Bet Giyorgis church Lalibela 03color.jpg ... iglesias rupestres excavadas en la roca basáltica rojiza de las colinas de la ciudad monástica de Lalibela, en Etiopía.
10/05/2010 – Francisco Alvares, religioso portugués del siglo XVI, escribió en su diario tras visitar Lalibela: “No quiero escribir más acerca de estas obras, ...
21/11/2011 – En el siglo IV, los coptos egipcios introdujeron el cristianismo en estas tierras. Debido a su aislamiento la religión evolucionó de forma muy ...
LaIglesia unitaria ortodoxaetíope(enamárico, የኢትዮጵያ ኦርቶዶክስ ተዋሕዶ ቤተ ክርስቲያን,Yäityop'ya ortodoks täwahedo bétäkrestyan, conocida también comoIglesia tawahedoo simplemente Iglesia etíope) es unaIglesia orientalautocéfala, es decir, que tiene su propio patriarca autónomo (desde1959, aunque antes dependía directamente del patriarca copto de Alejandría).
La tradición religiosa etíope atribuye la fundación de su Iglesia a Felipe el Evangelista (Hechos de los Apóstoles, 8), quien habría logrado la conversión del tesorero del rey de Etiopía, tras encontrarse con él cuando el etíope regresaba de una peregrinación aJerusalén.
La Unión con la Iglesia copta continuó después de la conquista árabe de Egipto. Expedientes de Abu Saleh fechados en elsiglo XIImuestran que el patriarca siempre envió dos cartas al año a los reyes deAbisiniayNuba, hasta que Al Hakim paró la práctica. Cirilo, LXVII patriarca de Alejandría, envió a Severo como obispo, con las órdenes a poner fin a la poligamia y hacer cumplir la observancia de la consagración canónica en todas las Iglesias. Estos ejemplos demuestran las relaciones estrechas de la sede patriarcal de Alejandría con las dos Iglesias concurrentes durante laEdad Media.
Entre los años600y968se habla de un período oscuro de la Iglesia etíope. En elsiglo XIII, AbbunaTakla Haymanotde Etissa inició una época de renacimiento ortodoxo. Fundó la orden monástica deDebre Libanosy convirtió a varias tribus paganas del sur del país.
En1439, en el reinado de Zara Yaqob, un despacho religioso entre Abba Giyorgis y un visitante francés habían conducido al envío de una embajada etíope a laCiudad del Vaticano.
A principios delsiglo XVII, el intentojesuitade imponer elcatolicismoen Etiopía produjo una insurrección popular en defensa de la ortodoxia.
En el período jesuita, la Iglesia ortodoxa etíope, bajo la influencia de esta orden, rompió la conexión con la Iglesia copta y comenzó un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia. La iniciativa católica en las misiones en Etiopía fue tomada, no porRoma, sino porPortugal, como consecuencia de la lucha en común contra elImperio otomanoy elSultanato de Adal, nacionesislámicas. Los portugueses intervinieron porque deseaban para sí el control de la ruta comercial a laIndiaa través delmar Rojo.
En1507, el trono deEtiopíahabía enviado a Matheus, un religioso de la corte originario deArmenia, aPortugalpara pedir ayuda contra elSultanato de Adal. En1520, elReino de Portugalabrió una embajada en territorio etíope. Una historiografía interesante de la misión portuguesa, que duró varios años, fue descrita de cerca porFrancisco Álvares, el capellán.
Pintura religiosa etíope.
Después de la Segunda Guerra Mundial y por presión del negus Haile Selassie I, los ortodoxos egipcios y etíopes llegaron a un acuerdo el 13 de julio de 1948 que condujo a la autocefalia para la Iglesia ortodoxa etíope. Cinco obispos fueron consagrados inmediatamente por el papa copto de Alejandría, autorizados para elegir a un nuevo patriarca para su Iglesia y sucesor de Abuna Qerellos IV. El Papa copto José II consagró a un arzobispo etíope llamado Abuna Basilios el 14 de enero de 1951. En 1959, el papa Cirilo VI de Alejandría coronó a Abuna Basilios como el primer patriarca de Etiopía, consolidando la autocefalia de la Iglesia ortodoxa etíope. A su muerte, en 1971, fue sucedido por el Abuna. Tras la abdicación de Haile Selassie I en 1974, se instauró en Etiopía un Estado socialista, que acababa con miles de años de monarquía absoluta y, como la doctrina marxistaafirma, llegó la separación entre Iglesia y Estado.
En 1976, el patriarca Abuna Tewophilos fue ejecutado por orden del Derg, el régimen militar instaurado por los comunistas. Bajo presiones gubernamentales fue elegido un nuevo patriarca llamado Abuna Tekle Haymanot, que no fue reconocido por el papa de Alejandría ni por el resto de los coptos. En 1988 falleció Abuna Tekle Haymanot y fue sucedido por Abuna Merkorios, diputado del Parlamento etíope, que fue obligado a abdicar por el FDRPE cuando cayó el régimen de Mengistu Haile Mariam. El 11 de julio de 1992 fue elegido Abune Paulos, fallecido el 16 de agosto de 2012. Sin embargo, Abuna Merkorios proclamó, desde el exilio, que su abdicación había sido forzada y que continuaba siendo el legítimo Patriarca de la Iglesia ortodoxa etíope, lo que provocó un cisma que fue secundado por algunas comunidades ortodoxas de la diáspora etíope en Europa y América. En 1993, con la independencia de Eritrea, la Iglesia copta permitió también la creación del Patriarcado Copto de Eritrea por iniciativa y autoridad del entonces papa copto, Shenouda III.
El canon de la Iglesia ortodoxa etíope es más amplio que los de otras confesiones cristianas. Su canon "breve" delAntiguo Testamentocontiene todos los textos de laBiblia de los Setenta, tanto losdeuterocanónicos, aceptados por los católicos, como los aceptados por los ortodoxos (incluyendo elsalmo 151, laOración de Manasés, ellibro III de Esdrasy ellibro III de los Macabeos), más el Libro de Enocy elLibro de los Jubileos, así como elApocalipsis de Esdrasy el libro de Joseph ben Gorion, una crónica de historia judía.1 Los tres libros de los macabeos son completamente diferentes en cuanto a contenido de sus homónimos de las otras confesiones cristianas. Hay asimismo diferencias en cuanto al orden de los libros. La Iglesia ortodoxa etíope tiene un canon extenso, que incluye más libros. ElNuevo Testamentoincluye ocho libros adicionales, entre los cuales están laEpístola de Clementey laDidascalia.1 ElKebra Nagast, una crónica de la historia etíope, está considerada como canónica también por elrastafarismo.
Marcos 2:27: También les dijo: El DÍA DE REPOSO fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del DÍA DE REPOSO.
OBSERVA ESTA DOS VERSICULOS. EL VARON FUE CREADO POR CAUSA DE LA MUJER Y NO LA MUJER POR CAUSA DEL VARON. (MARCO 11/9 O 9/11)
OBSERVA TAMBIEN MARCOS 2:27 (22/7=DIA DE MARIA MAGDALENA) CONFIRMA QUE EL DIA DE REPOSO FUE HECHO POR CAUSA DEL HOMBRE Y NO EL HOMBRE POR CAUSA DEL DIA DE REPOSO.
SILOGISMO=LA MUJER ES EL MISMO DIA DE REPOSO.
MARCOS 9/11 Y MARCO DIA DE MARIA LA MAGDALENA 22/7
INSISTO ¿PORQUE LAS BODAS DE CANA FUERON EN UN SEPTIMO DIA?
ES OBVIO EN ESTE MARCO QUE LA BODA FUE DEL MISMO CRISTO CON MARIA LA MAGDALENA.
LA UBICACION DE NUEVA YORK (74 OESTE O 254 DESDE EL MERIDIANO DE CAMBIO DE DIA ESTA INTERRELACIONADA CON LOS 254 DIAS QUE HAY DESDE EL PRIMERO DE ENERO HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE)
Sapientia Aedificavit Sibi Domum. Es decir, "la sabiduría ha edificado aquí su casa". Resulta curioso que la misma frase aparece en el Evangelio de María Magdalena, un texto apócrifo. Se dice que en el interior de esta iglesia y de otras muchas de Venecia está escondido el tesoro de los templarios. Pero no hay ninguna prueba de ello. Para terminar ya con esta entrada me gustaría que nos acercásemos un momento a uno de los edificios más emblemáticos de Venecia: el Palacio Ducal.
"¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría (sophia) y de la ciencia (gnwsiV, gnosis) de Dios! ¡Cuán incomprensibles son sus juicios, e inescrutables sus caminos!" (Romanos, 11: 33).
Enviado al foro secreto masónico: 12/01/2005 10:45 p.m. La mayoría de los cuentos encierran mensajes ocultos, algunos de ellos que inclusive, no conocemos aún a cabalidad todas las implicaciones que encierran, sus enseñanzas si bien se encaminar a una moral, también implican enseñanzas psicológicas de transformación. El cuento de Pinocho no es la excepción, en este comunicado trataremos de decodificar muchos de sus rasgos de este cuento. Este cuento hoy es conocido por millones, y se ha adaptado fácilmente a casi todas las culturas. Y hoy esta impreso en la formación psicológica de muchos seres humanos que desconocen que Pinocho fue una creación Masónica. Para entender el cuento Masónico de “Pinocho”, inmortalizado en el cine por Disney, debemos remontarnos a la Italia del siglo XIX y dedicar unas líneas a su autor, Collodi. Carlo Collodi (Carlo Lorenzini) nació en Florencia en 1826. Influido por los ideales políticos de Giusseppe Mazzini, Collodi plasmó en sus obras la doctrina liberal de este gran líder de la Italia Unificada. La influencia de Mazzini en los literatos era evidente, ya que este insistía que debían influir filosóficamente en sus lectores, creando conciencias y educando al pueblo. Al igual que muchos literatos, Carlo Collodi ingresó a la Masonería a mediados del siglo XIX. Esta organización fue otra influencia importante en la obra de este autor, y en su obra más notable (“Pinocho”) encontramos interesantes simbolismos iniciativos que son el objeto de estudio de este artículo. La nueva Italia unificada al igual que el resto de Europa tenía una fuerte influencia masónica, dado que sus grandes líderes (Garibaldi y Mazzini) pertenecían a esta fraternidad. El Papa por fin había sido arrinconado en un rinconcito de Italia, el Vaticano, que era lo poco que quedaba de los enormes Estados Pontificios. Sin embargo, aunque la Religión Católica estaba siendo atacada, el espíritu de Cristo seguía vigente y como bien dijo un francmasón italiano “en aquel tiempo de resurgimiento se sentía la necesidad de conciliar a Cristo y a la Masonería, la iglesia y la sociedad secreta”. En este convulsionado contexto italiano, Collodi escribió “Le avventure de Pinocho”, publicado en 1882. Un análisis superficial de la obra nos revela una apología de la educación del pueblo y una denuncia del vicio y la holgazanería. Gepetto había pasado toda su vida deseando un hijo (deseo real), y es por eso que al ver brillar en el cielo la Estrella Azul pidió con todo fervor que su deseo le fuera concedido(contactar con algo de nivel superior). Aquella noche, mientras Gepetto dormía, hizo su aparición el Hada Azul y dio la vida al muñeco advirtiéndole que debía portarse bien para llegar a ser un niño de verdad. Para que le aconsejase sobre su comportamiento nombró a Pepito Grillo conciencia de Pinocho. El muñeco de madera que cobraba vida era amoral, tonto y estupido, carecía de consciencia objetiva, y un personaje secundario (Pepe Grillo) intenta aconsejarlo y convertirse en la voz de su conciencia si bien externa. En la obra original, Pinocho se molesta con su compañero y lo aplasta y mata de un manotazo. Detrás de la historia de Pinocho hay “otra” historia, con un profundo contenido iniciativo y espiritual que Collodi –al igual que otros escritores de cuentos clásicos- supo manejar con maestría. SIMBOLISMOS FRANCMASÓNICOS DEL CUENTO Sabemos que Pinocho fue la creación del Maestro carpintero Gepetto, quien elaboró a partir del leño (la materia prima) una obra de arte. El trabajo fue realizado con un amor tan profundo y que fue canalizado, logrando dar vida al muñeco de madera, un hombre de buena madera. La idea básica es independiente a si es piedra o madera. En el sentido alegórico la madera pertenece a un reino superior al mineral. Pinocho tenía vida pero, sin embargo, carecía de libre albedrío pues estaba dormido. Desconocía el sendero de la virtud y la liberación, pues era un “muerto viviente”. Lamentablemente, la mayoría de los seres humanos son como Pinocho. Siguen el camino más fácil y no saben que existe algo mejor, en este momento todos somos como Pinocho. “La verdad es que hay sólo dos clases de hombres en todo el mundo: los pocos que se han dado ya cuenta del poderoso esquema divino, y la inmensa masa que todavía no lo conoce. Los últimos viven para ellos mismos, y están muy esclavizados por sus pasiones; los primeros viven para Dios y para la evolución, que es Su Voluntad, ya se llamen budistas o indos, musulmanes o cristianos, librepensadores o judíos”. Pinocho es esclavo de sus “agregados psicológicos” o “yoes” y sus mentiras hacen que le crezca la nariz y más tarde orejas de burro. Es decir, la vida descarriada y la mentira lo lleva a un retroceso a lo involutivo ANIMAL, donde la nariz que crece representa las ataduras terrenales, la materialidad. (Un agregado facial Una y otra vez Pinocho recoge lo que siembra. Sus malas acciones lo llevan a una vida desgraciada, donde el muñeco paga con sufrimiento el karma generado. Cuando la vida de Pinocho no podía ser más insoportable, es tragado por una ballena. Este episodio nos recuerda a Jonás, que fue engullido por un pez gigantesco, morando en su interior tres días y tres noches. El interior de la ballena representa la cámara de reflexiones masónica, el descenso al centro de la Tierra. VITRIOLO Es importante recordar las palabras de Mateo 12:40: “Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches”. El Hijo del Hombre que también –al igual que Pinocho- era hijo de un MAESTRO carpintero. LA MUERTE MÍSTICA. A luz de la vela, Pinocho medita sobre su suerte y decide cambiar, dejando atrás su pasado de inconsciencia. Finalmente el muñeco es expulsado por la ballena y sale al mar abierto, el agua actúa como elemento purificador, limpiando interna y externamente a Pinocho. Sabemos que cuando alguien es sumergido en una corriente de agua, renace a una vida nueva. Esta costumbre es común a muchos cultos religiosos y sobrevive en nuestros países latinos en el sacramento católico del bautismo. (El mar de bronce.) Pinocho no sobrevive a la furia del océano y finalmente se ahoga. Esta muerte del muñeco es la “muerte mística” del profano al ser iniciado. Este deceso se repite en otros cuentos infantiles (Blanca nieves, la Bella Durmiente, etc.) y es el prólogo de un renacimiento: el nacimiento segundo del cual habla Cristo en Juan 3:3-10: “De cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el Reino de Dios (...) el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios”. Al volver a la vida, Pinocho pasa a un estado superior, el mismo que podemos apreciar en el relato del “patito feo”. Como hemos notado, en el relato de Pinocho se narran las desventuras del Muñeco Profano que no puede controlar su destino pues es esclavo de sus pasiones y su renacimiento como Humano Iniciado, luego de la “muerte mística”. La labor de adaptación del cuento de Carlo Collodi al cine fue realizada magistralmente por otro masón: Walt Disney. Éste respetó la esencia del cuento, pero transformó a Pinocho en un muñeco más querible que el descrito por su autor en 1882. Vale la pena volver a ver “Pinocho” y descubrir el maravilloso contenido espiritual de sus locas aventuras. “Muerto viviente” es el adjetivo que utilizan algunos esoteristas (H.P.Blavatsky, Gurdjieff, Ouspensky, Leadbeater, Judge, etc) para denominar a los profanos que parecen vivos pero, en realidad, están dormidos. : “El Credo Cristiano” Ver Jonás 1:17. Jonás significa “Paloma” o “Mensajero de Dios”. Sobre el simbolismo de la ballena de Jonás, dice H.P. Blavatsky en “Isis sin velo”: “A los animales que hoy los naturalistas llaman cetáceos los designaban los antiguos con el nombre genérico de Cetus, forma latinizada del griego Keto, equivalente a Dagon o Poseidón, cuyo elemento femenino era la Atargatis asiria, conocida también por Venus ascalonita o Astarté, cuya imagen llevaban los buques en el mascaron de proa. Los cabalistas dicen que Jonás era un sacerdote escapado del templo donde se veneraba la paloma, por haber intentado abolir la idolatría y establecer el culto monoteísta. Que sus perseguidores le prendieron cerca de Jaffa y lo encerraron en una celda carcelaria del templo de Dagon, cuya figura de hombre-pez dio origen a la leyenda”. Véase el evangelio apócrifo “Historia árabe de José el carpintero”. Esos “tres días y tres noches” son los que permaneció Cristo en el sepulcro y luego resucitó. “resucitar entre los muertos significa, pues, algunas veces simplemente reencarnar o recurrir, otras tomar la primera gran iniciación, según el rito Escocés, y otras tomar aquella iniciación aún más alta que permite al hombre escapar por completo de la fantasía, el samsara, como la llaman los budistas- La ballena, furiosa, se abalanzó sobre los fugitivos destrozando la balsa de un coletazo. Gepetto estaba demasiado fatigado para nadar, y pidió a Pinocho que se salvara él solo. El muñeco de madera llevó a su padre hasta la orilla, consiguiendo salvarle a cambio de su propia vida. Mientras Gepetto lloraba la muerte de Pinocho, se apareció el Hada Azul y recompensó el heroísmo del muñeco devolviéndole la vida y transformándolo en un niño de verdad. - Leer más en: https://groups.google.com/forum/#!searchin/secreto-masonico/oro$20alquimia%7Csort:relevance%7Cspell:true/secreto-masonico/AFpWv6YMM_8/MYYdRpfb_q8J