tener poder para perdonar pecados, y también al atribuir a María poderes y virtudes que sólo pertenecen a Cristo. De esta manera la mente de los adoradores es desviada de la obra mediadora celestial de Jesús y dirigida al confesionario en la tierra. La cabeza papal también ha pretendido tener poder sobre los ángeles de Dios. “En verdad, la excelencia y el poder del romano pontífice no es solamente en la esfera de las cosas celestiales, de las terrenales y de las de las regiones inferiores, sino aun sobre los ángeles, sobre quienes él es más grande” (Lucio Ferraris, “Papa II”, Prompta Biblioteca, t. VI,p.27; ver com. Dan 7:25). CRISTO REGRESA PRESTO APOC 1:7 Miren, viene entre nubes; lo verán todos, incluso los que lo hirieron, y llorarán por su muerte todas las naciones de la tierra. Sí, así será.Apocalipsis (de Juan) 1-7> Ver. > He aquí que viene. Después de terminar el saludo en el Ap 1:6, Juan anuncia el tema del Apocalipsis: la segunda venida de Cristo. Esta es la meta hacia la cual se mueve todo lo demás. Es significativo que Juan use el tiempo presente, “que viene”, con lo cual destaca la certeza del acontecimiento, quizá también su inminencia (ver com. Ap 1:1). Con las nubes. Ver com. Hch 1:9-11. Traspasaron. Gr. ekkentéō. Esta palabra la usa Juan en su Evangelio (Jn 19:37) cuando cita a Zac 12:10. Los traductores de la LXX sin duda se equivocaron al leer en Zac 12:10 la palabra hebrea daqaru, “traspasaron”, como raqadu, “danzaron en triunfo”, y así la tradujeron al griego. El Evangelio de Juan es el único en donde se registra que el costado de Jesús fue herido por un lanzazo (Jn 19:31-37). Este punto de similitud entre los dos libros es una evidencia indirecta de que el Apocalipsis fue escrito por la misma mano que redactó el cuarto Evangelio. Aunque Juan sin duda escribe en griego, no tiene en cuenta la LXX en ambos casos, y da una traducción correcta del hebreo. La afirmación de Ap 1:7 claramente implica que los responsables de la muerte de Cristo serán levantados de entre los muertos para presenciar su venida en gloria (ver com. Dan 12:2). Durante su enjuiciamiento Jesús advirtió a los dirigentes judíos en cuanto a este temible suceso (Mat 26:64). Lamentación. Literalmente “se cortarán”, referencia a la costumbre antigua de cortar o herir el cuerpo como señal de tristeza. En sentido figurado, como aquí, describe el dolor más bien que la acción física de herirse el cuerpo. Refleja el remordimiento que se apoderará de los impíos (ver com. Jer 8:20). ] APOCAL 22:19 Y si alguno quita algo a las palabras de este libro profético, Dios le quitará su parte en el árbol de la vida y en la Ciudad Santa descritos en este libro.»

20 El que da fe de estas palabras dice: «Sí, vengo pronto.» Amén. Ven, Señor Jesús.

21 Que la gracia del Señor Jesús esté con todos.









Primo  Precedente  156 a 170 di 290  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 156 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 31/03/2024 14:03
Vi una de sus cabezas como herida de muerte, pero su herida mortal fue sanada; y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia. Apocalipsis 13:3.
Apocalipsis (de Juan) 13->  [V.3-> Una de sus cabezas. Ver com. Ap 13:1. Herida. Gr. sfázō, “matar”, “degollar”. Es afín de la palabra que se traduce “inmolado” en el Ap 5:6. Los adventistas creen que esta predicción se cumplió asombrosamente en 1798, cuando el general Berthier entró en Roma a la cabeza del ejército francés y declaró que había terminado el poder político del papa. Tomó prisionero al papa, lo llevó a Francia, donde poco después murió (ver com. Dan 7:25; CS 492). Sin embargo, este suceso sólo marcó la culminación de una larga serie de acontecimientos. La decadencia del poder papal había comenzado muchos años antes (ver Nota Adicional de Dan. 7). El comienzo de la Reforma protestante fue un hecho significativo en la larga serie de acontecimientos. Su herida. Gr. pl’g’, “un golpe”, también la herida producida por un golpe. Uno u otro significado puede adaptarse en este versículo. La “herida de muerte” podría ser, o el golpe que produce la muerte, o la herida que produce la muerte. Fue sanada. En los años que transcurrieron después de la Revolución Francesa se produjo un reavivamiento gradual del sistema papal. El papa sufrió un nuevo golpe en 1870, cuando le fueron quitados los Estados papales. Un suceso importante aconteció en 1929 cuando, por el tratado de Letrán, el poder temporal le fue restaurado al papa. Recibió entonces el gobierno de la Ciudad del Vaticano, una sección de la ciudad de Roma, que ocupa una extensión de unas 44 hectáreas. Sin embargo, el profeta contempla que hay una restauración mucho mayor. Vio la herida completamente curada, como lo insinúa el texto griego. Juan vio, además, que después de la curación “todos los moradores de la tierra” -excepto unos pocos fieles- adoraron a la bestia (Ap 13:8; cf. CS 636). Esta adoración aún se halla en el futuro. Aunque el papado recibe el homenaje de ciertos sectores, enormes conjuntos humanos no le rinden pleitesía. Pero esto cambiará. La bestia del Ap 13:11 “hace que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia, cuya herida mortal fue sanada” (Ap 13:12). Se maravilló toda la tierra. Parecía increíble que pudiera resurgir el poder papal; pero la profecía ha declarado que así sucedería. ] 
Al final de la lucha, toda la cristiandad quedará dividida en dos grandes categorías: la de los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús, y la de los que adoran a la bestia y a su imagen, y reciben su marca. Si bien la iglesia y el estado se unirán para obligar a “todos, pequeños y grandes, así ricos como pobres, así libres como esclavos”, a que tengan “la marca de la bestia” (Apocalipsis 13:16 (VM)), el pueblo de Dios no la tendrá. El profeta de Patmos vio que “los que habían salido victoriosos de la prueba de la bestia, y de su imagen, y del número de su nombre, estaban sobre aquel mar de vidrio, teniendo arpas de Dios”, y cantaban el cántico de Moisés y del Cordero Apocalipsis 15:2, 3
APOCAL 20:4Al final de la lucha, toda la cristiandad quedará dividida en dos grandes categorías: la de los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús, y la de los que adoran a la bestia y a su imagen, y reciben su marca. Si bien la iglesia y el estado se unirán para obligar a “todos, pequeños y grandes, así ricos como pobres, así libres como esclavos”, a que tengan “la marca de la bestia” (Apocalipsis 13:16 (VM)), el pueblo de Dios no la tendrá. El profeta de Patmos vio que “los que habían salido victoriosos de la prueba de la bestia, y de su imagen, y del número de su nombre, estaban sobre aquel mar de vidrio, teniendo arpas de Dios”, y cantaban el cántico de Moisés y del Cordero Apocalipsis 15:2, 3 Apocalipsis (de Juan) 20-> Ver. V.4-> Tronos. Símbolos de autoridad para gobernar como rey (Ap 13:2) o como juez (Mat 19:28). Facultad de juzgar. Gr. kríma, “sentencia”, “veredicto”, “juicio promulgado”. Kríma parece significar aquí la autoridad de dictar una sentencia. El pasaje no se refiere a un veredicto a favor de los justos. Los santos se sientan sobre tronos, y este mismo acto significa que ellos son los que pronunciarán la sentencia. El pasaje es sin duda una alusión a Dan 7:22, donde el profeta dice que “se dio el juicio a los santos del Altísimo”. La palabra “juicio” en Daniel (LXX), es krísis, “el acto de juzgar”, mientras que la versión griega de Teodoción, dice kríma. La obra de juicio a la que se refiere Juan es sin duda la misma de la cual habla Pablo: “¿O no sabéis que los santos han de juzgar al mundo?... ¿O no sabéis que hemos de juzgar a los ángeles?” (1Co 6:2-3). La obra de juicio sin duda implicará una cuidadosa investigación de los registros de los impíos, para que todos queden completamente convencidos de la justicia de Dios cuando destruya a los impíos (DTG 40). Ver CS 718-719. Alma. Ver com. Ap 6:9; cf. com. Sal 16:10. Decapitados. Gr. pelekízō, literalmente, “cortar con un hacha”, específicamente “decapitar”. La palabra deriva de pélekus, “hacha”, que era el instrumento que se usaba en las ejecuciones de la Roma antigua; más tarde fue sustituida por la espada. Por causa del testimonio de Jesús. Ver com. Ap 1:2; Ap 1:9. El testimonio dado acerca de Jesús. Palabra de Dios. Ver com. Ap 1:2; Ap 1:9. Que no habían adorado. En otras palabras, habían prestado atención a la amonestación del tercer ángel (Ap 14:9-12), y se negaron a obedecer al poder representado por la bestia aunque estuvieron amenazados con muerte y aislamiento social (ver com. Ap 13:15-17). En este versículo sólo se mencionan dos clases de santos: los mártires que mueren por los inquisidores del papado  y los vencedores sobre la bestia. Esto no significa que son los únicos que participarán del reinado durante los mil años, porque ya se ha demostrado que todos los justos muertos, y no sólo los mártires, participarán en la primera resurrección (ver com. Ap 20:1, cf. com. Dan 12:2). Quizá se menciona específicamente a los mártires y a los vencedores sobre la bestia porque representan a los que sufrieron más. Ver la segunda . Y vivieron. El texto griego puede traducirse “vivieron” o “surgieron a la vida”. El contexto parece favorecer la segunda traducción; de lo contrario la declaración: “Esta es la primera resurrección” (Ap 20:5), no tendría un antecedente apropiado. Sin embargo, los vencedores de la bestia estarán vivos en el tiempo que precederá inmediatamente a la venida del Hijo del hombre, y la mayoría de ellos no necesitará resucitar (ver com. Ap 20:1). Por lo tanto, algunos sugieren que “vivieron” debe sugerir la idea de un comienzo, y que “y” debe entenderse como un término explicativo. De modo que diría: “Ellos comenzaron a vivir, es decir, a reinar con Cristo”. Reinaron. Surge la pregunta: ¿sobre quiénes reinarán los santos si todos los impíos han sido destruidos? Se dice que reinan “con Cristo”. Cuando el séptimo ángel toque la trompeta, “los reinos del mundo” llegarán a ser los reinos “de nuestro Señor y de su Cristo” (Ap 11:15). Daniel habla del “reino, y el dominio y la majestad de los reinos” que es “dado al pueblo de los santos del Altísimo” (Ap 7:27). Los santos han estado bajo el gobierno opresor de reyes que habían bebido el vino de la fornicación de Babilonia catecismo domingo la marca de la bestia papado catolicismo Laudato cambio climatico agenda 2030  (Ap 18:3); pero ahora se han invertido los papeles. Es verdad que los impíos están muertos (ver com, Ap 20:2), pero volverán a la vida al fin del milenio (ver Ap 20:5). Están encerrados, por decirlo así, para recibir después su castigo. Mientras tanto los santos ayudan en la obra de juicio que determinará el castigo que será aplicado. Después de que los impíos retornen a la vida, sufrirán la derrota completa, recibirán su castigo y serán aniquilados (ver com. Ap 14:10; Ap 20:9). Con Cristo. El reino milenario será con Cristo en el cielo, no en la tierra como lo afirman muchos intérpretes de la Biblia (ver com. Ap 20:2; Mil años. Ver com. Ap 20:2. ] 
Apocalipsis (de Juan) 20-> [V.5-> Los otros muertos. Es obvio que se refiere a los impíos muertos, los que desde el principio del mundo han muerto sin Cristo y los que perecieron durante la segunda venida de Cristo. Esto es más claro aún porque todos los muertos justos participarán en la primera resurrección. Por lo tanto, “los otros muertos” tienen que ser los impíos muertos (ver com. Ap 20:2). Algunos MSS omiten la frase “pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años”, pero la evidencia textual establece su inclusión. De todos modos la doctrina de la segunda resurrección -implícita claramente en este capítulo- no depende de esta declaración. Si las naciones tienen que unirse con Satanás en su ataque contra la santa ciudad (Ap 20:9), es necesario que vuelvan a la vida. La frase “segunda resurrección” se deriva de la observación de que sólo hay dos resurrecciones principales (Jn 5:28-29; Hch 24:15), y que la resurrección de los justos se llama la “primera resurrección” (ver com. Ap 20:2; Ap 20:4). La oración “pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años”, constituye un paréntesis. La frase que sigue: “Esta es la primera resurrección”, se relaciona directamente con la resurrección mencionada en el Ap 20:4. Hay un estudio de la evidencia textual en cuanto al Ap 20:5 en la primera Nota Adicional al final de este capítulo. Primera resurrección. Es decir, la mencionada en el Ap 20:4 (ver el comentario respectivo). ]
Apocalipsis (de Juan) 17->  [V.9-> Mente que tenga sabiduría. Cf. Ap 13:18. El ángel comienza su explicación de “la bestia que era, y no es, y será” del Ap 17:8. Lo que se le había mostrado a Juan era un “misterio” (cf. Ap 17:7; ver com. Ap 17:5) porque la realidad había sido ocultada en lenguaje simbólico, y era necesario obtener “sabiduría” para entender y aplicar los símbolos a las realidades simbolizadas. Aunque esta declaración del ángel quizá se refiera más específicamente al enigma del Ap 17:8, y por lo mismo especialmente a la explicación de los Ap 17:9-10, también es cierto en cuanto a toda la visión, y por lo tanto a la explicación de los Ap 17:10-18. Siete cabezas. Sin duda representan siete poderes políticos importantes por medio de quienes Satanás ha intentado destruir al pueblo y la obra de Dios en la tierra (ver com. Ap 17:2-3; Ap 17:6; Ap 17:10). No es claro si la Inspiración tenía o no el propósito de que estas cabezas fuesen identificadas con siete naciones específicas, pues en el Apocalipsis el número “siete” a menudo tiene un valor más simbólico que literal (ver com. Ap 1:11). Por eso algunos nos han entendido que las siete cabezas representan toda la oposición política al pueblo y a la causa de Dios a través de la historia, sin especificar siete naciones particulares. Otros creen que los poderes representados por las siete cabezas deben ser siete naciones específicas ya mencionadas en diversas profecías de Daniel y Apocalipsis. Identifican las primeras cuatro cabezas con los cuatro grandes imperios mundiales de Dan. 2 y 7, la quinta con el cuerno pequeño de los cap. 7 y 8 y la bestia semejante a un leopardo de Apoc. 13, la sexta con el poder representado en el Ap 11:7, y la séptima con la bestia de dos cuernos del Ap 13:11. Según esta interpretación, los poderes representados por las primeras cinco cabezas serían Babilonia, Persia, Grecia, el Imperio Romano y el papado. La sexta y la séptima cabezas podrían ser, respectivamente, la Francia revolucionaria y Estados Unidos, o Estados Unidos y una organización mundial, o los Estados Unidos y un papado restaurado. Otros consideran que las siete cabezas representan los poderes perseguidores principales que Dios escogió para sí un pueblo 868 y una obra organizada en la tierra, y por lo tanto especifican que esos poderes son Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia, el Imperio Romano y el papado. Los que sostienen interpretación llaman la atención al importante papel de Egipto y Asiria respecto a Israel en la historia y profecía del AT. También destacan las siguientes circunstancias cuando cada uno de estos siete poderes procuró sucesivamente aniquilar al pueblo de Dios, subyugarlo o hacer desaparecer su carácter religioso distintivo: (1) Egipto, junto al mar Rojo, Exo 14:9-30; Asiria, en tiempo de Senaquerib, Isa 8:4-8; Isa 36:1-15; Isa 37:3-37; (3) Babilonia, durante el cautiverio, Jer 39:9-10; Jer 52:13-15; (4) Persia, en tiempo de Amán, Est 3:8-9; Est 7:4; Est 9:1-6; (5) Grecia, con Antíoco Epífanes, 1Ma 1:20-64; 1Ma 3:42; 1Ma 4:14 y 1Ma 4:36-54; (6) Roma, cuando persiguió tanto a los judíos como a los cristianos, Dan 8:9-12; Dan 8:24-25; Mat. 24-15, 21; Luc 21:20-24; Ap 2:10; Ap 2:13; y (7) el papado, a través de su historia perseguidora, Dan 7:21; Dan 7:25; Dan 8:24; Dan 11:33; Dan 11:35. En vista de que la Inspiración no ha indicado si debe entenderse que las siete cabezas representan siete naciones particulares y no ha especificado ningún momento desde el cual deben calcularse, este Comentario considera que la evidencia es insuficiente para garantizar una identificación dogmática de ellas. Apoc. 17 trata de la bestia durante su período “será”, cuando es “el octavo” (ver com. Ap 17:8; Ap 17:11), y la interpretación del mensaje básico del capítulo afortunadamente no depende de la identificación de las siete cabezas. Montes. Un símbolo profético común para designar poderes políticos o político-religiosos (Isa 2:2-3; Jer 17:3; Jer 31:23; Jer 51:24-25; Eze 17:22-23; etc.). Este símbolo también puede ser una alusión a la ciudad de Roma con sus siete colinas. Los escritores clásicos a menudo se refieren a Roma como la ciudad de las siete colinas (Horacio, Carmen Saeculare [Odas seculares] 7; Virgilio, Eneida vi, 782-784; Geórgicas ii. 534-535; Marcial, Epigramas iv. 64. 11, 13; Cicerón, Cartas a Ático vi. 5; Propercio, Elegías iii. 11; etc.). En los primeros siglos los cristianos se referían comúnmente a Roma como a “Babilonia” (ver com. 1Pe 5:13; Ap 14:8), quizá para evitar que se los considerara como personas subversivas cuando hablaban y escribían del proceder anticristiano de Roma y los castigos inminentes de Dios que caerían sobre ella. En vista de la relación histórica de la antigua Babilonia con el pueblo de Dios en los tiempos del AT, la denominación “Babilonia” era muy apropiada para aplicarla a Roma en sus relaciones con el cristianismo. Se sienta la mujer. El ángel presenta a la “mujer” sentada sobre las siete “cabezas”, mientras que en el Ap 17:3 se halla sentada sobre la “bestia” (ver el comentario respectivo); por lo tanto, evidentemente es lo mismo estar sentada sobre siete cabezas que estar sentada sobre la bestia. Se deduce, pues, que no hay una distinción básica entre la bestia y sus cabezas, y probablemente no se intenta señalar ninguna diferencia ]

Rispondi  Messaggio 157 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 31/03/2024 23:40
ANTIGUO TESTAMENTO Y NUEVO SON UNO .APOCALIPSIS 14:7,Decía con fuerte voz: «Temed a Dios y dadle gloria, porque ha llegado la hora de su Juicio; adorad al que hizo el cielo y la tierra, el mar y los manantiales de agua.»GENESIS 1:1,2:1,4 1.Concluyéronse, pues, los cielos y la tierra y todo su aparato, 2.y dio por concluida Dios en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera. 3.Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra creadora que Dios había hecho. 4.Esos fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados. El día en que hizo Yahveh Dios la tierra y los cielos, Génesis 2-> Ver. 2 [V.2-> En el día séptimo. Se han hecho varios intentos para resolver la aparente dificultad entre el Gen 2:1 y el Gen 2:2 : uno declara que la obra de Dios fue terminada en el sexto día y el otro en el séptimo día. La LXX y las versiones samaritano y siríaca han elegido el camino más fácil para resolver el problema, sustituyendo con la palabra "sexto" la palabra "séptimo" del texto hebreo donde se la usa por primera vez. Algunos comentadores están de acuerdo con este cambio, pensando que la palabra "séptimo" del texto hebreo es un error de copista. Sin embargo, al proceder así infringen una de sus propias reglas básicas de crítica textual: que la más difícil de dos lecturas posibles es generalmente la original. "Acabó", yekal. Algunos eruditos, comenzando con Calvino, han traducido yekal como "había acabado", lo que es gramaticalmente posible. Otra interpretación considera que la obra de la creación fue terminada tan sólo después de la institución del día de reposo. La terminación consistió pasivamente en la cesación de la obra creadora y positivamente en la bendición y santificación del día séptimo. La cesación, en sí misma, formó parte de la terminación de la obra. Reposó. El verbo "reposó", shabath, significa literalmente "cesar" de una labor o actividad (ver Gen 8:22; Jnb 32:1, etc.). Como un artífice humano completa su obra cuando la ha llevado hasta su ideal y entonces cesa de trabajar en ella, así también, en un sentido infinitamente mayor, Dios completó la creación del mundo cesando de producir algo nuevo, y entonces "reposó". Dios no descansó porque lo necesitara (Isa 40:28). Por lo tanto, el reposo de Dios no fue el resultado ni del agotamiento ni de la fatiga, sino el cesar de una ocupación anterior. Debido a que la frase usual "tarde fue, mañana fue, el séptimo día" no aparece en el Libro Sagrado, algunos expositores bíblicos han pretendido que el período de descanso no continuó únicamente durante 24 horas -como cada uno de los seis días precedentes- sino que comenzó al terminar el sexto día de la creación y continúa todavía. Pero este versículo refuta tal punto de vista. Este no es el único texto de las Escrituras que impresiona al lector imparcial con el hecho de que el descanso de Dios sólo se efectuó durante el séptimo día, pues el Decálogo mismo declara palmariamente que Dios, habiendo trabajado seis días, descansó el séptimo día de la semana de la creación (Exo 20:11). De acuerdo con las palabras del texto, los seis días de la creación fueron días terrestres de duración común. Ante la ausencia de cualquier clara indicación contraria, debemos entender de la misma manera el séptimo día, y más todavía puesto que en cada pasaje donde se menciona como la razón del día de reposo terrestre, es considerado como un día común (Exo 20:11; Exo 31:17).]HEBREOS 4:4.pues en algún lugar dice acerca del día séptimo: Y descansó Dios el día séptimo de todas sus obras.9.Por tanto es claro que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios. MATEO 24:20.Orad para que vuestra huida no suceda en invierno ni en día de sábado. ESCRITO CON EL DEDO DE CRISTO EXODO 20:1,17 8.Recuerda el día del sábado para santificarlo. 9.Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, 10.pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. 11.Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagradoEXODO 31:12,18.Después de hablar con Moisés en el monte Sinaí, le dio las dos tablas del Testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios. Éxodo 31-> Ver. 18-> Dos tablas del testimonio. Dios le había dicho a Moisés que dentro del arca, en el lugar santísimo, debía ponerse este "testimonio" (Exo 25:16). Puesto que ésta era la principal función del arca, y el arca era el mueble más sagrado del tabernáculo, es apropiado que esta sección que trata de la estructura del tabernáculo y de los que en él oficiaban terminara con una declaración concerniente a lo que les daba su significado al arca y al tabernáculo. En vez de dos tablas "debería leerse "las dos tablas", las que Dios ya le había prometido a Moisés (Exo 24:12) y que llevaban una inscripción sobrenatural (Exo 32:16). El hecho de que se hubieran escrito los Diez Mandamientos sobre piedra (Deu 4:13) señala su carácter inmutable y eterno (Mat 5:17-19). Las dos tablas dan énfasis a las obligaciones del hombre para con Dios (los primeros cuatro mandamientos), y para con sus prójimos (los últimos seis; Mat 22:36-40). Las dos tablas de piedra se juntaban como un libro Apoc 22:18 Yo advierto a todo el que escuche las palabras proféticas de este libro: «Si alguno añade algo sobre esto, Dios echará sobre él las plagas que se describen en este libro. 19 Y si alguno quita algo a las palabras de este libro profético, Dios le quitará su parte en el árbol de la Vida y en la Ciudad Santa, que se describen en este libro.»
 

Rispondi  Messaggio 158 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 31/03/2024 23:51
 
 
 
 
 

Rispondi  Messaggio 159 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 01/04/2024 00:01
 
 
 

Rispondi  Messaggio 160 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 01/04/2024 00:15
 
 
 
ANTIGUO TESTAMENTO Y NUEVO SON UNO .APOCALIPSIS 14:7,Decía con fuerte voz: «Temed a Dios y dadle gloria, porque ha llegado la hora de su Juicio; adorad al que hizo el cielo y la tierra, el mar y los manantiales de agua.cap 7:2,3 Luego vi a otro Angel que subía del Oriente y tenía el sello de Dios vivo; y gritó con fuerte voz a los cuatro Angeles a quienes se había encomendado causar daño a la tierra y al mar: 3 «No causéis daño ni a la tierra ni al mar ni a los árboles, hasta que marquemos con el sello la frente de los siervos de nuestro Dios.»Apoc 9:4 Se les dijo que no causaran daño a la hierba de la tierra, ni a nada verde, ni a ningún árbol; sólo a los hombres que no llevaran en la frente el sello de Dios. »GENESIS 1:1,2:1,4 1.Concluyéronse, pues, los cielos y la tierra y todo su aparato, 2.y dio por concluida Dios en el séptimo día la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera. 3.Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra creadora que Dios había hecho. 4.Esos fueron los orígenes de los cielos y la tierra, cuando fueron creados. El día en que hizo Yahveh Dios la tierra y los cielos, Génesis 2-> Ver. 2 [V.2-> En el día séptimo. Se han hecho varios intentos para resolver la aparente dificultad entre el Gen 2:1 y el Gen 2:2 : uno declara que la obra de Dios fue terminada en el sexto día y el otro en el séptimo día. La LXX y las versiones samaritano y siríaca han elegido el camino más fácil para resolver el problema, sustituyendo con la palabra "sexto" la palabra "séptimo" del texto hebreo donde se la usa por primera vez. Algunos comentadores están de acuerdo con este cambio, pensando que la palabra "séptimo" del texto hebreo es un error de copista. Sin embargo, al proceder así infringen una de sus propias reglas básicas de crítica textual: que la más difícil de dos lecturas posibles es generalmente la original. "Acabó", yekal. Algunos eruditos, comenzando con Calvino, han traducido yekal como "había acabado", lo que es gramaticalmente posible. Otra interpretación considera que la obra de la creación fue terminada tan sólo después de la institución del día de reposo. La terminación consistió pasivamente en la cesación de la obra creadora y positivamente en la bendición y santificación del día séptimo. La cesación, en sí misma, formó parte de la terminación de la obra. Reposó. El verbo "reposó", shabath, significa literalmente "cesar" de una labor o actividad (ver Gen 8:22; Jnb 32:1, etc.). Como un artífice humano completa su obra cuando la ha llevado hasta su ideal y entonces cesa de trabajar en ella, así también, en un sentido infinitamente mayor, Dios completó la creación del mundo cesando de producir algo nuevo, y entonces "reposó". Dios no descansó porque lo necesitara (Isa 40:28). Por lo tanto, el reposo de Dios no fue el resultado ni del agotamiento ni de la fatiga, sino el cesar de una ocupación anterior. Debido a que la frase usual "tarde fue, mañana fue, el séptimo día" no aparece en el Libro Sagrado, algunos expositores bíblicos han pretendido que el período de descanso no continuó únicamente durante 24 horas -como cada uno de los seis días precedentes- sino que comenzó al terminar el sexto día de la creación y continúa todavía. Pero este versículo refuta tal punto de vista. Este no es el único texto de las Escrituras que impresiona al lector imparcial con el hecho de que el descanso de Dios sólo se efectuó durante el séptimo día, pues el Decálogo mismo declara palmariamente que Dios, habiendo trabajado seis días, descansó el séptimo día de la semana de la creación (Exo 20:11). De acuerdo con las palabras del texto, los seis días de la creación fueron días terrestres de duración común. Ante la ausencia de cualquier clara indicación contraria, debemos entender de la misma manera el séptimo día, y más todavía puesto que en cada pasaje donde se menciona como la razón del día de reposo terrestre, es considerado como un día común (Exo 20:11; Exo 31:17).]HEBREOS 4:4.pues en algún lugar dice acerca del día séptimo: Y descansó Dios el día séptimo de todas sus obras.9.Por tanto es claro que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios. MATEO 24:20.Orad para que vuestra huida no suceda en invierno ni en día de sábado. ESCRITO CON EL DEDO DE CRISTO EXODO 20:1,17 8.Recuerda el día del sábado para santificarlo. 9.Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, 10.pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. 11.Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagradoEXODO 31:12,18.Después de hablar con Moisés en el monte Sinaí, le dio las dos tablas del Testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios. Éxodo 31-> Ver. 18-> Dos tablas del testimonio. Dios le había dicho a Moisés que dentro del arca, en el lugar santísimo, debía ponerse este "testimonio" (Exo 25:16). Puesto que ésta era la principal función del arca, y el arca era el mueble más sagrado del tabernáculo, es apropiado que esta sección que trata de la estructura del tabernáculo y de los que en él oficiaban terminara con una declaración concerniente a lo que les daba su significado al arca y al tabernáculo. En vez de dos tablas "debería leerse "las dos tablas", las que Dios ya le había prometido a Moisés (Exo 24:12) y que llevaban una inscripción sobrenatural (Exo 32:16). El hecho de que se hubieran escrito los Diez Mandamientos sobre piedra (Deu 4:13) señala su carácter inmutable y eterno (Mat 5:17-19). Las dos tablas dan énfasis a las obligaciones del hombre para con Dios (los primeros cuatro mandamientos), y para con sus prójimos (los últimos seis; Mat 22:36-40). Las dos tablas de piedra se juntaban como un libro Apoc 22:18 Yo advierto a todo el que escuche las palabras proféticas de este libro: «Si alguno añade algo sobre esto, Dios echará sobre él las plagas que se describen en este libro. 19 Y si alguno quita algo a las palabras de este libro profético, Dios le quitará su parte en el árbol de la Vida y en la Ciudad Santa, que se describen en este libro.»LOS SELLADOS DE CRISTO Apoc 20:4 Luego vi unos tronos, y se sentaron en ellos, y se les dio el poder de juzgar; vi también las almas de los que fueron decapitados por el testimonio de Jesús y la Palabra de Dios, y a todos los que no adoraron a la Bestia ni a su imagen, y no aceptaron la marca en su frente o en su mano; revivieron y reinaron con Cristo mil años.Apoc 15:2 2 Y vi también como un mar de cristal mezclado de fuego, y a los que habían triunfado de la Bestia y de su imagen y de la cifra de su nombre, de pie junto al mar de cristal, llevando las cítaras de Dios.


Rispondi  Messaggio 161 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 01/04/2024 14:56
EL PECADO DE TODO MAL ES RECHAZAR A CRISTO Y SU SANTA LEY ESCRITA POR SU DEDO SU SANTA BIBLIA ES RECHAZADA NO SE LEE NI SE ACEPTA POR ESO TANTA CORRUPCION DESDE EL PRESIDENTE Y TODOS LOS QUE RECHAZAN SU LEY EXODO 20:1,17,EXDO 31:12,18 .Los tribunales están corrompidos. Los magistrados se dejan llevar por el deseo de las ganancias y el afán de los placeres sensuales. La intemperancia ha obcecado las facultades de muchos, de suerte que Satanás los dirige casi a su gusto. Los juristas se dejan pervertir, sobornar y engañar. La embriaguez y las orgías, la pasión, la envidia, la mala fe bajo todas sus formas se encuentran entre los que administran las leyes. “La justicia se mantiene a lo lejos, por cuanto la verdad está caída en la calle, y la rectitud no puede entrar.”.

Rispondi  Messaggio 162 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 01/04/2024 23:48
 
 
 
 
Amar a tu projimo Mateo 22:40,41 EXODO 20:12,17 Exodo 20:1,11Mateo 22:37-39 37 —“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”[a] —respondió Jesús—. 38 Este es el primero y el más importante de los mandamientos. 39 El segundo se parece a este: “Ama a tu prójimo como a ti mismomo Romanos 13-> Ver. 9En efecto, lo de: No adulterarás, no matarás, no robarás, no codiciarás y todos los demás preceptos, se resumen en esta fórmula: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 10 La caridad no hace mal al prójimo. La caridad es, por tanto, la ley en su plenitud.(EXODO 20:1,17,EXODO 31:12,18) [V.9-> Porque. Es decir, los mandamientos que Pablo cita ahora. El que ama a su prójimo ni le robará, ni le quitará la vida; tampoco codiciará sus bienes, ni dará falso testimonio acerca de él, ni cometerá adulterio con su cónyuge. No dirás falso testimonio. La evidencia textual favorece (cf. p. 10) la omisión de este mandamiento. Quizá fue añadido por un copista para hacer más completa la lista de la primera tabla Exodo 20:1,11 segunda tabla de los Diez Mandamientos; sin embargo, es claro que Pablo no tenía el propósito de presentar una enumeración completa. Lo atestiguan sus palabras: “y cualquier otro mandamiento”. El orden de los mandamientos difiere del de Exo 20:13-15, pues el séptimo ha sido colocado antes del sexto. La misma distribución se encuentra en Mar 10:19; Luc 18:20; Stg 2:11. El orden regular aparece en Mat 19:18. Pablo tal vez está siguiendo el orden de un manuscrito de la LXX. El orden que él sigue es el de Deu 5:17 Este mismo MS, en la lista de los últimos cinco mandamientos según Exo 20:13-15, coloca en primer lugar el séptimo mandamiento , y luego el octavo y el sexto. Se resume. Gr. anakefalaióō, “recapitular”, “sintetizar”. Amarás. La cita es de Lev 19:18 . Juan 14-> Ver. [V.15-> Si me amáis. El amor es el móvil impelente de la obediencia. Si se quiere una definición del “amor”, ver com. Mat 5:43-44; 1Co 13:1. La obediencia que emana de la compulsión o del temor no es la forma ideal de obediencia. Por supuesto, puede haber ocasiones cuando el móvil impelente del amor falte o sea débil. En tales circunstancias, es necesario obedecer sólo por principio. Mientras tanto, el amor debiera ser cultivado. La falta del amor requerido nunca debiera usarse como una excusa para la desobediencia. Una de las mejores ilustraciones humanas de la obediencia que emana del amor es la de los hijos para con sus padres. Guardad mis mandamientos. La evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por el texto “guardaréis mis mandamientos” Si bien el futuro puede tener la idea de un imperativo (cf. Mat 22:37; Mat 22:39), y Jesús sin duda deseaba que sus discípulos guardasen los mandamientos, el uso del indicativo “guardaréis” hace resaltar el significativo pensamiento de que la obediencia es el resultado natural del amor. La afirmación paralela de Jn 14:23 está en el modo indicativo y de esa manera apoya este pensamiento. Los mandamientos de Jesús eran también los mandamientos de su Padre, pues Jesús no hablaba por sí mismo (Jn 12:49; Jn 14:10). El respaldó las órdenes de carácter moral dadas al antiguo Israel (ver com. Mat 5:17-19) y magnificó esos mandamientos (ver com. Isa 42:21). Presentó sus propios requerimientos, tales como el nuevo mandamiento (Jn 13:34), no para reemplazar alguno de los preceptos morales -que reflejaban el carácter del Dios inmutable- sino para presentar su verdadero significado y para mostrar cómo sus principios debieran ser aplicados a las diversas situaciones de la vida. ]Apocalipsis 14:7,12 Aquí se requiere la paciencia de los santos, de los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.

Rispondi  Messaggio 163 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 01/04/2024 23:54
Roma 13:9 No adulterarás, no matarás, no robarás, no codiciarás y todos los demás preceptos, se resumen en esta fórmula: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.Exdo20:1,17.Juan14:15 Sello Cristo Apo14:12

Rispondi  Messaggio 164 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 00:08
Hebre 4:4,9 9.Por tanto es claro que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios.Exd 20:8,11,Apoc 14:7,12 CRISTO Y SU PUEBLO GENES1:1,2:1,4 .20.Orad para que vuestra huida invierno ni en sábado.

Rispondi  Messaggio 165 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 00:14
Quién fue el que cambió el sábado por el domingo? Según el texto Catecismo doctrinal,​ el Concilio de Trento transfirió en 1566 el descanso al primer día: «Complace a la Iglesia de Dios que la celebración religiosa del día sabbat se debe transferir al Día del Señor: el domingo».

Rispondi  Messaggio 166 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 00:36
Por qué el domingo es el día del Sol? El vocablo «domingo» deriva del latín tardío [dies] dominĭcus ('día del Señor'),​ debido a la celebración cristiana de la resurrección de Jesús. En la antigua Roma, se llamaba a este día dies solis ('día del sol'). La palabra domus ('casa'), de donde tenemos «domingo», «don» y «domesticar»Pero ese 7 de marzo de 321, el emperador romano Constantino el Grande emitió un edicto declarando que el domingo tenía que ser el día de descanso: En el venerable día del Sol que lo magistrados y las personas que residan en las ciudades descansen, y que todos los talleres cierren.Apoc 13:1,17,17:1,18,14:8,11,16:2,10,13,14,19:20,21,LOS QUE NO TIENEN EL 666 NO ESTARAN EN EL CIELO APOC 20:4,15:2 .

Rispondi  Messaggio 167 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 00:43
Jesucristo y Sus discípulos honraron el séptimo día como el día de reposo.Isai 58:13 Si apartas del sábado tu pie, de hacer tu negocio en el día santo, y llamas al sábado «Delicia»Heb4:4.pues en algún lugar dice acerca del día séptimo: Y descansó Dios el día séptimo de todas sus obras.9.Por tanto es claro que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios.

Rispondi  Messaggio 168 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 00:52
EXODO 20:8,1110.pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios SABADO APOC14:7,12 GENESI 1:1,2:1,4HEBRE 4:4,99.Por tanto es claro que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios.

Rispondi  Messaggio 169 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 01:56
Quién fue el que cambió el sábado por el domingo? Según el texto Catecismo doctrinal,​ el Concilio de Trento transfirió en 1566 el descanso al primer día: por eso el domingo es marca de la bestia 666DONDE DICE DEL DOMINGO COMO DICE DEL SABADO Heb 4:9.Por tanto es claro que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios.Exd20:3.Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó

Rispondi  Messaggio 170 di 290 di questo argomento 
Da: Damarit Espinoza Inviato: 02/04/2024 02:09
Por qué el domingo es el día del Sol? El vocablo «domingo» deriva del latín tardío [dies] dominĭcus ('día del Señor'),​ debido a la celebración cristiana de la resurrección de Jesús. En la antigua Roma, se llamaba a este día dies solis ('día del sol'). La palabra domus ('casa'), de donde tenemos «domingo», «don» y «domesticar».Quién inventó el domingo como día de reposo? Constantino el Grande Sólo que ese día era el sábado. Pero ese 7 de marzo de 321, el emperador romano Constantino el Grande emitió un edicto declarando que el domingo tenía que ser el día de descanso: En el venerable día del Sol que lo magistrados y las personas que residan en las ciudades descansen, y que todos los talleres cierrenPor qué se cambió el sábado por el domingo? Cristo y los apóstoles nunca cambiaron el sábado por el domingo. El cristianismo tradicional hizo este cambio por la influencia de prácticas paga- nas, el antisemitismo y la Iglesia Católica, que reclama tener más autoridad que las Sagradas EscriturasCuál es el día de reposo el sábado o el domingo? El Día de Reposo es un día santo del que Dios nos ordenó “acordarnos para santificarlo”. La mayoría de las iglesias de hoy rinden culto el domingo, pero el verdadero día de culto en la Biblia se especifica como el sábado, el Día de Reposo del séptimo díaQuién fue el que cambió el sábado por el domingo? Sólo que ese día era el sábado. Pero ese 7 de marzo de 321, el emperador romano Constantino el Grande emitió un edicto declarando que el domingo tenía que ser el día de descanso: En el venerable día del Sol que lo magistrados y las personas que residan en las ciudades descansen, y que todos los talleresEn la antigua Roma, se llamaba a este día dies solis ('día del sol'). La palabra domus ('casa'), de donde tenemos «domingo», «don» y «domesticar».


Primo  Precedente  156 a 170 de 290  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati