Reply |
Message 1 of 297 on the subject |
|
LA CENA SECRETA, ALGO MÁS SOBRE LEONARDO DA VINCI

Al parecer, el popular cuadro La Última Cena del genio, Leonardo Da Vinci, continúa dando qué hablar. Recientes investigaciones consideran que hay mucho más sobre ese cuadro que aún no se ha dicho y que, salvo antojadizas interpretaciones, falta por decir. Saber por ejemplo, saber si Da Vinci registró en su pintura la amenaza de la Iglesia de Pedro a la Iglesia de Magdalena, o preguntarse, ¿Por qué Leonardo luego de pintar el cuadro viaja Francia, país que se supone también fue visitado por María Magdalena? Conocer si era Leonardo un creyente o un hereje o si eran sus cuadros meras realizaciones artísticas o entroncados laberintos simbólicos. Daremos en este artículo una breve ojeada a estos últimos descubrimientos sobre el cuadro, que en estos tiempos se ha convertido en un símbolo del misterio.  La Última Cena, magistral obra del genio Leonardo Da Vincia, realizada entre los años 1496 y 1497, y ubicada actualmente en Milán, Italia, cuenta de manera espectacular el pasaje bíblico encontrado en Juan 13:21 en donde Jesús anuncia a sus apóstoles que uno de ellos lo traicionaría. La escena por ello, muestra las más diversas reacciones en donde apóstoles se preguntan y cuestionan, con gestos y miradas, quién de ellos sería el que cumpliría tal deplorable destino. Es en esta complejidad en donde muchos encuentran los supuestos mensajes ocultos que el genio Leonardo habría puesto de manera subrepticia en su pintura. Mensajes que restaban la importancia a la Iglesia Católica como la conocemos y más bien resaltaba otras figuras, hasta hace poco olvidadas en algunos casos o ninguneadas en otros, como los verdaderos pilares del espíritu humano.  Sabido es que para Dan Brown, y otros escritores dedicados al misterio de Leonardo, el cuadro de La Última Cena era una obra que reivindicaba la figura de María Magdalena, mujer que la fe le dio el título de prostituta y que otros afirman, fue en verdad la mujer de Cristo y uno de sus más confiables y luchadores apóstoles. El cuadro, desde el punto de vista de Brown, mostraba a una María Magdalena reemplazando la figura que debía pertenecerle a Juan, el menor. E incluso, la falta de un cáliz sobre la mesa, sugería que sería la Magdalena, el cáliz en sí, es decir, la portadora del hijo de Cristo, o la portadora de la Sangre Real. Muchos desestiman esta teoría pues suponen que Juan, debido a su juventud, era siempre retratado con facciones femeninas, pues eran mujeres las modelos que servían a los pintores para esos retratos, además, indican, si María Magdalena fuera en verdad la figura que se halla al lado de Cristo, ¿en dónde está Juan?, ¿Acaso Leonardo no le dio importancia a este apóstol? Pero Brown no es el único, el premiado periodista español, Javier Sierra, publicó hace poco su libro, La Cena Secreta, en donde revela detalles y símbolos en la obra de Leonardo no vistos hasta la fecha.  En principio, hay que destacar que Sierra es un creyente también en la teoría Magdalena del cuadro, él cree que el apóstol Juan representa la figura de María Magdalena y con ella la leyenda que sobre ella se teje. Además indica que era muy común en esa época hallar similitudes entre los rostros de María Magdalena y la figura de Juan, haciendo hincapié en que esos tiempos había un cierto grupo de cristianos que seguían como mentora o maestra a María Magdalena, opacando así la figura de Pedro, el padre del catolicismo. Pero vayamos a lo que aporta este autor. Sierra hace referencia a un detalle inusual y poco común para la época, esto es que la pintura carece de los clásicos halos de santidad, ni siquiera Jesús, la figura central del cuadro, lleva este halo tan característico en los cuadros del cristianismo. Esto permite al autor dar los primeros indicios de la falta de fe en Leonardo sobre el catolicismo en sí y sobre su rebeldía de pensamiento frente a la doctrina católica.  En este sentido, el autor nota, cómo los dos apóstoles situados al extremo derecho del cuadro, parecen desentenderse de lo que ocurre hacia el lado izquierdo. Efectivamente, las figuras muestran una conversación particular totalmente alejados de las palabras del Cristo. Para esto, Sierra toma como cierta la historia que Leonardo Da Vinci, para retratar a Simón, es decir, al último de los apóstoles, se basó en un busto de Platón, esto que podría parecer un hecho anecdótico tiene un profundo significado puesto que para Sierra, el apóstol que se encuentra junto a Simón, Judas Tadeo, se trataría nada menos que de un autorretrato de Leonardo Da Vinci. De esto infiere que en muchas oportunidades se sabe que Leonardo decía que prefería ser más filósofo que cristiano. Dándole así un toque de cierta herejía en este genio del arte.  Pero hay más, el punto de vista de Sierra se fija ahora al centro de la imagen, en donde, se muestra la figura de Cristo y a su lado izquierdo, luego de la figura de Juan, se encuentra Pedro, es decir, el padre de la Iglesia Católica. Lo curioso de esta escena es que Pedro lleva en una mano que oculta tras su espalda, un cuchillo y con la otra mano, realiza un gesto de “amenaza” la garganta de Juan. Para Sierra, este hecho indica claramente que Leonardo señalaba cómo la Iglesia de Pedro amenaza a la Iglesia de María Magdalena. Es más, un estudio reciente indica cómo Pedro intenta esconder el puñal tras la espalda de Judas, y puede notarse cómo Andrés alza las manos demostrando no tener nada qué ver con aquellas intenciones.  Por último, al autor le parece curioso que luego de terminado el cuadro, Leonardo viajaría a Francia, lugar en donde también se indicaba viajaría María Magdalena llevando consigo al hijo de Jesucristo. Queda claro con esto la figura de Leonardo Da Vinci, así como su obra, es uno de los fenómenos más importantes en la actualidad. Las ansias de saber qué se esconde detrás de la figura de este genio a sorprendido en general al mercado literario, haciéndolo efectivamente un producto muy rentable para sus propietarios y autores. Particularmente desestimo que el cuadro de La Última Cena posea algún tipo de inscripción oculta, algún tipo de mapa o manual anticlerical y católico que muchos estiman. Sabido son los miles de borradores que Leonardo usó para crear su cuadro y en ninguno de esos borradores se da indicio de que él quisiera (por lo menos desde el principio) dar cabido a un mensaje oculta a favor de la Iglesia de Magdalena y en contra de la Iglesia Católica.
|
|
|
Reply |
Message 283 of 297 on the subject |
|
REPRODUCCION DE LOS CONEJOS EN FUNCION A LA SERIE DE FIBONACCI, INCLUSO DEL RELOJ Y DE LA MISMA SANTA CENA (MISMA MANZANA)



Apocalipsis 21
1. Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más.
2. Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido.
3. Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios.
4. Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron.
5. Y el que estaba sentado en el trono dijo: He aquí, yo hago nuevas todas las cosas. Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y verdaderas.
6. Y me dijo: Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida. (911 O SALMO 119)
7. El que venciere heredará todas las cosas, y yo seré su Dios, y él será mi hijo.
8. Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.
9. Vino entonces a mí uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete plagas postreras, y habló conmigo, diciendo: Ven acá, yo te mostraré la desposada, la esposa del Cordero.
10. Y me llevó en el Espíritu a un monte grande y alto, y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios,
11. teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal.
12. Tenía un muro grande y alto con doce puertas; y en las puertas, doce ángeles, y nombres inscritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel; (EL MISMO RELOJ, O SANTA CENA O LA MANZANA, LA TRASLACION EN EL TIEMPO)
13. al oriente tres puertas; al norte tres puertas; al sur tres puertas; al occidente tres puertas.
14. Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero.
15. El que hablaba conmigo tenía una caña de medir, de oro, para medir la ciudad, sus puertas y su muro.
16. La ciudad se halla establecida en cuadro, y su longitud es igual a su anchura; y él midió la ciudad con la caña, doce mil estadios; la longitud, la altura y la anchura de ella son iguales. (CUBO=ESPACIO/TIEMPO)
17. Y midió su muro, ciento cuarenta y cuatro codos, de medida de hombre, la cual es de ángel. (EL NEXO DE LA MANZANA, EL PENTAGONO, LA NUEVA JERUSALEN, EL CASTILLO SAN ANGELO DEL VATICANO E INCLUSO EL MISMO PENTAGONO DE WASHINGTON D.C. ES OBVIO EL NEXO DEL RELOJ CON LA MANZANA)
18. El material de su muro era de jaspe; pero la ciudad era de oro puro, semejante al vidrio limpio;
19. y los cimientos del muro de la ciudad estaban adornados con toda piedra preciosa. El primer cimiento era jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, ágata; el cuarto, esmeralda;
20. el quinto, ónice; el sexto, cornalina; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el noveno, topacio; el décimo, crisopraso; el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista.
21. Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era una perla. Y la calle de la ciudad era de oro puro, transparente como vidrio.
22. Y no vi en ella templo; porque el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero.
23. La ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que brillen en ella; porque la gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera. (PROVERBIOS 25:11, OSEA LA MISMA MANZANA, OSEA UNA REFERENCIA AL SOL/ORO/HOMBRE Y LUNA/PLATA/MUJER, OSEA EL MISMO SUEÑO DE JOSE DE GENESIS 37)
24. Y las naciones que hubieren sido salvas andarán a la luz de ella; y los reyes de la tierra traerán su gloria y honor a ella.
25. Sus puertas nunca serán cerradas de día, pues allí no habrá noche.
26. Y llevarán la gloria y la honra de las naciones a ella.
27. No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero.
|
|
|
Reply |
Message 284 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 285 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 286 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 287 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 288 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 289 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 290 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 291 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 292 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 293 of 297 on the subject |
|
Vesica piscis
TAURO/TORO/PLEYADES/7 COLINAS DEL VATICANO
 Fermentation - nigredo - bread and wine of Christ    La vesica piscis (vejiga de pez en latín) es un símbolo hecho con dos círculos del mismo radio que se intersecan de manera que el centro de cada círculo está en la circunferencia del otro. Esta forma se denomina también mandorla (que significa "almendra" en italiano). Era un símbolo conocido en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, África y Asia.
CATOLICO/CAT-OLICO/CAT-EDRAL/CAT/GATO-EL OJO DEL GATO TIENE LA MISMA FORMA QUE LA DEL SEXO FEMENINO "VESCICA PISCIS"
13/5 (PRIMERA APARICION DE FATIMA)-8/8 (LION S GATE))=88 DIAS EXACTOS
13/5-31/5=19 DIAS
JUNIO=30 DIAS
JULIO=31 DIAS
AGOSTO=8 DIAS
19+30+31+8=88 DIAS EXACTOS
INCLUSO EL PERIODO FATIMA 13/5-13/10=153 DIAS=JUAN 21:11=VESICA PISCIS=OJO DE GATO
DE TERROR
|
|
|
|
|
|
Reply |
Message 294 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 295 of 297 on the subject |
|

Desde que Leonardo concluyó su célebre pintura en el siglo XV, se han tejido numerosos mitos y leyendas alrededor de esta obra de arte, considerada por los críticos como su “obra más serena y alejada del mundo temporal” y diseñada para poder ser observada en su totalidad y tener una sensación de inmersión. De partida, llama la atención la configuración de sus protagonistas: Jesús ocupa el centro de la escena, y a sus lados existe un equilibrio con seis discípulos a cada lado, agrupados de tres en tres. Los discípulos, según algunos estudiosos, estarían agrupados en “rectángulos”, cuyo significado es unidad y estabilidad. En el centro está Jesús y, al contrario que todos los demás, se encuentra circunscrito en un “triángulo equilátero”, que significa equilibrio perfecto, el triángulo donde reside la majestad y el poder de Dios. El número tres, por lo demás, representa al hombre (cuerpo, mente y espíritu) y a la deidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo).

Al fondo del cuadro se puede observar tres ventanales que iluminan la parte central donde está Jesús y donde puede entreverse un paisaje que para algunos simbolizaría el Paraíso (algunos estudios recientes dicen que este paisaje podría corresponder a la zona norte del lago Como, en Italia). Además, con respecto a Judas Iscariote, se comenta que el modelo que Leonardo utilizó fue un verdadero criminal, pues da Vinci habría visitado distintas cárceles de Milán para tales efectos. Algunos también han postulado que el propio Leonardo Da Vinci se pintó a sí mismo en el rol del apóstol Judas Tadeo (un gran predicador que evangelizó a muchos pueblos y que fue el portador de la Sábana Santa después de la muerte de Cristo), aunque hay que consignar que la pintura data de 1495-1497, y en ese tiempo Leonardo tenía 45 años, mientras que el aspecto del apóstol, la penúltima figura de izquierda a derecha, es de mucha más edad.
 
La figura de Judas Tadeo, que en el extremo derecho del cuadro aparece conversando con el mismo Simón el Zelote, estaría basada por su parte en el filósofo Platón, un sabio que debido a sus planteamientos con respecto a la divinidad no era muy querido por la iglesia. Judas Tadeo y Simón el Zelote – o Da Vinci y Platón para algunos- a primera vista aparecen en “La última cena” manteniendo un tranquilo diálogo, ajenos a lo que sucede en la mesa, al revuelo creado, como si ellos estuvieran hablando de cosas más trascendentales e importantes.









|
|
|
Reply |
Message 296 of 297 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 297 of 297 on the subject |
|
|
|
First
Previous
283 a 297 de 297
Next
Last
|