Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
General: DIOS CREADOR CRISTO Y SALVADOR ,JUNTO AL PADRE CELESTIAL ESPIRITU SANTO.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Damarit Espinoza  (Mensaje original) Enviado: 29/01/2022 00:42


ESCRITO ESTA EN LA SANTA BIBLIA ISAIAS 58:13,14 

13 Si apartas del sábado tu pie, de hacer tu negocio en el día santo, y llamas al sábado «Delicia», al día santo de Yahveh «Honorable», y lo honras evitando tus viajes, no buscando tu interés ni tratando asuntos,

14 entonces te deleitarás en Yahveh, y yo te haré cabalgar sobre los altozanos de la tierra. Te alimentaré con la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Yahveh ha hablado.


Isaías 58-> Ver. 13

[V.13-> Si retrajeres. La obra de restauración debe comenzar con un reavivamiento de la verdadera observancia del sábado, cuya esencia es la comunión con Dios, y la conmemoración de su poder creador y redentor en el día que él mismo santificó. El destino de Israel como nación fue determinado por su proceder ante el santo día de Dios (Jer 17:24-27). Nunca fue el propósito divino que el sábado fuera un fin en sí mismo, sino un medio por el cual el hombre pudiera conocer mejor el carácter y los propósitos de su Creador (ver com. Exo 20:8). De hacer. Si bien la preposición “de” no aparece en el texto masorético, está en el rollo 1QIsª de los Manuscritos del Mar Muerto, en la LXX y en las versiones siríacas. Tu voluntad. La esencia del pecado es el egoísmo: hacer lo que a uno le place, sin tener en cuenta ni a Dios ni al hombre. El día sábado proporciona al hombre la oportunidad de dominar el egoísmo y cultivar el hábito de hacer lo que agrada a Dios (Jn 3:22) y lo que contribuye al bienestar de otros. Bien comprendido y correctamente observado, el sábado es la clave de la felicidad del hombre, tanto aquí como en el mundo venidero. La verdadera observancia del sábado conducirá a la obra de reforma descrita en Isa 58:5-12. Los que no participan del espíritu del sábado, tal como fue ordenado por Dios, no comprenden lo que pierden. El sábado es una de las mayores bendiciones que el amante Creador ha dispensado a los hombres. Delicia. La mera formalidad de la observancia del sábado aprovecha poco. Los que consideran que el Sábado es una carga, no han descubierto su verdadero sentido y valor. Santo. Ver com. Gen 2:1-3. Lo venerares. He aquí la prueba decisiva para determinar lo que se debe hacer en el día sábado: ¿Es para honra de Dios? Cualquier actividad que tenga el propósito de proporcionar un conocimiento más cabal del carácter de Dios, de sus obras, de sus caminos o de su voluntad, o que sirva de conducto por medio del cual el amor divino pueda llegar al corazón y a la vida de nuestros semejantes, es una honra para Dios. ] Isaías 58-> Ver. 14

[V.14-> Te deleitarás. Quienes hacen del sábado lo que Dios quería que fuera, participan de una relación íntima con Dios que no puede ser conocida por quienes no la comparten. Compárese con Sal 40:8; ver com. Eze 20:12; Eze 20:20. Las alturas de la tierra. Se prometen bendiciones tanto materiales como espirituales a los que participan de todo corazón del espíritu del sábado (ver com. Mat 6:33). La heredad de Jacob. Ver en las pp. 29-30 un resumen de las diferentes bendiciones comprendidas en la “heredad de Jacob”. ] 

GENESIS 2-> Ver.

[V.1-> Fueron, pues, acabados. Los primeros versículos del capítulo segundo y la mitad del Gen 2:4 son en realidad una continuación ininterrumpida del relato de la creación del capítulo primero. El Gen 2:1, en solemne retrospección, vincula la obra de los seis días precedentes con el descanso sabático que siguió. Cuando Dios "acabó... la obra que hizo" no dejó nada inconcluso (Heb 4:3,4,9,11). La palabra "ejército", tsaba', denota aquí todas las cosas creadas.] 

Hizo el cielo y la tierra Genesis 1:1Genesis 2:1,4 sabado séptimo día  El Creador del universo es el verdadero y único objeto de adoración. Ningún hombre ni ningún ángel es digno de adoración. Esta prerrogativa sólo pertenece a Dios Cristo . El poder de crear es uno de los rasgos distintivos del verdadero Dios, en contraste con los dioses falsos (Jer 10:11-12). La exhortación a adorar a Dios como el Creador ha llegado a ser especialmente oportuno desde los años siguientes a la predicación inicial del mensaje del primer ángel, debido a la rápida propagación de la teoría de la evolución. Además, la exhortación a adorar a Dios como el Creador de todas las cosas, indica que debe prestarse la debida atención al monumento que recuerda las obras creadas por Dios: el sábado del Señor (ver com. Exo 20:8-11). Si el sábado hubiese sido guardado como era el propósito de Dios, hubiera servido una gran salvaguardia contra la credulidad y la evolución (ver Hch 14:15; PP 348). El sábado será un punto especial controversia en la crisis final que se avecina en el mundo en la Santa Biblia  (ver com. Ap 13:16 la marca de la Bestia domingo catecismo ). ] 







Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 29/01/2022 01:16

Lucas 23-> Ver. 54 Era día de la preparación, y estaba para comenzar el día de reposo sábado séptimo día .a]" style="line-height: normal; position: relative; vertical-align: text-top; top: auto; font-family: system-ui, -apple-system, "Segoe UI", Roboto, Ubuntu, Cantarell, "Noto Sans", sans-serif, Arial; background-color: rgb(255, 255, 255);">[a
[V.54-> Día de la preparación viernes tarde puesta de sol . Es decir, viernes (ver com. Mar 15:42; Mar 15:46). ] 

Lucas 23-> Ver. 56
[V.56-> Descansaron el día de reposo. Lucas menciona específicamente el viernes como “día de la preparación” (Luc 23:54), el sábado, como “el día de reposo” (Luc 23:54; Luc 23:56), y el domingo como “primer día de la semana” (Luc 24:1). No puede haber duda en cuanto a la secuencia de estos días ni a su identificación. Cristo fue crucificado el viernes, descansó en la tumba durante todo el sábado; y después de haber terminado la obra de la redención (ver com. Gen 2:2-3; Eze 20:20) resucitó al día siguiente, el domingo, “el primer día de la semana” (ver com. Luc 24:1). ] 

LUCAS 24-> Ver. 
V.1-> El primer día domingo . [La resurrección, Luc 24:1-12 = Mat 28:1-15 = Mar 16:1-11 = Jn 20:1-18. Comentario principal: Mateo y Juan.] El último versículo del cap. 23 y el primero del cap. 24 están estrechamente ligados en el texto griego por la conjunción dé, “pero”, “y”. Esta relación se nota mejor en la siguiente traducción, también posible, del texto griego: “Verdaderamente, descansaron el sábado según el mandamiento, pero el primer día de la semana, muy temprano por la mañana, fueron al sepulcro”. Con esta traducción, correcta según el texto, puede verse perfectamente que los primeros creyentes cristianos le daban mucha importancia a la santidad del sábado, séptimo día de la semana. Lo último que hicieron el viernes por la tarde fue preparar “especias aromáticas y ungüentos” (Luc 23:56); después dejaron todo a un lado “conforme al mandamiento [del sábado]” (ver com. Exo 20:8-11), y no reiniciaron su obra movida por el amor sino hasta el domingo “muy de mañana”. El notable contraste entre la santidad del sábado y el carácter secular del día domingo que se observa aquí en el relato evangélico, es un testimonio elocuente para los cristianos de hoy. Con referencia a las circunstancias que rodearon a la resurrección, ver Nota Adicional de Mat. 28; com. Mat 28:1,28-> Ver. null
[V.1-> Pasado el día de reposo [La resurrección, Mal 28:1-15 = Mar 16:1-11 = Luc 24:1-12 = Jn 20:1-18. Comentario principal: Mateo y Juan. Ver mapa p. 216; diagramas pp. 222-223.] En el griego esta frase dice opsé dé sabbáton, y la traducción moderna corresponde con el texto de la RVR y de la BJ, “después del sábado”. Sin embargo, la Vulgata traduce “el sábado a la tarde” y la RVA dice “víspera de sábado”. En este caso, “víspera” es un arcaísmo que corresponde con “atardecer”. La versión de Scío de San Miguel (1 ) dice: “Mas en la tarde del sábado, al amanecer el primer día de la semana”. Esta traducción ha hecho pensar a algunos que las mujeres visitaron la tumba el sábado antes de la puesta del sol. En un breve comentario, presentamos las razones con las cuales se refuta esta posición. La palabra opsé sólo aparece en el NT cuatro veces: aquí y en Mar 11:19; Mar 13:35 y en algunas versiones de Mar 11:11. En Mar 11:19 se traduce toda la frase como “al llegar la noche”; en Mar 13:35 se traduce “al anochecer”, y el contexto indica que se trata de la primera vigilia de la noche, desde la puesta del sol hasta eso de las 9 de la noche. En Mar 11:11 puede traducirse como “siendo ya tarde”. La palabra opsé suele confundirse con opsía, “atardecer”, “anochecer” (Mat 27:57; Mar 15:42; Jn 6:16, cf. DTG 340, 342; Jn 20:19, cf. DTG 741-743). En Mat 26:20 y Mar 14:17 se usa para referirse a la cena pascual que debía comerse durante las primeras horas del 15 de Nisán después de la puesta del sol que dio fin al 14 de Nisán (ver la primera Nota Adicional del cap. 26). Según los diccionarios modernos, la palabra opsé, en el griego bíblico y koiné, no sólo significa “tarde” o “la última parte del día”, sino también “después de”, traducción que han adoptado tanto la RVR como la BJ. Comentando acerca de opsé dé sabbátōn, E. J. Goodspeed llega a la conclusión de que “el claro sentido del pasaje es: ‘Después del día de reposo [”sábado” en este caso], al estar despuntando el primer día de la semana” (Probleim of the New Testament Translation, p. 45). Así también J. H. Moulton da a opsé el significado de “después” en Mat 28:1 (A Grammar of the New Testament Greek, t. 11, p. 72). “Después del sábado, cuando iba anocheciendo el primer día de la semana” es la forma en que la VM traduce el aspecto temporal de este pasaje. En forma unánime, las versiones de la Biblia en nuestro idioma dicen “pasado el sábado” o una expresión equivalente. Goodspeed (op. cit., p. 43) cita a escritores griegos de los siglos II y III que usan opsé en el sentido de “después”. 542 Los pasajes paralelos dejan en claro que aquí Mateo habla de lo que ocurrió después de pasado el sábado. Según Mar 16:1-2 “cuando pasó el día de reposo”, las mujeres compraron especias. Sin duda, esto ocurrió el sábado de noche después de puesto el sol, y posteriormente las mujeres fueron al sepulcro “muy de mañana, el primer día de la semana... ya salido el sol”. No hay por qué pensar que lo que se relata en Mat 28:1 sea diferente a lo narrado por Marcos. Por otra parte, cabe señalar que los reglamentos judíos sobre la observancia del sábado (ver com. Exo 16:29) prohibían que las mujeres fueran a la tumba desde una distancia de más de 1 km. María Magdalena vivía en Betania, a unos 3 km de Jerusalén (ver com. Mat 21:1). Si acaso pasó el sábado en Betania (Luc 23:56), no habría ido a la tumba hasta después de haber concluido el sábado. Si se insiste, como en el pasado lo hicieron algunos, en que la visita de las mujeres a la tumba (Mat 28:1) ocurrió a última hora del sábado por la tarde, la narración de los Mat 28:2-15 ya no tendría relación con el tiempo que se señala en el Mat 28:1. Sin embargo, los Mat 28:2-15 parecen relatar lo que ocurrió en el momento señalado por el Mat 28:1. No hay en el pasaje ningún elemento que indique que en el Mat 28:1 se habla del sábado de tarde y en los Mat 28:2-15 del domingo de mañana. Por otra parte, si, como algunos lo han querido demostrar, la resurrección ocurrió el día sábado por la tarde, surgen otras dificultades. La guardia romana había estado apostada en el sepulcro durante las horas del día sábado (Mat 27:62-66), y sin embargo, hubo una noche entre el comienzo de su vigilia y el momento de la resurrección (Mat 28:13). Puesto que tanto el lenguaje como el contexto permiten interpretar este pasaje (Mat 28:1) en armonía con las declaraciones unánimes de los otros evangelistas, no hay razón válida para proponer otra interpretación. Al amanecer Gr. epifósko, “aclarar”, “amanecer”. Este verbo se emplea para referirse al comienzo de un día de doce horas, es decir, a la hora de la salida del sol y también para referirse al comienzo del día de 24 horas, a la puesta del sol. En Luc 23:54 se lo traduce como “estaba para comenzar”, refiriéndose al comienzo del sábado, a la puesta del sol del día viernes. Sin embargo, hay acuerdo casi unánime entre los expositores en el sentido de que en este pasaje debe interpretarse epifósko en un sentido literal, lo cual queda confirmado por las afirmaciones paralelas de los otros Evangelios. En la latitud de Jerusalén, en época de la pascua, el cielo comenzaba a aclarar como a las 4 de la madrugada, y el sol salía como a las 5:30. Si María Magdalena se levantó cuando comenzaba a clarear (Jn 20:1), y caminó desde Betania hasta la tumba, en algún lugar cercano al Calvario, habría llegado allí como a la salida del sol (Mar 16:1-2; cf. Jn 20:1). Primer día de la semana Gr. mían sabbátōn, literalmente, “primero de los sábados”, pero esta frase no puede entenderse en forma literal. La palabra sábbaton, tanto en su forma singular como en el plural (que se emplea aquí), designa el “sábado”, séptimo día de la semana, o también la semana. En Luc 18:12; 1Co 16:2; etc. aparecen ejemplos de este segundo uso. Quienes han interpretado que mían sabbáton significa “el primero de los sábados [o de los ‘días de reposo’]” y que Mateo aquí destaca al domingo de resurrección como la primera ocasión en la cual la santidad del sábado fue transferida al primer día de la semana no han basado su interpretación en una comprensión correcta del griego. Ningún especialista en griego bíblico ha intentado basar el argumento en favor de la santidad del domingo en esta traducción gramaticalmente incorrecta de Mat 28:1. Algunos pocos versados que han hecho tal intento han sido reprendidos por sus correligionarios más eruditos, quienes también guardan el día domingo, pero que niegan categóricamente la posibilidad de que pueda hacerse esta traducción (ver E D. Nichol, Answers to Objections, pp. 236-241). Vinieron Cada uno de los cuatro evangelistas presenta su propio relato de los rápidos y dramáticos acontecimientos de la mañana de la resurrección y, a primera vista, cada relato es diferente de los otros (ver la segunda Nota Adicional del cap. 3). Las aparentes diferencias no se deben a discrepancias entre los diversos relatos, sino más bien a la brevedad de las narraciones. María Magdalena Ver Nota Adicional de Lucas7. Las mujeres vieron “dónde lo ponían” (ver com. Mar 15:47), y sin duda se fijaron bien en la ubicación de la tumba a fin de volver después del sábado para completar la preparación del cuerpo de Jesús. La otra María Probablemente la madre de Jacobo (Mar 16:1) y de José (Mat 15:47). 543 A ver el sepulcro En vista de que en Mar 16:1-2 y en Luc 24:1 se habla de llevar especias, algunos han pensado que Mateo se refiere aquí a una visita anterior al sepulcro, quizá a última hora del sábado de tarde, sencillamente para ver la tumba. Con referencia a la improbabilidad de tal visita, ver com. Mat 28:1.] 

null 15-> Ver. null
[V.42-> Preparación. [La sepultura, Mar 15:42-47 = Mat 27:57-61 = Luc 23:50-56 = Jn 19:38-42. Comentario principal: Mateo y Marcos. Ver mapa p. 215; diagramas 8 y 9, pp. 222-223] Gr. paraskeué, “preparación”, palabra cuyo uso en el NT probablemente se aplica al día anterior al sábado o al día que precedía a un día de fiesta (ver p. 107). La víspera del día de reposo. ”Víspera del sábado” (BJ). Era el sábado semanal (ver la primera Nota Adicional de Mat. 26). La precisa afirmación de Marcos, unida a la secuencia de días de Luc 23:54 a 24:1, hace que sea seguro, más allá de la posibilidad de cualquier duda, que el día de la crucifixión fue viernes. ] 





Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 14/04/2022 01:56




EL PODER ES ENTREGADO AL PAPADO TODOS LOS LIDERES MUNDIALES POR LOS DESASTRES TERREMOTOS. GUERRAS TIERRA Y MAR  ETC  .APOC 13:4 
 Y se postraron ante el Dragón, porque había dado el poderío a la Bestia , y se postraron ante la Bestia diciendo: «¿Quién como la Bestia? ¿Y quién puede luchar contra ella?» Y la adorarán todos los habitantes de la tierra cuyo nombre no está inscrito, desde la creación del mundo, en el libro de la vida del Cordero degollado.
Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 1
[V.1-> Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante “y él se paró”. Si se adopta esta variante, sería mejor unir “y él se paró sobre la arena del mar” con el Ap 12:17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). “El” se referiría entonces al dragón  satanás que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia papado , con el propósito de investirla con su poder y autoridad (Ap 13:2). Pero si se acepta la variante “me paré”, entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Ap 17:1-2; Ap 17:8; cf. com. Dan 7:2). Del mar. Esta bestia sube “del mar”, pero la bestia del Ap 13:11 sube “de la tierra”. La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. “arena del mar”); la otra, en donde la población es escasa (ver com. Ap 13:11). Una bestia. En cuanto al significado de bestia en la profecía simbólica, ver com. Dan 7:3; y en cuanto a la identificación de la bestia, ver com. Ap 13:2. Siete cabezas. Algunos identifican estas cabezas con las que tiene el dragón y también con las de la bestia del cap. 17 (ver com. Ap 12:3). Otros ven en estas cabezas las diversas organizaciones políticas por medio de las cuales actúa la nueva bestia después que el dragón de siete cabezas le cede “su poder y su trono, y grande autoridad” (Ap 13:2). Para un comentario sobre el número siete, ver com. Ap 1:11. Diez cuernos. Algunos identifican estos cuernos con los del dragón (ver com. Ap 12:3). Otros limitan la aplicación de estos cuernos a naciones por medio de las cuales el poder representado por la bestia ejerció su voluntad y autoridad (ver com. Ap 12:3). Diademas. Gr. diád’ma, “corona real” (ver com. Ap 12:3). Estas coronas en los cuernos confirman la identificación de los cuernos como poderes políticos. Nombre. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto “nombres” (BA, NC). Blasfemo. Gr. blasf’mía, que significa “injuria”, “calumnia”, cuando se dirige contra los hombres, y palabras impías, cuando se dirigen contra Dios. Sin duda aquí predomina el último sentido. El nombre o los nombres aparecen como si estuvieran escritos sobre las cabezas. Representan indudablemente los títulos blasfemos usurpados por la bestia (ver com. Dan 7:25). ] 
Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 2
[V.2-> Leopardo... oso... león. Una evidente alusión al simbolismo de Dan. 7. Daniel vio tres bestias: la primera era semejante a un león; la segunda, a un oso; la tercera, a un leopardo. La bestia que vio Juan tenía características físicas tomadas de las tres, lo que indica, sin duda alguna, que el poder representado por la bestia de Apocalipsis posee características evidentes en los imperios de Babilonia, Persia y Grecia. Algunos han notado que Juan alude a estos poderes en el orden inverso de su aparición en la historia, o mirando retrospectivamente desde sus días. Dragón satanás . Ver com. Ap 12:3. Le dio su poder. El dragón representa en primer lugar a Satanás, y en un sentido secundario recibió del dragón “su poder, y su trono, y grande autoridad” fue, claramente, la Roma papal. “De las ruinas de la Roma política se levantó el gran imperio moral en la “forma gigantesca” de la Iglesia Romana católica ” (A. C. Flick, The Rise of the Mediaeval Church [ 1900], p. 150). Esta identificación es confirmada  por las especificaciones enumeradas en los versículos siguientes. Detrás de todo estaba Satanás, que procuraba exterminar a la iglesia. Cuando se dio cuenta que sus esfuerzos para aniquilar a los seguidores de Cristo por medio de la persecución inquisición mundial judíos aniquilados  resultaban ineficaces, cambió sus tácticas y se propuso separar de Cristo a la iglesia por medio del establecimiento de un sistema religioso falso y complejo. El dragón no actúa directamente por medio del paganismo, sino que empieza a trabajar tras la fachada de una organización profesamente cristiana, esperando de este modo disfrazar su identidad. Trono. Gr. thrónos. Los papas ascendieron al trono de los césares. La capital del sistema papal era la misma que la que había ocupado el Imperio Romano durante su apogeo. Grande autoridad. El papado predominó en los asuntos políticos y religiosos, y sobre la conciencia de los hombres. ] 
Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 4
[V.4-> Adoraron al dragón satanás . Adorar a la bestia papado es en verdad adorar al dragón satanás , porque la bestia papado es el instrumento o agente visible del dragón satanás , que lleva a cabo los propósitos del dragón satanás . El período del restablecimiento del papado también se caracterizará por la actividad sin paralelo del espiritismo hechicería . Detrás del espiritismo está Satanás que obra “con todo engaño de iniquidad” (2Ts 2:10). Por medio del catolicismo romano, el espiritismo hechicería y el protestantismo apóstata, Satanás se propone lograr que todo el mundo le adore; y lo conseguirá, excepto de un noble remanente que se negará a acceder a sus pretensiones (Ap 12:17; Ap 13:8). Adoraron a la bestia. Ver com. “adoraron al dragón satanás ”. ¿Quién como? Tal vez sea una parodia de expresiones similares dirigidas a Dios (Exo 15:11; Sal 35:10; Sal 113:4). ¿Podrá luchar contra ella? La resistencia a las demandas de la bestia evidentemente significaba guerra. Se sugiere que regiría por la fuerza de las armas y que la resistencia sería inútil; pero finalmente Cristo y los ejércitos del cielo tendrán éxito en su lucha contra ella, y la arrojarán viva “dentro de un lago de fuego que arde con azufre” (Ap 19:20). ] 
Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver.
[V.8-> Y la adoraron todos quienes se unieron al papado su marca de la bestia . Se refiere especialmente al período futuro del resurgimiento del papado (ver com. Ap 13:3). La manera como logrará esa adoración universal, se describe en los Ap 13:11-18. Cf. 2JT 369. El libro de la vida. Ver com. Fil 4:3. Cordero... inmolado. Ver com. Ap 5:6. Desde el principio del mundo. Esta frase puede relacionarse con “escritos” o con “inmolado”. Ambas ideas tienen base bíblica. El hecho de que los hombres están registrados desde la fundación del mundo, se halla en Ap 17:8, y esto se amplía en declaraciones como éstas: “heredad del reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo” (Mat 25:34), y “nos escogió en él antes de la fundación del mundo” (ver com. Efe 1:4). Por otra parte, el hecho de que el Cordero fue muerto desde la fundación del mundo está estrechamente relacionado con la declaración de Pedro: “Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación, ya destinado desde antes de la fundación del mundo” (1Pe 1:19-20). La decisión de que Cristo moriría por la raza culpable fue tomada antes de la creación de este mundo y confirmada cuando el hombre cayó (ver PP 48-49); por lo tanto, en este sentido puede considerarse que fue inmolado desde antes de la fundación del mundo. ]
 Están todos los que se unen al papado de acuerdo en entregar a la Bestia el poder y la potestad que ellos tienen.Apoc 17:13 

Apocalipsis (de Juan) 17-> Ver. 
[V.13-> Propósito. Gr. gnōm’, “opinión”, “intención”, “propósito”, “resolución”, “decreto”. En el Ap 17:17 gnōm’ se traduce “lo que él quiso”. El “propósito” de las naciones de la tierra es diametralmente opuesto al de Dios. Las naciones representadas por los diez cuernos han decidido unirse con la “bestia” (ver com. ver. 3) para obligar a los habitantes de la tierra a beber del “vino catecismo Domingo 666” de Babilonia (ver com. Ap 17:2), o sea unir a todo el mundo bajo su dominio y aniquilar inquisición a todos los que se nieguen a cooperar con adorar al papado catecismo (ver com. Ap 17:14). Ver PE 34, 36, 282; CS 673, 682, 684; PR 376, 431; 2JT 68. Cf. Ap 16:12-16. Y entregará. Ver com. “autoridad”. Poder. Gr. dúnamis, “fuerza”, “capacidad”, “potencia”, o sea la capacidad de llevar a cabo una resolución. Por medio de sus diez cuernos la bestia papado se dispone a alcanzar su propósito. Autoridad. Gr. exousía (ver com. Mar 2:10; Rom 13:1). En griego dice: “estos tienen un mismo propósito, y entregarán su capacidad y su autoridad a la bestia papado ”. Este consentimiento unánime de las naciones se logra por la intervención de los tres “espíritus” malignos espiritismo Protestantismo aposta (ver com. Ap 16:13-14). Ahora que ya ha finalizado el tiempo de gracia cuando las plagas del Apocalipsis 16 caen al papado aliados , Dios permite una unión mundial político-religiosa cuyo propósito en la inquisición es el aniquilamiento de su pueblo sábado séptimo día sellado sin las plagas . Ha impedido que se efectúe este plan desde los días de Babel (ver com. Gen 11:4-8; Dan 2:43; Ap 14:8), pero ahora retira su mano protectora (Ap 17:17; cf. com. 2Cr 18:18-22). “Habrá un vínculo de unión universal, una gran armonía, una confederación de las fuerzas de Satanás... En la batalla que ha de librarse en los últimos días, estarán unidos en oposición contra el pueblo de Dios todos los poderes corruptos que han abandonado su lealtad a la ley de Jehová” (EL ARMAGEDON , com. Ap 17:13-14). ] 






 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados