Reply |
Message 1 of 5 on the subject |
|
Son muchos los que erróneamente creen que Marx creó el socialismo. Una lectura profunda de la Torá nos mostraría una enorme cantidad de preceptos destinados a proteger a los desvalidos y generar un mejor sistema distributivo. Ya Martín Buber opinaba con realismo que "los primeros socialistas fueron los profetas de Israel " . Sin embargo, a lo largo de la historia, los judíos tuvieron un rol vital en la creación del capitalismo. ¿ Es posible una síntesis entre ambos sistemas ?
La Real Academia Española (RAE), entiende por socialismo al sistema de organización social y económico, basado en la propiedad, administración, distribución y regulación estatal de los medios de producción. En este sistema, el Estado controla la propiedad de la sociedad, niega al individuo su derecho a adquirir y poseer su propiedad y conduce a una economía planificada según las prioridades de la sociedad para prevenir duplicación.
En cuanto al capitalismo, la definición que proporciona la RAE, es la de un régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Dicho sistema, protege el derecho del individuo a su propiedad, fomenta la competencia como base para el éxito económico y conduce a la explotación del débil por parte de los más fuertes. Logra que una gran clase pobre sirva a una pequeña y adinerada.
El sistema capitalista, tiene un parecido con el liberalismo, ya que este último es la poca intervención del Estado en la economía y permite que el mercado se acomode por sí solo. Como diferencia, encontramos que existen capitalismos en los que el Estado sí interviene, como por ejemplo, en el modelo Keynesiano, o cuando el Estado fija un tipo de cambio, como en Argentina.
Se cree que el capitalismo surgió en Europa en el siglo XVI, de características políticas, culturales y sociales. En cuanto al socialismo, se dice que sus comienzos se deben al siglo XIX, también en Europa.
Habría que preguntarse ¿qué pasaba antes del año 1500?
El educador judío Gustavo Perednik, en abril 1987, escribió en Comunidades un artículo titulado “Ese Misterioso Mandamiento” señalando que el sistema político judío es el liberalismo religioso. La definición la explica citando al filósofo hegeliano, Johann Karl Rosenkranz (1805-1879) que dijo: “siempre que una barrera es derribada, también es derribada para el judío. Cualquier emancipación contribuye a su libertad”. El pensador entiende que dada su amistad al progreso, la humanidad y la tolerancia, convierte al pueblo judío como un liberalista religioso.
En la Biblia, podemos encontrar pocas menciones a la economía que practicaban los judíos. Una de ellas, en Génesis 23:13, Abraham compra una parcela de tierra para sepultar a su esposa Sara. Otra, en Jeremías, el profeta compra un campo en Israel para asegurar su profecía .
Como explicación de estos dos acontecimientos, el rabino Shimshon Rafael Hirsch (1808 – 1888) enseña: “Las naciones caracterizan a Israel según su inclinación hacia al comercio y los negocios. Es extraño que cuando nuestro sistema de leyes busca un ejemplo en las Escrituras Sagradas para aprender de él los modos de comercio, encuentra sólo la adquisición de la tumba de Sará y aquel campo que el profeta Jeremías ordenó que sea adquirido para afirmar la profecía del futuro, cuando el poder babilonio ya estaba preparando la destrucción del estado .Resulta entonces que no se encontraron ejemplos sino antes del principio y al final de nuestra existencia como pueblo asentado en su tierra.
Winston Churchill, historiador, escritor y orador británico, dijo: "El vicio esencial del capitalismo es el compartir desigualmente las bendiciones. El vicio característico del comunismo es el compartir igualmente las miserias". Por lo tanto el judaísmo introdujo un sistema de mercado libre en el que el compartir las bendiciones no queda librado a la casualidad o a los buenos deseos, sino que es un mandamiento.
Se puede entender que la idea del capitalismo judío no es que el poderoso se aproveche del pobre sino que, mediante las leyes halájicas, entre las personas se complementen y satisfagan equitativamente eliminando la opresión.
La Torá previene las influencias negativas existentes del capitalismo. Educa al judío a desarrollar amor fraternal y buenos rasgos de carácter. El sistema económico de la Torá se basa en un aparato capitalista con una matiz socialista. El sistema bíblico limita la competencia y enseña al individuo a moderarla constantemente. El versículo 23:25 en Deuteronomio dice: “Cuando vengas al viñedo de tu amigo, podrás comer tu cuota de uvas”. El Talmud Bavá Metziá 87b, explica que se refiere al obrero. Podemos entender que el judaísmo presenta un sistema económico que conlleva lo mejor de ambos mundos. Se puede entender, entonces, como un "capitalismo con conciencia". Esto significa que al promover la libre empresa, se muestra capitalista pero de una forma condicional y compasiva .
Existen preceptos que nos muestran la importancia de la distribución de la riqueza en el pueblo judío. Ellos, están destinadas a resolver todos los problemas, en general, al instruirnos que nosotros no somos verdaderamente los dueños de nuestra propiedad sino sus administradores.
Debemos usar la propiedad como su Propietario lo quiere, con preocupación por nuestro semejante, nuestro socio en el servicio a Di-s.
Con estos preceptos, vamos a entender que la Torá indica que se debe obtener lo mejor de los dos sistemas, ya sea capitalista como socialista.
Ciertos mandamientos ordenan a los granjeros abandonar los productos caídos, olvidados, y un rincón del campo para el pobre. Además, encontramos el precepto positivo es dar el diezmo de la ganancia, y el de tzedaka, que significa dar caridad al necesitado.
Estos son límites impuestos sobre nuestro derecho a la propiedad a fin de beneficiar al necesitado. La Torá ordena el año sabático y el Jubileo.
“Al final de cada siete años, harás el año sabático. Y ésta será la manera del año sabático: todo acreedor que prestó a su compañero, lo dejará; no lo exigirá de su compañero o de su hermano, por haber llegado el año sabático para el Eterno”. (Deuteronomio 15:1–2)
El Rabbi Meir Matzliah Melamed explica de estos versiculos que “todo año séptimo desde la fecha de la creación del mundo, es un año sabático (Shemitá). En él estaba prohibido todo trabajo en el campo, como arar, sembrar, etc. para que la tierra descansase según el mandamiento de la Torá. En el tercer y sexto año de la shemitá separaba para el primer diezmo y el diezmo del pobre (maaser aní), destinado a los desposeídos, peregrinos, huérfanos y viudas.
Nuestros Sabios enseñan que, el año de Shemitá fue designado para permitir que la tierra descanse y se regenere. Durante seis años la tierra debe ser trabajada, pero en el séptimo debe descansar. El ciclo agrícola impone estrictas leyes y regulaciones sobre el propietario de la tierra, como por ejemplo la prohibición de sembrar, podar, y de que todo lo que crezca debe ser "sin dueño" y puede ser tomado por todos, tanto propietario como trabajadores, etc. “Y contarás por siete semana dos años, siete veces, siete año, y los días de siete semanas de dos años darán para ti cuarenta y nueve años. Y harás resonar el Shofar en el mes séptimo (Tishrei), el diez del mes, y en el día de las expiaciones haréis resonar el shofar en vuestra tierra. Consagraréis el año quincuagésimo y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus habitantes” .“Será jubileo para vosotros; volveréis cada uno a su posesión y volveréis cada uno a su familia. El año quincuagésimo será Jubileo para vosotros; no sembréis, no seguéis lo que creció espontáneo y no vendimiéis vuestras viñas silvestres” (Vaikrá 25:5-13)
Explica el Rabino Yaakov Meklenburg (autor del libro HaKtav VeHaKabalá) con respecto al Jubileo, que la palabra “Yobel” (Jubileo) indica libertad e independencia, y proviene de la raíz “Balal”, cuya traducción es “mezcla”, ya que en el año del Jubileo hay una mezcla de patrimonios, pues todos los bienes vuelven a sus verdaderos dueños.
En definitiva, el aparato económico de la Torá es capitalista, pero su espíritu es socialista
|
|
|
First
Previous
2 to 5 of 5
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 5 on the subject |
|
Shavuot // Tanaj
|
|
MEGUILAT RUT Y EL JESED
|
|
Claves: Israel, judaísmo, judío, Shavuot, Reguel, Regalim, shalosh, shloshet, festividades, peregrinación, Templo, David, familia, Mikdash, Jerusalén, Mashija, Mesías, Moab, conversión, conversa, historia, rollo
|
Jana Levin - Uruguay
Una de las tantas lecturas que se lee en el bet hakneset en Shavuot es Meguilat Rut. Ella es una de las cinco megilot (rollos) ubicadas en el Tanaj y está asociada temáticamente al jag ya que en Shavuot fue entregada la Torá y en ella vemos la aplicación de mitzvot que tiene que ver con las relaciones entre el ser humano y sus semejantes .
Se trata de un relato en donde se da una situación muy similar a la que estamos viviendo ahora donde hay emigración, soledad, pobreza, depresión, pero también solidaridad y volviendo al texto - un futuro brillante ya que este personaje femenino fue, ni más ni menos, la bisabuela del rey David .
No sabemos con exactitud quién fue el autor de la meguilá ni en qué época vivió, por lo que nos vamos a remitir directamente al relato y a sus mensajes.
En este artículo vamos a referirnos sólo a los primeros dos capítulos de este relato, en donde después de una situación en la que se puede apreciar algunos aspectos miserables del ser humano, vemos reacciones que nos reconfortan y que las podemos sintetizar en la palabra hebrea “jesed”. Decimos que Meguilat Rut es un relato que está lleno de “jesed”.
La palabra “jesed” de acuerdo a la definición de Maimónides se refiere siempre a las buenas acciones que están por encima de lo que un contrato o una ley establecen o decimos que hace jesed quien beneficia a otra persona por encima de lo que es merecedora.
La meguilá trata de una familia judía que vivió en la época de los Jueces en Israel
( siglos XIII al XI a.e.c) y que por razones económicas (había hambre en ese momento en Israel) decide emigrar a la tierra de Moab, al otro lado del Jordán . El texto dice : “En los días en que juzgaban los jueces hubo hambre en el país.”
Nuestros sabios interpretan la palabra “hambre” y dicen que no sólo había hambre en el sentido literal de la palabra y recordemos que las sequías son un fenómeno muy común en la zona, sino también hambre de Torá (lo cual también podría expresarse en falta de respeto hacia el prójimo, falta de solidaridad, además del no cumplimiento de las mitzvot).
La familia estaba constituída por cuatro personas cuyos nombres son muy simbólicos:
El padre – se llamaba Elimelej cuyo significado es “ A mí me llegará el reino”.
Su señora era Naomí – nombre que indica que sus acciones eran agradables (Naomí de la palabra “naim” – agradable).
Ambos tenían dos hijos, uno de ellos Majlón, cuyo nombre proviene de la palabra hebrea “majalá” – enfermedad, y el segundo era Jilión – que viene de la misma raíz que la palabra hebrea “ kilaión” - exterminio”.
Los cuatro se dirigieron a la tierra de Moab donde primero muere Elimelej
Nuestros jajamim se preguntan ¿por qué murió Elimelej? Acaso porque emigró de Israel? La respuesta es negativa ya que si fuera así también nuestros patriarcas tenían que haber muerto al abandonar la tierra de Israel que Dios les prometió. Recordemos a Abraham Avinu quien en época de hambruna baja a Egipto.
Ellos contestan que murió porque Elimelej que estaba en una posición económica muy buena y de quien siempre se pensó que en épocas de penurias iba a ayudar a su comunidad, decidió escaparse para que la gente no le pidiera ayuda (Ialkut Shimoni,Rut).
Y luego los dos muchachos se casan con chicas del lugar : Orpá y Rut de quienes dicen nuestros jajamim que eran hijas de Eglón el rey de Moab, pertenecientes a la nobleza del lugar (Ialkut Shimoni, Shoftim),
Y siguen las penurias porque mueren los dos muchachos y Naomí queda “sola, sin ningún sus dos hijos y sin marido” (Rut, 1, 5) .
Y a partir de acá la situación comienza a cambiar para bien.
Naomí se entera que en su patria nuevamente hay comida por lo que decide volver a su ciudad a Beth Lejem ( nombre cuya traducción es “casa de pan”) en la tribu de Judá .
La acompañan sus dos nueras Rut y Orpá quienes no tenían ninguna obligación para con ellas . Más bien podía perjudicarles el irse de su tierra natal donde pertenecían a un status social elevado.
En el camino Naomí trata de convencerles de que se vuelvan a sus familias y rehagan su vida, y tanto les pide hasta que una de ellas, Orpá, decide volver. El nombre Orpá viene de la palabra hebrea “oref” que significa “nuca”. Orpá es quien dio la espalda a Naomí, pero Rut decide, firmemente, seguir con su suegra ( a esto le llamamos jesed) y termina convirtiéndose a la religión de Naomí, a ser parte del pueblo de Naomí y sólo la muerte podrá separarlas . “... donde tú vayas iré yo, donde habites, habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios...” (Rut 1, 16-17)
Dijimos anteriormente que la época en que transcurre este relato es la época de los Jueces en Israel que se caracterizó por el caos que existía en la sociedad israelí, la idolatría, la guerra civil, algún que otro asesinato entre judíos, derrotas en las guerras contra sus vecinos, etc. Hablamos también del “hambre” de Torá.
Y a pesar de todo esto vemos gente que hace Jesed. Meguilat Rut es el encuentro con gente que hace Jesed y con la recompensa que vendrá como consecuencia de las buenas acciones.
El gran filósofo judío Rabi Yehudá Haleví dice que Gmilut jasadim es el primer escalón en las relaciones humanas para luego construir una sociedad ordenada y armoniosa y ésto, aunque en pequeña medida es lo que Naomí y Rut encuentran a su regreso a Belén ( Kuzarí 2, 47-48) .
Y Naomí y Rut llegan a Bet Lejem (Belén), en la época de la cosecha de la cebada. Dos objetivos tenían en ese momento: conseguir comida para alimentarse y lograr que Rut pueda rehacer su vida.
Y ambos logros llegarán por un mismo camino: Naomí manda a Rut a espigar a los campos.
Esto no es robar ni ir a pedir limosna sino algo instituído en el judaísmo para beneficiar a los sectores más débiles de la sociedad. En efecto, los dueños de los campos están obligados por la Torá a dejar algunas partes de éstos sin cosechar para que los pobres recojan espigas y obtengan su pan a partir de ellas .
Son tres las mitzvot que permiten a los pobres en la época de la cosecha entrar a los campos y recoger espigas ( y esto es parte de la llamada justicia social):
- Leket que permite al indigente recoger las espigas que van cayendo de las manos de los espigadores mientras están cosechando (Levítico 19,9),
- Shijejá que se refiere a las espigas que, al final del día quedaron en el suelo y no fueron recogidas (Deuteronomio 24,19).
- Peáh, en la cual el dueño del campo tiene prohibido cosechar las esquinas de los campos o alrededor de árboles que estén en medio de éstos y esas espigas quedarán para los pobres ( Levítico 19,9).
Rut , de casualidad ( si podemos decir que existen las casualidades en el Tanaj) llega al campo de Boaz un familiar de Elimelej, y junto a ella otros pobres .
Boaz se fija en Rut , pregunta quién es y le contestan que es una chica moabita que llegó con su familiar Naomí y ordena a sus empleados que no la echen de su campo, que no la molesten y le den de comer y beber mientras está en el campo recogiendo las espigas. Rut es una conversa y Boaz la trata con respeto y consideración. A esto también le llamamos jesed ya que según la definición de éste término Boaz actúa por encima de lo que la Torá establece para beneficiar a Rut.
El relato continúa y Rut termina casándose con Boaz y son ellos los bisabuelos del rey David, quien según la tradición judía nació y murió en Shavuot.
Es, entonces, que en esta festividad no sólo recordamos la entrega de la Torá sino también cuál es la base para que la Torá que recibimos se materialice Y parafraseando a nuestros sabios : “Im ein derej eretz ein Torá” – si no hay buenos modales no hay Torá, incluso dijeron que “Derej eretz kadmá laTorá” – los buenos modales son anteriores a la Torá.” (Vaikra Rabá 9,3)
JAG SAMEAJ ! !
http://serjudio.com/tiempos/ti030526.htm
|
|
|
Reply |
Message 3 of 5 on the subject |
|
|
La razon de la circunferencia y el diametro es obvio que es el numero PI.
22/7=DIA DE MARIA LA MAGDALENA=3.14 =PI
SABIDURIA=SABADO=LETRA S=$
EN EL CIRCULO SE CONFUNDEN EL PRINCIPIO Y EL FIN- HERACLITO
y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.
16. Apocalipsis 1:11 que decía: Yo soy el ALFA y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.
17. Apocalipsis 2:27 y las regirá con vara de hierro, y serán quebradas como vaso de ALFArero; como yo también la he recibido de mi Padre;
18. Apocalipsis 21:6 Y me dijo: Hecho está. Yo soy el ALFA y la Omega, el principio y el fin. Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida.
19. Apocalipsis 22:13 Yo soy el ALFA y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último.
|
|
|
|
|
Reply |
Message 4 of 5 on the subject |
|
714. Mateo 23:17: ¡Insensatos y ciegos! porque ¿cuál es mayor, el ORO, o el templo que santifica al ORO?
Reply |
Message 105 of 105 on the subject |
|
|
|
|
|
|
Reply |
Message 5 of 5 on the subject |
|
. Juan 16:21 La mujer cuando da a luz, tiene dolor, porque ha llegado su HORA; pero después que ha dado a luz un niño, ya no se acuerda de la angustia, por el gozo de que haya nacido un hombre en el mundo.
|
|
|
First
Previous
2 a 5 de 5
Next
Last
|